Luces y sombras del acuerdo UE-Mercosur
Es preciso respaldar a los sectores potencialmente más perjudicados por el pacto comercial entre los dos bloques
El 6 de diciembre de 2024 se volvió a cerrar, esta vez en la capital de Uruguay, Montevideo, el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur. Decimos “se volvió” porque lo mismo había ocurrido en Bruselas el 28 de junio de 2019.
Sobre el proceso de negociación y la oportunidad del acuerdo ya escribí una de mis píldoras de la PAC* que me salió un poco larga porque el tema es complejo. No insistiré, pues, demasiado en ello.
Desde el inicio de las negociaciones de adhesión de España a las Comunidades Europeas, la diplomacia española ha tenido como objetivo acercar lo más posible el trato comercial que reciben los países de América Latina al que reciben las antiguas colonias francesas, inglesas y belgas en África, Caribe y Pacífico (países ACP, en la jerga comunitaria). Esta prioridad de España como Estado se ha mantenido independientemente del gobierno que hemos tenido desde 1986, año de nuestro ingreso en las Comunidades Europeas. Explica también el clamoroso silencio del Partido Popular, dejando solo al Gobierno en la defensa de lo firmado.
Los estudios encargados tanto por la Comisión Europea como por...