Fer el salt: cooperativisme i economia solidària //Las ventajas de la economía social
Descubrir el control horizontal y democrático de las relaciones sociales de producción, distribución y consumo.
![]() |
Fer el salt: cooperativisme i economia solidària Coopera que és la pera. Comú. El Grillo Libertario. Debate. 336 páginas 2013. Precio: 20€ |
La crisis ha redespertado la economía social y, en concreto, ha generado una nueva ola de cooperativismo, con el autoempleo, la estabilidad laboral y los mecanismos de flexibilidad como principales reclamos. Este libro quiere ir más allá y bucear en el poder transformador para la sociedad que tiene este modelo de empresas. Ayuda a conocer también la historia del cooperativismo y 18 experiencias concretas muy diversas entre sí de cooperativas que ya cuentan con recorrido a sus espaldas.
Las agencias de calificación // El problema de las calificadoras no son sus errores
Se habla mucho de los errores de las agencias de calificación, pero Werner Rügemer va más allá: escruta su papel al servicio del poder financiero.
![]() |
Las agencias de calificación Werner Rügemer Virus Editorial. 274 páginas 2013. Precio: 18€ |
Hay consenso en que la magnitud extraordinaria de la burbuja que estalló en 2007 no hubiera sido posible sin el entusiasta impulso de las tres grandes grandes agencias de calificación, que suman el 90% del mercado. Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch calificaron con matrícula de honor artilugios financieros que habrían resultado invendibles si hubieran sido calificados como lo que eran: basura. Las agencias ganaron un dineral, pero la porquería se extendió por todo el mundo y aún pagamos el precio.
Esta es una historia conocida, pero Werner Rügemer, economista, filósofo y profesor de la Universidad de Colonia, va mucho más allá: sostiene que el problema no son los errores cometidos, sino la sustancia misma. Su visión es que las tres agencias son un instrumento al servicio del poder financiero. La perspectiva de Rügemer no es exclusivamente económica, sino básicamente política e histórica, y siempre didáctica. Conclusión: “Si las agencias se presentaran como lo que son, a saber, como prestadoras de servicios, asesoras y lobbistas de los acreedores privados, no habría nada que objetar. Pero que actúen al mismo tiempo de jueces de empresas y empleados, de Estados y ciudadanos, y de economías nacionales enteras, eso no puede estar bien”. El libro se completa con prólogo y epílogo de Gonzalo Boye —el abogado que quiso sentar a las agencias en el banquillo de la Audiencia Nacional—, quien agrega la solvencia jurídica a un análisis compartido con el autor.
Cinco ensayos sobre la crisis // La crisis vista con perspectiva
La aportación más relevante del profesor Josep Maria Bricall en su trabajo Cinco ensayos sobre la crisis es la amplia perspectiva que adopta en sus análisis.
![]() |
Cinco ensayos sobre la crisis Josep M. Bricall RBA 222 páginas 2013 Precio: 21€ |
La aportación más relevante del profesor Josep Maria Bricall en su trabajo Cinco ensayos sobre la crisis es la amplia perspectiva que adopta en sus análisis. Sus reflexiones no se focalizan estrictamente en los años de la crisis, sino que prefiere tomar distancia y referencias históricas más amplias. El autor, que prefiere suscitar dudas que proponer recetas concretas, reflexiona sobre el impacto y los efectos de la crisis para el modelo del Estado de bienestar en su versión más moderna, diseñado por el británico William Beveridge. Bricall incorpora constantes flash-backs a la obra de John Maynard Keynes, del que es un profundo conocedor y que le sirve de constante guía para sus reflexiones.
El libro aborda además otros aspectos como la transformación registrada por el sistema financiero, el estallido de las crisis de 2007-2008, la intensidad de los desequilibrios globales y los desafíos que ha sufrido la moneda común europea por sus fallos originarios desde los primeros momentos de su construcción.
Es muy sugerente una de sus observaciones finales, en la que advierte de los riesgos del crecimiento basado en la exportación en países que no tienen un elevado nivel de desarrollo porque conduce a salarios inaceptables, descuido del medio ambiente y condiciones laborales, así como debilitación de los mecanismos reguladores.
Alternativas a la privatización // Experiencias de éxito sin privatización
Las privatizaciones sistemáticas se ‘vendieron’ como receta única de eficiencia. Era mentira.
