Tiempo parcial, mayor riesgo de pobreza

España registra uno de los índices más elevados de la Unión Europea en pobreza entre las personas que tienen un empleo. La proporción se mantuvo en un 13,1% en 2017, según la Comisión Europea. 

Dinero para energías limpias

China es el país que más dinero invierte en energías limpias, pese a que la cuantía  que les destinó el año pasado retrocedió un 32%, debido a la bajada de costes de la tecnología solar y a un cambio de política en las ayudas a la fotovoltaica.

La cifra // 9,8%

Es el porcentaje de caída de la compraventa de viviendas en el último trimestre de 2018 respecto del trimestre anterior. Con relación al año anterior, la caída fue del 7,4%. Son datos del Colegio de Registradores, que atribuyen la caída a la incapacidad de las familias para soportar las subidas de precios de los pisos. 

Sobrecualificación entre inmigrantes

Trabajar de dependiente en una tienda o cuidar de una persona dependiente teniendo estudios universitarios se ha convertido en un clásico en España. Sucede especialmente entre la población trabajadora más joven, que a menudo emigra en busca de oportunidades laborales. 

Comercio, ladrillo y venta de pisos

Somos un país de comerciantes, donde la construcción y el sector inmobiliario siguen siendo capitales en la economía, pese al pinchazo de la burbuja del ladrillo en 2008. Los últimos datos sobre la creación de empresas en España en el año 2018 son del Instituto Nacional de Estadística.  No hay cambio de modelo productivo a la vista. 

La cifra // 16%

Es la proporción de familias de clase media que en España cayeron en la pobreza y que, pese a la recuperación, no han salido de ella, según el informe Desigualdad 1-Igualdad de Oportunidades 0. La inmovilidad social y la condena de la pobreza, de Oxfam Intermón, publicado en el Foro de Davos.

Más coches pese a la crisis

¿En España hay muchos o pocos coches? Más allá de fijarse en el tamaño del parque de automóviles, la clave reside en relacionarla con la población. Los países con una proporción más elevada son Luxemburgo e Italia, ya sea debido al elevado nivel de renta o por una cuestión cultural, y en ambos casos por encima de los 600 vehículos de pasajeros por cada 1.000 habitantes

El tipo de contrato condiciona el salario

La población trabajadora con contratos temporales cobra de media un 31,17% menos que la que tiene un contrato fijo. Esta diferencia, lejos de de menguar, se ha incrementado después de la crisis, según se desprende de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cifra // 200

Es la cantidad de euros que, en 2017, llegó a haber de diferencia entre la oferta más cara y la más barata de una eléctrica, según el comparador de precios de las comercializadoras de que dispone la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Cuánto invierten las autonomías en I+D

La inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), que en España sufrió un retroceso importante bajo el pretexto de la crisis, se incrementó un poco en 2017, y pasó de suponer un 1,9% del Producto Interior Bruto (PIB) a un 1,2%. 

Llenar el depósito en Europa

En los últimos tres años, el precio de las tasas que se cargan sobre los carburantes aumentó un 6,9% en el caso del diesel y un 4,7% en el caso de la gasolina, por debajo de la media de la zona euro. El litro de diesel en diciembre se situaba en 1,177 euros y el de gasolina sin plomo de 95, en 1,224.

La cifra // 18

Son los millones de euros que Enagás deberá devolver a los consumidores, después de habérselos cobrado en el recibo del año 2015 para sufragar el mantenimiento del fallido proyecto Castor. Es el resultado de una sentencia del Tribunal Supremo ante una denuncia de la patronal Cecot.

La escalada del crédito al consumo

El crédito al consumo se ha convertido en uno de los productos estrella de la banca, ajena a las advertencias renovadas del Banco de España sobre su incremento (del 40% solo en los últimos tres años). Los tipos de estos créditos, que de media se sitúan en el 8%, vienen siendo sensiblemente superiores a los aplicados por los principales países europeos.

Dinero para la vivienda

La cumbre social celebrada en noviembre pasado presentó un informe sobre lo ocurrido con las políticas públicas durante los 10 años transcurridos desde el inicio de la crisis. En materia de acceso a la vivienda, uno de los grandes problemas del país como demuestra la persistencia de desahucios, el  gasto público ha ido perdiendo peso en los presupuestos generales del Estado.

La cifra // 900 €

Es la cuantía mensual a la que ascenderá el salario mínimo interprofesional (SMI) en España en 2019, en 14 pagas, según el acuerdo alcanzado por el Gobierno de Pedro Sánchez y Unidos Podemos. De implementarse, será la mayor subida del SMI de la historia: un 21%. Ahora es de 735,9 euros. 

Líderes en ventas de pesticidas

España, Francia, Italia y Alemania son, por este orden, los países que acaparan casi un 80% de las ventas anuales de pesticidas en la Unión Europea (UE), según Eurostat. La estadística se usa de indicador del consumo de pesticidas en la agricultura. 

Más mujeres en situación de pobreza

En España hay 2,27 millones de mujeres empobrecidas. La tasa de pobreza entre las mujeres registró en 2017 su nivel más alto desde 2008, y lleva dos años en ascenso. Las mujeres vuelven, además, a ser mayoría (52%) entre la población empobrecida, con datos del INE. 

La cifra // 75,93 €

Es el último récord que ha marcado en septiembre el precio mayorista de la luz alcanzó el 19 de septiembre un nuevo máximo anual, con una media para el día de 75,93 euros por megavatio hora (MWh), según datos del operador del mercado ibérico (OMIE).

Tiempo que pasan los profesores en clase

El profesorado tiende a dedicar a sus clases entre tres y seis horas al día, para prepararlas y darlas. Pero en el reparto de horas la disparidad es total. Por ejemplo, en el caso de España, los datos de la OCDE arrojan que en la educación primaria el profesorado destina a clases 880 horas al año, que son 100 más que la media de los países de la organización.

La deuda pública en la UE

España se ha convertido en uno de los países de la Unión Europea con una proporción más elevada de deuda pública respecto del tamaño de su economía. Según los últimos datos de la UE, correspondientes al primer trimestre de 2018, el nivel de deuda español sobre el PIB era del 98,8%.