
Redacción
El ágora de AlterEco
224 suscriptores han participado en la encuesta de la revista para mejorarla, el 50% más que el primer año
De la esclavitud a las 35 horas de Francia
CRONOLOGÍA Guerras mediante, la jornada laboral ha pasado de no tener fin a una reducción que en Francia llega, para muchos, a 35 horas por semana. Cuando la jornada se bajó de 16 a
10 horas, los empresarios preveían una hecatombe de la industria, que nunca se produjo
LA FOTO DE AGUSTÍ CARBONELL // La Dolce Vita
Una foto tomada en la mítica (bueno, eso era antes) Via Venetto de Roma. Pero la Dolce Vita no es para todos. Si no se ataja la tendencia a la desigualdad, el 1% más rico de la población del planeta superará la renta del 99% restante, según Oxfam.
De tales bancos, tales crisis
Origen. En las raíces de la crisis -el crecimiento desaforado del crédito y su posterior sequía, el brutal endeudamiento privado, la burbuja inmobiliaria alimentada por capital alemán y francés, las preferentes...- se encuentra la banca.
1. Campeones en el descontrol del crédito
En el caso de España, el origen de esta crisis está directamente ligado al disparatado crecimiento del crédito bancario, concentrado en el sector inmobiliario durante la primera década de este siglo. El volumen de préstamos concedido a actividades (...)
2 y 3. El dinero de Alemania y Francia creó la burbuja
La burbuja crediticia se creó gracias a los voluminosos préstamos de los bancos alemanes y franceses a la banca española en busca de un mayor rendimiento.
4. La creación del boom inmobiliario
La afluencia de un flujo de capital exterior tan voluminoso se tradujo en un crecimiento extraordinario del precio de la vivienda.
5. Raudal de cédulas hipotecarias
El crecimiento disparatado del crédito a la vivienda fue posible gracias al uso de cédulas hipotecarias que tenían garantía máxima.
6. La estafa de las preferentes
Los bancos lograron capitalizarse a bajo coste gracias a las participaciones preferentes ocultando su riesgo a los ahorradores.
7. Los efectos perversos del ahorro alemán
El mal uso del abundante ahorro alemán fue una de las principales causas de los excesos de los países de la periferia.