![]() |
Alternativas a la privatización D. A. McDonald y G. Ruiters (eds.) Icaria. 547 páginas 2013. Precio: 29€ |
El mayor éxito de la revolución conservadora impulsada por Margaret Thatcher y Ronald Reagan hace más de 30 años no fue económico, sino cultural: se convirtió en hegemónico el famoso acrónimo TINA -There Is No Alternative; o, en español, no hay alternativa-, a través del cual se desacreditó a todas las políticas que no seguían a pies juntillas la ortodoxia liberal.
Ello desencadenó un alud de privatizaciones de los servicios básicos, iniciada en los países del Sur y continuada después en el Norte, siempre como receta única hacia la eficiencia y con el patrocinio del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Naturalmente, se trataba de una opción ideológica porque no distinguía ni el lugar ni el objeto, ni nada: partían del dogma de que la privatización siempre es buena y eficiente. Y ante cualquier resistencia, se echaba mano del poderoso mantra: TINA.
El debate sobre las privatizaciones dista mucho de estar cerrado. Pero de lo que ya no hay ninguna duda es de que lo del TINA era una estafa, como lo demuestra Alternativas a la privatización, un libro que recoge decenas de experiencias alternativas de gestión de servicios públicos esenciales, básicamente en el agua, la electricidad y la salud. Es un estudio con una sólida metodología académica y una visión política, pero su principal atractivo es su carácter empírico: se ofrecen muchos casos concretos de gestión no mercantilizada, en ocasiones adoptadas tras el fracaso de la privatización y la posterior recuperación pública.
El trabajo tiene una perspectiva muy amplia porque recorre experiencias de Ámerica Latina, África y Asia, y lo hace con la participación de investigadores locales, en una enriquecedora combinación de miradas del Norte y del Sur, la mayoría muy ligadas al terreno. La coordinación recae en un experto de la Universidad de Queens, en Canadá, y en otro de la Universidad de Western Cape, en Suráfrica, e incluye la firma de hasta 27 investigadores procedentes de universidades o centros de 12 países.
Esta aproximación coral exige un marco metodológico suficientemente abierto para dar cabida a todas las experiencias, lo cual enriquece el libro: las alternativas que se presentan no solo existen y se aplican, sino que son de naturaleza muy distinta entre sí: el TINA neoliberal no se contrapone aquí con una verdad única estatalista, que sería en la práctica otro dogmático TINA de sentido contrario: hay ejemplos de entidades públicas, pero también de entidades sin ánimo de lucro y de sociedades de combinación múltiple.
No hay idealización del sector público, sino defensa de lo público, que adopta distintas formas en función de cada lugar y de cada servicio.
El negocio de la xenofobia // Los controles en las fronteras mueven millones
Las empresas de seguridad y armamento han encontrado en el control de la inmigración una enorme fuente de beneficios.
![]() |
El negocio de la xenofobia Claire Rodier C. I. Clave Intelectual 149 páginas 2013 Precio: 14€ |
Cuanto más se diluyen las fronteras, más las vigilamos. No en vano, las migraciones se han triplicado desde los años sesenta, entre mensajes alarmistas sobre los empleos que los invasores roban a los autóctonos. La jurista Claire Rodier desentraña en este libro las implicaciones de la economía de la seguridad. Un puñado de multinacionales se reparte la seguridad privada y la externalización de servicios (un negocio que crece al 12% anual, hasta los 450.000 millones en 2009) gracias a que los Estados han ido cediendo en las últimas décadas a empresas privadas desde la escolta de expulsados a la gestión de centros de detención administrativa, pasando por tareas logísticas. La agencia Frontex ha multiplicado por 15 su presupuesto en cinco años.
El informe Lugano II // Los ‘sabios’ de Susan George vuelven a informar y provocar
El grupo de sabios inventados por Susan George para salvar el poder de quienes dirigen el sistema económico ofrece, en realidad, ideas para cambiar el orden en favor de la mayoría.
El grupo de sabios inventados por Susan George para salvar el poder de quienes dirigen el sistema económico ofrece, en realidad, ideas para cambiar el orden en favor de la mayoría.
![]() |
El informe Lugano II . Esta vez vamos a acabar con la democracia Susan George Deusto. 263 páginas 2013. Precio: 14€ |
El Informe Lugano II, continuación diez años después de El Informe Lugano I, es al menos tres cosas: un recuento histórico de la evolución de Europa en los últimos tiempos, un conjunto de datos relevantes minuciosamente explicadosque sirven para comprender el mundo, y un cúmulo de provocaciones que parecen querer remover las conciencias de la propia izquierda, y la juventud, para que se movilice unida.
