¿Bajas laborales flexibles?
Es un error tratar de dar soluciones a un problema sin antes analizarlo bien, sin hacer pedagogía y sin ponerse de acuerdo entre quienes tienen la responsabilidad de gobernar
Es un error tratar de dar soluciones a un problema sin antes analizarlo bien, sin hacer pedagogía y sin ponerse de acuerdo entre quienes tienen la responsabilidad de gobernar
El paro sigue bajando, sí, y la última Encuesta de Población Activa (EPA) lo sitúa por debajo del 15% por vez primera desde el estallido de la crisis global, una década atrás. Pero no parece que haya motivos para descorchar el champán: la próxima crisis nos pillará otra vez como subcampeones europeos del paro y con la temporalidad disparada.
El Informe Social 2014 de la Fundació Campalans, vinculada al Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), está dedicado a las desigualdades y la exclusión social en Catalunya.
La crisis acelera la desaparición de la estructura social heredada de la Revolución Industrial
La crisis ha originado un estallido de la práctica del llamado “cero horas” en Gran Bretaña. Se trata de contratos ultraprecarios, impulsados a partir de 1996, que ponen a los asalariados a disposición de los empresarios como si estuvieran siempre de guardia, sin garantizarles ni carga de trabajo ni sueldo.
ANÁLISIS. Las empresas no pueden permitirse funcionar con un ambiente de trabajo donde se ha instalado el desánimo
El cambio de reglas afecta a las relaciones de poder en la empresa, y el emprendedor es ensalzado frente al asalariado
La crisis ha traído consigo más precariedad, un empleo temporal y parcial, una bajada en los salarios y un aumento de los abusos empresariales con los trabajadores.
Mientras los que están en las nubes discuten sobre si la recuperación ha llegado o no, a ras del suelo comprobamos con espanto cómo crece sin cesar el ejército de personas expulsadas del sistema.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.