Vivir de otra manera
El documental Dreceres (Atajos) refleja un conjunto de experiencias vividas por personas que han querido acortar el camino hacia un cambio integral de vida y de entorno.
El documental Dreceres (Atajos) refleja un conjunto de experiencias vividas por personas que han querido acortar el camino hacia un cambio integral de vida y de entorno.
Coopmercat trae los productos locales de las cooperativas de pueblos al centro de la urbe
A las 18:30, en el Hotel Balneario Las Arenas de la ciudad de Valencia, tendrá lugar la celebración del 20º aniversario del centro Florida Universitària, la universidad valenciana ligada a la economía social en general y al cooperativismo en particular.
El número 80 de la revista científica CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa incluye ocho artículos que analizan temas diversos como el marco económico-jurídico de los emprendedores sociales.
El próximo 7 de junio tendrá lugar la V Feria del Mercado Social Aragón, organizada por la Red de Economía Social y Solidaria REAS Aragón y la Cooperativa MESCoop (Mercado Social Aragón), con la colaboración del PICH (...)
Historia de la jornada laboral // ¿Por qué trabajamos ocho horas? ¿Por qué no 10, o 12, o 16? ¿Por qué no cinco o tres? La historia de la jornada laboral marca una progresiva reducción de la misma para una parte privilegiada de la población mundial.(...)
Un ensayo recupera la figura de un cooperativista emblemático de la República.
Salvador Bolancer es un abuelo revolucionario, que cuenta a sus hijos, y pronto a su pequeña nieta, historias que parecen cuentos pero son reales e inspiran ánimos. Es, sobre todas las cosas, un hombre humilde que ha conseguido grandes logros.
Casi 300 páginas con ejemplos, explicaciones y detalles sobre reconversiones.
La revista, editada por el Instituto de Estudios Cooperativos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto, con artículos en castellano e inglés, se centra en las regulaciones y leyes del cooperativismo.
Tener alguna habilidad —cortar el pelo, enseñar a leer o escribir, lo que sea— no es garantía de que el mercado te lo reconozca y te paguen por ello. Sin embargo, los bancos de tiempo, que siempre crecen en contextos de crisis, sí permiten sacarle partido a través del intercambio: yo te corto el pelo y tú refuerzas las matemáticas de mi hija. Las combinaciones son casi ilimitadas y es posible acceder a muchos servicios sin dinero. Solo hay que cumplir unas reglas muy elementales.
Los macrofestivales son una de las opciones favoritas del ocio juvenil, pero suelen llevar aparejados daños colaterales notables: una entrada carísima, que acaba en buena parte beneficiando a promotores, intermediarios y avispados; un entorno natural a menudo arrasado, una comunidad local que no pasa de convidada de piedra... Esta era la norma, pero la economía social empieza a pisar también este terreno para disfrute de la comunidad.
Los juegos son una vía formidable de socialización y de transmisión de valores. Lo habitual es que se fomente la competitividad y que gane el más fuerte, pero existen alternativas para los padres interesados en inculcar otros valores. Hay juegos en los que el ganador acostumbrado a arrasar con todo, simplemente perdería: en los juegos cooperativos suele premiarse la colaboración con los demás. El vencedor del Monopoly lo pasaría mal si se atreviera con el Co-opoly.
Hasta el Foro de Davos parece fascinado por la emprendeduría social. Deberían fijarse más en las cooperativas.
La crisis ha empujado a la reconversión de empresas en cooperativas, tanto por cierres como por ERE o los recortes de servicios estatales.
La revista trimestral Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas ya tiene el número 15 en la calle y lo dedica, entre otros asuntos, al cooperativismo agrario.
La Fundació Roca i Galès edita una de las publicaciones decanas del cooperativismo en España, que suma ya treinta y cuatro años y 369 números.
La revista editada por la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) dedica su edición de otoño a radiografiar el sector e intentar mostrar que las cooperativas en su conjunto responden mejor a la crisis que las empresas mercantiles.
Cooperativas: El preconcurso de uno de los símbolos de Mondragón ha reabierto el debate sobre el modelo. Pero las raíces de los problemas son más bien clásicas.
El mundo de las entidades cooperativas está integrado por las cajas rurales y profesionales
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.