En El Informe Lugano I, con personajes de ficción y datos de la realidad, la escritora y analista Susan George imaginaba que un grupo de poderosos, a los que llamaba Solicitantes, le encargaba en el más absoluto de los secretos a diez sabios de diferentes especialidades que escribieran en un texto su opinión sobre cómo asegurar el futuro del capitalismo, y de su propio liderazgo.
Tiempo después los Solicitantes vuelven a pedir un informe secreto. Y al igual que la otra vez, alojan a sus expertos en una gran mansión con jardines en la ciudad suiza de Lugano, y ponen a su disposición un ejército de servidumbre. Desde allí, Susan George, disfrazada de grupo de expertos, desmenuza la actualidad, el pasado y el futuro en la economía, el medio ambiente, la política, la educación, la cultura y el mundo de la información. Además, agrega explicaciones básicas de economía que son poco utilizadas en la prensa, como el coheficiente de Gini (índice que mide el grado de desigualdad).
El primer capítulo del libro es un resumen del libro anterior, y es también un “yo ya había advertido que esto sucedería”. Hace diez años, en efecto, cuando salió el primer informe muy difundido en 1999, en los albores de las marchas antiglobalización, George había previsto un crash financiero. “El riesgo de que se produzca un importante accidente financiero se intensifica; de hecho, nos sorprende que no se haya producido aún. […] La volatilidad inherente de los mercados financieros es una grave amenaza para la economía de mercado”, decía entonces.
Con datos que están escritos de una manera muy didáctica, explica por qué han sucedido ciertas cosas. Por ejemplo, advierte que los estatutos de los fondos de pensiones prohíben invertir en títulos que tengan una calificación baja -es decir, de riesgo- pero que luego las agencias que califican han estampado el sello AAA (se supone que implica que la inversión es segura) a todo tipo de títulos dudosos.
Leer toda la información de diferentes ámbitos, en un texto que lo unifica todo es muy impactante. Se muestra un cúmulo de engaños y estafas de grandes empresas e instituciones financieras que han cooptado a los gobiernos, específicamente en la Unión Europea. Ellos son los que hacen peligrar no sólo el estado de bienestar europeo sino también el medio ambiente y el futuro de una gran parte de la humanidad, que sufrirá los horrores del cambio climático. George advierte al lector de que nada ha cambiado y nadie ha sido juzgado, incluso cuando las noticias hayan sido escandalosas.
El subtítulo de su libro “Esta vez vamos a liquidar la democracia”, se explica en Europa, donde se ha dado un golpe de estado “secreto, sigiloso y súbito”, sin violencia y con acuerdos “hablando en merkeliano, vinculantes y eternos” que casi no han salido en la prensa, y que hacen que los gobiernos -de cualquier tendencia- no tengan opción de elegir a qué destinan el dinero de los contribuyentes.
PARA ACTUAR Con los datos que proporciona, George intenta que la gente reaccione y se movilice unida por sus derechos
“A partir de 2012 los europarlamentarios y el Consejo estarán autorizados a diseccionar un presupuesto nacional antes de que el parlamento del país en cuestión tenga derecho a examinarlo”, añade George. Advierte, entre otras cosas, sobre el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que es “un subterfugio jurídico para obligar a los contribuyentes a rescatar a los bancos a perpetuidad [...]El Consejo de Gobernadores, organismo no elegido, puede aumentar a voluntad el capital del MEDE, fijado inicialmente en 700.000 millones de euros, y el MEDE, al igual que sus funcionarios, no puede ser objeto de persecución judicial en ningún aspecto”.
Con toda la información, lo que quiere George es movilizar a la población, incluso a quienes ya están movilizados (15-M, movimiento Occupy Wall Street) para que unifiquen sus luchas y sigan adelante. “La verdad es que tenemos mucha suerte de que nuestros opositores potenciales hayan sido tan pasivos y desorganizados”, explica irónicamente George mediante sus expertos.
“Los Solicitantes deben esforzarse al máximo para que se mantengan dentro de los límites de su hogar... y de internet [...] El reto consiste en mantener a sus militantes separados en sus respectivos territorios. En cuanto empiecen a darse cuenta de que sus luchas no son más que una, que todas tienen que ver con el futuro de las personas y de su hábitat, los Solicitantes y sus amigos estarán en peligro [...] En cuanto prenda la mecha será imposible saber adónde llevará el reguero de pólvora y dónde se producirá la explosión”.
Aunque la autora aclara en las primeras páginas del libro que no existen unos solicitantes que quieran adueñarse del mundo, sí que hay una guerra de clases declarada.
