Accede sin límites desde 55 €/año

Suscríbete  o  Inicia sesión

Alarmante aumento de los accidentes de trabajo

Gobierno, sindicatos y patronal tratan de adaptar las políticas de prevención a nuevas realidades como el cambio climático, la digitalización y los riesgos psicosociales

Comparte
Pertenece a la revista
Diciembre 2024 / 130
Accidente

Fotografía
Getty images

Medio centenar de personas, convocadas por CC OO y UGT, se dieron cita el 7 de noviembre en la Plaza de España de Leganés (Madrid) para dar su apoyo a la familia de un trabajador de 36 años fallecido días antes al ser aplastado por un muro de hormigón. En un manifiesto leído durante la concentración, las organizaciones sindicales expresaron su preocupación por los numerosos accidentes que siguen produciéndose en los lugares de trabajo y exigieron responsabilidades a la empresa “por la posible falta de aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales que podía haber evitado este accidente mortal”.

Cada día, dos personas mueren en España en un accidente de trabajo. En los nueve primeros meses de este año, los siniestros laborales han causado 573 muertes, un aumento cercano al 10% con respecto al mismo periodo de 2023, según datos recopilados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. De las personas fallecidas, 527 eran asalariadas y las otras 46, trabajadoras por cuenta propia.

El Ministerio abrió en febrero pasado una mesa de diálogo con los sindicatos y las organizaciones empresariales para actualizar la Ley de Prevención de Riesgos laborales. La idea es adecuar la normativa a los riesgos psicosociales, al uso creciente de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y a la exposición a sustancias químicas peligrosas para la salud, así como integrar la perspectiva de género en los planes de prevención y en los contenidos formativos de las empresas. A la luz de las trágicas riadas ocurridas durante el otoño en Valencia y otras zonas del país, los sindicatos piden que la mesa pacte también un reforzamiento de la legislación para prevenir los daños de fenómenos adversos como las olas de calor y las lluvias torrenciales.

La mayoría de los accidentes mortales ocurridos entre enero y septiembre, 466, tuvieron lugar durante la jornada de trabajo —35 más que hace un año— y los 107 restantes se produjeron in itinere, durante los desplazamientos hasta y desde el centro de trabajo (14 más que en el mismo periodo de 2023). Los sectores que más siniestros mortales registraron durante la jornada laboral fueron los servicios (239), seguidos de la construcción (104), la industria (79) y la agricultura (44). Las causas de muerte más frecuentes fueron los infartos, los derrames cerebrales, los atrapamientos, los aplastamientos, las amputaciones, las caídas y los accidentes de tráfico.

Más recursos

CC OO cree que el aumento de las muertes por choques y golpes con objetos en movimiento (84,4%), las caídas (15%) y los atrapamientos, aplastamientos y amputaciones (11,1%) “denota la falta de prevención más básica en las empresas”. Una labor, sostiene el sindicato, que difícilmente puede llevarse a cabo por un exceso de externalización que “condena a sus profesionales a unas ratios inasumibles de empresas por cada técnico de prevención”.

Los sindicatos reclaman un aumento de los recursos humanos y materiales de la Inspección de Trabajo para aumentar los controles de cumplimiento de las normas en materia preventiva y que tanto el Ministerio como las comunidades autónomas acometan los cambios necesarios para adaptar la legislación preventiva a la realidad actual. “La sociedad española no puede normalizar incrementos de los accidentes mortales cercanos al 10% como los que refleja la estadística”, afirmó Mariano Sanz Lubeiro, secretario de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CC OO. “Y si a estos riesgos clásicos les sumamos los emergentes producto de la digitalización y del cambio climático, como hemos podido comprobar en la reciente DANA, que tendrá un fuerte impacto en el próximo avance de estadísticas, el panorama puede ser desolador”.

UGT cree imprescindible destinar más recursos a la Fiscalía de Siniestralidad Laboral y la creación de juzgados especializados para reducir los tiempos de resolución de sentencias. También propone fórmulas alternativas como que se habilite a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado como “auxiliares o colaboradores” de la Inspección de Trabajo cuando se constaten infracciones graves o muy graves en materia de prevención.

Imagen
Siniestralidad laboral