
Andreu Missé
Socio fundador de la revista Alternativas Económicas. Ha desarrollado su actividad profesional durante más de 35 años en El Periódico de Cataluña y en El País. De este último medio ha sido subdirector, redactor jefe de Economía y delegado de la corresponsalía en Bruselas.
Riesgos en los fondos de la UE
Los fondos de la Unión Europea para afrontar la crisis sanitaria, económica y social se presentan como la gran esperanza para remediar los principales desafíos de la ciudadanía. La creación del fondo Nueva Generación (750.000 millones de euros) y el Plan SURE, destinado a los desempleados (100.000 millones), constituyen un salto cualitativo en la construcción europea. Por primera vez, los Estados asumirán un endeudamiento común de grandes dimensiones para apoyar a los más necesitados. Es significativo que una parte muy importante de estas ayudas, 390.000 millones de euros, serán subvenciones a fondo perdido. El resto, créditos a largo plazo.
De la esperanza a la realidad
En el momento de escribir estas líneas, la mayor parte de ciudadanos vuelven a estremecerse ante la virulencia de la tercera ola de la pandemia de covid-19. La enfermedad ha contagiado a casi 100 millones de personas y ha causado más de dos millones de muertos en todo el mundo. EE UU encabeza la lista de países por víctimas mortales con más de 400.000 personas, mientras que España aparece en el décimo lugar del ranking mundial en cifras absolutas con más de 55.000 fallecidos, pero en un inaceptable cuarto puesto en términos relativos (116 por 100.000 habitantes), después de Reino Unido, Italia y EE UU.
Desigualdades // Salvar vidas y la democracia
La pandemia de covid-19 está acelerando cambios profundos en nuestras vidas, en la economía y la sociedad entera. El impacto inmediato ha sido la pérdida de 1,6 millones de vidas, el desempleo y la pobreza. Al mismo tiempo, la pandemia está precipitando una profunda transformación social mediante una intensa implementación de las nuevas tecnologías. Para afrontar este gran desafío, el mercado ha sido completamente impotente, y solo una decisiva intervención pública y un mayor papel de la ciencia han paliado parcialmente los daños.
Presupuestos // En manos de la ayuda europea
Las cuentas del Estado para 2021 dependen en gran medida de fondos pendientes de aprobación en Bruselas.
Justicia // El Supremo frena los avances europeos
El Alto Tribunal español vuelve a beneficiar a los bancos con sus sentencias sobre abusos en los préstamos hipotecarios.
Reconstruir el contrato social europeo
Hace un año los 200 mandamases de las grandes multinacionales estadounidenses que integran la Mesa Redonda de los Negocio sorprendieron al mundo con una insólita declaración: “El propósito de las corporaciones no debe ser solo maximizar los beneficios para los accionistas”. Proclamaron que los objetivos de las empresas deben incluir también “compensar justamente a los trabajadores”, “tratar justa y éticamente a los proveedores” y “proteger el medio ambiente acogiendo prácticas sostenibles en nuestras empresas”.
Una banca ética para una economía más humana
Las entidades convencionales no han estado a la altura de los retos económicos y sociales, sobre todo en España. Urge otro modelo.
Vivienda // El lío del IRPH se eterniza
La sentencia del Tribunal Supremo sobre el polémico índice de las hipotecas no zanja la cuestión.
Transformar la crisis en justicia social
Los científicos y los organismos internacionales no cesan de difundir informaciones cada vez más pesimistas sobre el impacto de la doble crisis sanitaria y económica. La segunda ola de la pandemia de covid-19 ya está aquí, frustrando las expectativas de una rápida recuperación. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha indicado que este año la economía española será la más castigada, con una reducción de la producción del 12,8% y un aumento del déficit y la deuda pública de hasta el 14,1% y el 123% del PIB, respectivamente.
Banca // Una absorción muy interesada
La adquisición de Bankia por parte de Caixabank acaba con la banca pública y pone a los consumidores en alerta ante el peligro de que continúen las malas prácticas.