Bonanza mal repartida
España crece mucho más que el resto de la eurozona y esquiva los aranceles de Trump, pero los beneficios no llegan por igual a todos los sectores sociales
Impulsada por el consumo, la inmigración y el turismo, la economía española ha dejado atrás definitivamente la pandemia y crece a un ritmo mucho más rápido que los principales países europeos. Organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han elevado en las últimas semanas sus previsiones de crecimiento, las tres grandes agencias de calificación de riesgo (Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch) han subido la nota de la deuda española y los dos medios de referencia del mundo financiero en Europa, Financial Times y The Economist, se han deshecho en elogios —con matices— hacia el desempeño económico del país.
Los niveles de empleo han alcanzado datos históricos. El tercer trimestre marcó un nuevo hito, con casi 22,4 milones de trabajadores, según la Encuesta de Población Activa (EPA). El porcentaje de paro subió ligeramente, hasta el 10,4%, pero lo hizo debido al fuerte aumento de la población activa; es decir, al número de personas dispuestas a trabajar. Por si fuera poco, los aranceles del 15% impuestos por EE UU a las...