Bancos centrales independientes, cuando conviene
Los bancos centrales hacen, por definición, 'política monetaria'. A mi juicio, un poder monetario independiente es contrario a la democracia
Los bancos centrales hacen, por definición, 'política monetaria'. A mi juicio, un poder monetario independiente es contrario a la democracia
Las políticas de contención del gasto público a ultranza, presentadas como saludables e ineludibles, deben ser impugnadas por sus devastadoras consecuencias económicas y sociales
La clave de bóveda de la zona euro cumple un cuarto de siglo
Los presidentes Lula y Alberto Fernández anuncian una moneda común, pero su puesta en marcha está muy lejana
POLÍTICA MONETARIA: Un trabajo técnico y riguroso para poder seguir la actuación del Banco Central Europeo.
El ministro de Finanzas, cuyo objetivo es el superávit presupuestario, intenta que la culpa recaiga en el BCE.
Remedio: El Banco Central Europeo podría financiar a los hogares y algunas inversiones de forma directa. Quizá sería una medida eficaz, pero poco democrática.
Nuevas reglas: Los bancos centrales han debido encontrar otras vías para lograr sus objetivos.
Coyuntura: La recuperación estadounidense se confirma. Pero sin estimulación monetaria y energética, la economía no está al abrigo de una nueva contrariedad.
Política monetaria: A pesar de la bajada de los precios en algunos países, el BCE no cree que haya peligro de deflación en la zona euro. Una opinión que podría costarle cara a Europa.
El flamante gobernador del Banco de Inglaterra, el canadiense Mark Carney, ha inaugurado su mandato con una decisión plena de sentido común y sensibilidad social. El precio del dinero hasta que el desempleo se sitúe por debajo del 7%. Y en el resto Europa ¿qué hacemos? Hemos perdido reflejos o sensibilidad. O, si se prefiere, sentido de la realidad.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.