8 de marzo // Huelga feminista
Mujeres de todo el mundo harán el próximo 8 de marzo huelga. Como explican las organizadoras en España, el concepto de huelga en este caso es distinto.
Mujeres de todo el mundo harán el próximo 8 de marzo huelga. Como explican las organizadoras en España, el concepto de huelga en este caso es distinto.
Historia del 8 de marzo: Naciones Unidas declaró por primera vez el día de la mujer el 28 de febrero de 1909.
Alice Winocour retrata las dificultades de conciliar no solo la vida laboral con la familiar, sino también los sueños de la mujer con la maternidad.
Perfiles de revolucionarias que quisieron cambiar el mundo.
Género: Los hogares con una mujer al frente tienen más difícil disfrutar de unas condiciones mínimas de confort.
La doctora Irene Rioboo Leston, statistical officer de la Comisión Europea, en Eurostat, imparte esta conferencia, organizada por la Comisión de Género y Economía del Colegio de Economistas de Madrid.
Medición: El barómetro Factor Humà arroja avances en el desarrollo de las personas, pero las empresas deben mejorar en áreas como la innovación.
La Administración no dice la verdad cuando señala que el descenso de afiliación en el sector de empleadas de hogar se debe a que estas han pasado a desempeñar trabajos mejores.
La vida laboral de María Cacheda ha transcurrido entre la investigación y la gestión del patrimonio cultural. Se ha especializado en la acción educativa patrimonial en museos e instituciones patrimoniales. Trabaja en el Área de Monumentos y Yacimientos de la Agencia Catalana del Patrimonio Cultural, de la Generalitat de Cataluña.
Entrevista: De pequeña, en su Buenos Aires natal, soñaba con ser cantante. Le gustaba estudiar y hoy se queda con el modo en que la definió una buena amiga: “Soy una intelectual de la calle”. Paula Ezquerra, la primera trabajadora sexual que dio el salto a la política municipal, de la mano de la CUP, es una de las voces más destacadas de entre las que batallan para que la prestación de servicios sexuales sea reconocida como trabajo.
FEMINISMO: La autora explica con datos por qué las mujeres son más infelices en el capitalismo.
Profesora de Economía Aplicada en la facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco, Yolanda Jubeto Ruiz es experta en análisis de experiencias europeas sobre presupuestos públicos con perspectiva de género y en modelos de participación laboral de las mujeres en el ámbito de desarrollo humano local en países latinoamericanos.
A sus 82 años, Lourdes Benería es una de esas mujeres mayores que tienen la juventud a flor de piel. Una mente brillante, que no ha envejecido. Ha dado batalla toda su vida. Ha sido una de las primeras mujeres economistas de España.
La histórica revista estadounidense, que este año celebra el 70 aniversario y que ha dado cabida a algunos de los mejores economistas heterodoxos en la estela de Paul Sweezy y Paul Baran, convierte el número de septiembre en una edición especial sobre “la economía política de la liberación de la mujer” en el que revisita la “revolución” acontecida en las páginas de la revista cinco décadas atrás con el impacto del feminismo en el pensamiento y en la cultura marxistas y su impacto sobre el mundo actual.
Hay que construir un nuevo pensamiento y prácticas económicas no contaminadas por el PIB y permeables a los valores humanos, sociales y medioambientales.
Es el número de menores de edad que se han quedado huérfanos de madre desde 2013 debido a la violencia de género. La estadística oficial incluye todos los casos, con independencia de que el asesino sea el padre de la criaturas u otra pareja de la madre (aunque en la mayoría de los casos lo son).
Género: La economía, como está planteada, no toma en cuenta a la mitad de la población. Por eso el análisis es erróneo.
La Cátedra de Economía Feminista de la Universitat de València acoge este año el VI Congreso Estatal de Economía Feminista que se celebrará en Valencia. En esta ocasión el objetivo es “abrir dinámicas de trabajo teórico-práctico que faciliten el desarrollo de los ejes temáticos de mayor relevancia para la economía feminista.
Imbatibles, contrarrelato sobre las mujeres de más de 45, es una llamada a la aceptación del cuerpo y al combate por la conquista del espacio público.
Natalia Gherardi (Buenos Aires, 1971) es una abogada feminista y docente argentina que dirige el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Desde esta entidad promueve la equidad de género a través de las políticas públicas y el acceso a la justicia.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.