Feminismo y debate presupuestario
Manifiesto Un centenar de organizaciones exigen mejoras para las profesionales de los cuidados, pensiones equitativas y más fondos para la atención a la dependencia.
Manifiesto Un centenar de organizaciones exigen mejoras para las profesionales de los cuidados, pensiones equitativas y más fondos para la atención a la dependencia.
La Universidad de Málaga organiza el I Seminario Internacional sobre género y colectivos desfavorecidos: discriminación en el empleo, el uso de algoritmos digitales y la inteligencia artificial. El objetivo es crear un marco de mayor protección para las personas trabajadoras y, más concretamente, para las mujeres.
La búsqueda de una tecnología imparcial e inclusiva choca con el dominio ejercido por hombres blancos de países desarrollados.
Nerea Pérez de las Heras dirige y actúa en la obra de teatro Feminismo para torpes, que ella misma define como "una caja de herramientas, una clase de defensa personal para enfrentarse a un mundo mal repartido, una conferencia desquiciada, un espectáculo a medio camino entre el monólogo de humor, el teatro y la confesión personal”.
El último evento de esta serie de webinars feministas, impulsada por la Delegación de Igualdad y Educación del Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla) desde Día Internacional de la Mujer, tratará sobre la salud y la mujer con una perspectiva de género.
Las condiciones laborales de las mujeres en la economía social y solidaria son mejores que en las demás empresas.
La tasa de paro es una media engañosa: según la EPA, al cierre de 2020 era del 14,46% en el caso de la población española, pero del 26,58% en el de la extranjera. La crisis de 2008, que en España estuvo muy ligada a la construcción, disparó el desempleo, sobre todo entre los varones inmigrantes. Pero a partir de la recuperación el paro afectó más a las mujeres extranjeras. Durante el primer trimestre de 2021, que incluye las primeras dos semanas de confinamiento, fue este colectivo el que más sufrió la destrucción de empleo.
Carme Valls (1945) es una reconocida médica endocrinóloga. Dirige desde hace más de 20 años el programa Mujer, Salud y Calidad de Vida en el Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS), ONG de la que es vicepresidenta. Ha escrito una extensa cantidad de libros, entre ellos el recién reeditado Mujeres invisibles para la medicina (Capitan Swing). Miembro del consejo de redacción de la revista Mujeres y Salud (MyS), fue diputada en el Parlamento de Cataluña por la candidatura PSC-Ciutadans pel Canvi entre 1999 y 2006.
Desde Atena Gender Consulting ofrecen este curso de 15 horas lectivas (en 6 semanas de formación), que comienza el 2 de noviembre y que tiene un precio de 125 euros. Bajo la dirección de la profesora Mònica Gelambí el curso va dirigido a “personas que trabajan en ámbito local y quieren entender qué son las políticas de igualdad de género”.
La Universidad Estatal a Distancia organiza este curso de un día sobre las mujeres en la historia. “La niebla difumina la realidad, pero a la vez permite intuirla”, rezan las palabras introductorias del curso, que pretende mostrar “una realidad tozudamente ocultada por la historia hasta el día de hoy”.
Lacra: La posición desfavorable del país en las listas internacionales persiste sin apenas cambios desde la década de 1970 y puede empeorar por la pandemia.
Yolanda Jubeto Ruiz es profesora de Economía Aplicada en la facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco. Es experta en análisis de experiencias europeas sobre presupuestos públicos con perspectiva de género y en modelos de participación laboral de las mujeres en el ámbito de desarrollo humano local en países latinoamericanos.
La iniciativas para incrementar la proporción de mujeres en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) cosechan progresos muy lentamente. En la Unión Europea, la cantidad de mujeres expertas en las TIC asciende a 1,47 millones, de un total de 8,87 millones de profesionales de esta especialidad.
Equiparación: La norma que regula las prestaciones se ha visto alterada en varias ocasiones con la finalidad de ajustarse al objetivo igualitario.
Segregación: Un estudio de Télécom ParisTech muestra los sesgos de los algoritmos que pueden llevar a tratos desiguales y da pistas para limitarlos.
olanda Domínguez es una artista visual experta en comunicación y género. Sus acciones performativas tienen como objetivo despertar la conciencia social y lograr el empoderamiento colectivo.
Toca modernizar el sistema tributario como herramienta enfocada a los grandes retos sociales y para remediar las injusticias.
Fina Rubio es una destacada feminista y activista social. Licenciada en Antropologia Social y Cultural, Rubio preside la Fundación Surt, en la que trabajan un centenar de personas y por la que, de media, al año pasan entre 800 y 1.000 personas.
Aunque llevo muchos años de mi vida luchando por mis derechos y los de otras mujeres, si me preguntaban hace tiempo decía que no era feminista. Había trabajado en economía social y destacaba los casos donde las mujeres habían podido defenderse y empoderarse; había trabajado por los derechos humanos de mujeres y niñas en Centroamérica y en América Latina.
La Comisión 8-M estatal, un espacio de trabajo, debate, organización, encuentro y construcción creado por asambleas feministas de diferentes territorios “con el objetivo de compartir conocimientos para construir estrategias que generen cambios que transformen la sociedad en feminista, poniendo la vida y los cuidados en el centro”, se prepara para el 8 de marzo de 2019 con toda la fuerza.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.