Autocrítica burguesa
Retrato hilarante de la clase de orden ante la ‘rauxa’ del ‘procés’.
Retrato hilarante de la clase de orden ante la ‘rauxa’ del ‘procés’.
Ven la luz dos obras inéditas de Manuel Reventós que habían permanecido guardadas en un cajón durante 80 años.
Por Sant Jordi, los intercambios y las ventas de libros (más de un millón de ejemplares) y rosas (más de cuatro millones) devolvieron un aire de cierta normalidad a las calles de Barcelona pese a que el virus sigue bien presente.
Cataluña ha sido la tercera comunidad que ha votado en pandemia, tras Euskadi y Galicia. El resultado, un escenario fragmentado y complejo donde se cruzan el refuerzo independentista, una mayoría de
izquierdas y la escalada de la ultraderecha.
Las elecciones del 14-F no deshacen el nudo, pero sí aportan novedades que refuerzan la vía del diálogo.
Defensa del federalismo como solución al conflicto catalán.
El día de Sant Jordi en Cataluña es muy particular. Festivo sin dejar de ser laborable. Sorprende la cantidad de gente que cada año pulula por el centro en una sociedad tan fanática con el trabajo. Podría pensarse que hay una huelga no declarada. O sea, un festivo producto de la autogestión y la autonomía individual, quizás un resto del pasado anarquista del movimiento obrero catalán. Una cultura que en muchos casos generaba personas capaces de tomar decisiones y responsabilidades (siempre recuerdo a un amigo de mi padre, obrero del ramo del agua, que iba cada día andando al trabajo porque “era lo único que el régimen franquista le permitía decidir: ir a pie o tomar el tranvía”).
Testimonios de personas que un día decidieron instalarse en Cataluña.
Un ayuntamiento cerca de Barcelona levanta en apenas dos días una ‘fábrica’ para producir mascarillas con la implicación de decenas de vecinos.
Este ángulo del pesebre de Barcelona se asemeja, frente a la metrópolis luminosa de Superman, a la ciudad oscura de Batman. Gotham City es el entorno propicio a los focos de revuelta tan dispares que han acabado por confluir en una protesta global contra el poder, sordo para con los más humildes.
Investidura: Los empresarios recelan del pacto de izquierdas, pero anteponen la estabilidad y evitan sumarse a campañas apocalípticas.
La Xarxa d’Economia Social i Solidària de L’Hospitalet y el Trajín organizan la 1a Feria de ESS en L’Hospitalet (Barcelona).
No solo la atención política y mediática se centra en la crisis territorial protagonizada por Cataluña. También los turistas eligen esta comunidad, erigida en primer destino turístico del país. En la foto, contemplando el Ayuntamiento en la plaza de Sant Jaume, en Barcelona.
POLÍTICAS PÚBLICAS: Una auténtica radiografía de la Cataluña de hoy.
Hay que tener mucho cuidado con la inmigración. No porque sea mala en sí: la experiencia y la razón nos dicen que, en general, es buena para la economía y para la sociedad. Pero tiene efectos secundarios.
Historia: Visión sin mitos de un choque que aún marca el presente.
Rosas que huelen a rosas, pero también rosas de papel, de azúcar, de tela, de ganchillo, de madera. Libros que huelen y saben a libro, a pensamiento, a aventura y a arte, pero también engendros con cubierta. A consumir. Es el Sant Jordi de los tiempos de tanta impostura. Aun así, una delicia.
Son los millones que costó el despliegue de la Policía Nacional y de la Guardia Civil en Catalunya a resultas de la consulta del pasado 1 de octubre, según reveló el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, en enero.
En esta revista nos afanamos en servir a los lectores. Para que sepan en qué año se meten, anticipamos algunas noticias del año 2018.
‘Procés’: Mientras las elecciones autonómicas reafirmaban la división de la ciudadanía catalana, la derecha lograba la hegemonía.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.