El crac de 1929, un filón para la literatura
A diferencia de la mayoría de novelas sobre la gran debacle financiera del siglo XX, que se centran en su impacto sobre las clase trabajadora, 'Fortuna', de Hernán Díaz, ofrece el punto de vista de un magnate financiero
La historia se repite siempre dos veces: la primera, como una tragedia, y la segunda, como una farsa. El conocido aforismo de Karl Marx parece haberse forjado a golpe de crisis financieras.
Hemos comparado mucho la crisis de las hipotecas tóxicas (subprime) que estalló en el verano de 2007 con el crac de octubre de 1929 en la Bolsa de Nueva York y la Gran Depresión que le siguió. Es justo reconocer que la medicina liberal de hoy parece una broma en comparación con los tiempos del New Deal, pero a mucha gente le inquietan las consecuencias sociopolíticas mucho más graves de la crisis de las hipotecas de alto riesgo, que continúan aquí. Y como suele suceder, un desvío hacia el pasado y hacia la ficción puede ser muy útil para entender lo que nos está pasando, entre el resurgimiento de la desigualdad y el resurgimiento de la extrema derecha.
Más vale una buena novela que algunos manuales de historia. Es lo que nos recuerda con maestría el argentino afincado en Nueva York Hernán Díaz en una de las mejores novelas de esta rentrée literaria. Galardonada con el premio Pulitzer 2023, Trust (publicada en España con el...