Ella misma abre el libro con una cita de Warren Buffet, tercera fortuna del mundo después de Carlos Slim y Bill Gates, que advierte: “Es cierto; pero es mi clase, la clase de los ricos, la que la libra, y la estamos ganando”.
El rescate // Un lujo de conversación para comprender
Un economista de referencia charla con uno de los periodistas que mejor comunica: se entiende todo.
![]() |
El rescate Emilio Ontiveros, Ignacio Escolar Aguilar 224 páginas 2013. Precio: 17€ |
Emilio Ontiveros, catedrático de Economía con gran experiencia en el mundo financiero, e Ignacio Escolar, fundador de Público y ahora al frente de Eldiario.es, se reúnen para conversar sobre la crisis y el resultado es este libro exquisito, con prólogo de Joaquín Estefanía, en el que se pasa revista a los excesos en un tono tan didáctico que lo convierte en apto para todos los públicos.
Ontiveros y Escolar aportan enfoques y ángulos muy complementarios (generacionales, vitales, profesionales, etcétera), pero ambos comparten una mirada progresista y esta rara virtud de hacerse entender, incluso en temas tan complejos.
Qué hacemos con la política económica // Cómo llegamos hasta aquí y cómo salir de aquí
Deja al lector con la idea de que, aunque las cosas sean un desastre, hay mucho por hacer, reparar y rectificar.
![]() |
Qué hacemos con la política económica A. Estrada, E.Gutiérrez, A.Inurrieta, A. Montero 64 páginas 2012. Precio: 4,76€ |
Críticas y denuncias con propuestas alternativas. Es la estrategia que sigue de la nueva colección de libros Qué hacemos (Akal), que arranca con la política económica. Son obras breves, de varios autores, fruto de un debate previo, de lectura sencilla. Coordinado por la periodista económica Amparo Estrada, el libro, en el que han participado los economistas Eduardo Gutiérrez, Alejandro Inurrieta y el profesor Alberto Montero, desmiente que los ciudadanos seamos los culpables de nuestra propia desgracia e identifica a otros: unos alquimistas financieros nada controlados, los codiciosos amos del sector inmobiliario, unos gobiernos engañados con la inconsistencia sobre las bases de nuestro crecimiento económico, la corrupción o una Europa coja de un gran plan social. Una reforma integral de los impuestos y plantear una reestructuración (o directamente) una quita de la deuda impagable de España son algunas de las ideas que sugiere.
Ciudades, una ecuación imposible // Los estragos del urbanismo de la especulación
19 expertos de ambos lados del océano aportan una visión crítica de la evolución de las ciudades y su efecto para la economía y, sobretodo, la vida.
![]() |
Ciudades, una ecuación imposible J. Borja, M. Belil y M. Corti (eds) Deusto. 368 páginas 2012. Precio: 24€ |
En el debate cotidiano, demasiadas veces se relega el urbanismo al campo estético, cuando en realidad es la madre del cordero: de ahí salen los pelotazos, las burbujas, la corrupción, la posibilidad de moverse, de contar con una escuela, un parque público cerca de casa, comercios abiertos o simplemente un gran centro comercial al que debes ir necesariamente en coche.
Este libro analiza desde ángulos muy distintos la ciudad que ha dejado el neoliberalismo económico, "de la urbanización especulativa, de la sociedad atomizada, de la cultura individualista, de la política local débil y del capitalismo financiero fuerte".
La aportación del catedrático José Manuel Naredo es una extraordinaria síntesis para comprender, en sólo 35 páginas, el problema de la vivienda en España, su burbuja, su pinchazo y los estragos que ha provocado, que desde el activismo con sólida formación detrás analiza también en otro capítulo Ada Colau, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.
El libro incluye ponencias de dos de los mayores expertos internacionales: Jordi Borja, que disecciona la situación con una batería de propuestas alternativas, y David Harvey, que sitúa el ciudadano como sujeto central del conflicto social.
La ola que arrasó España // Hola y adiós a la cultura del ladrillo
Un inspector urbanístico del Ayuntamiento de Madrid relata el pelotazo desde dentro.
Un inspector urbanístico del Ayuntamiento de Madrid relata el pelotazo desde dentro.
![]() |
La ola que arrasó España Guillermo Valcárcel RBA. 2013 368 páginas Precio: 20€ |
Nuestros problemas empezaron con la burbuja inmobiliaria. Hemos leído miles de crónicas sobre los años de oro del ladrillo. El libro es un ameno e ilustrativo divertimento sobre la glotonería que marca toda la cadena de participó en el esquema, de la promotora al contratista, pasando por el aparejador.