¿Quién va a pagar la ‘revolución de las canas’?
Cambiar los sistemas de trabajo, de jubilación, de salud y de cuidados va a ser trascendental para hacer frente al enorme envejecimiento de la población que se avecina
¿Qué es la economía plateada? Muchas veces se presenta como “un mundo de oportunidades” para que las empresas vendan productos y servicios a la población mayor. Y es verdad que hay muchos sectores, desde la salud hasta los cuidados y el ocio, dedicados a las personas mayores con un poder adquisitivo de medio a alto. Pero la economía plateada es bastante más compleja. Cuando pocas personas y Estados se pueden permitir los cuidados que se requieren: ¿Quién va a pagar la economía plateada? Cuando, como es el caso español, los salarios más frecuentes hoy rondan los 14.000 euros al año, ¿de qué oportunidades estamos hablando?
En la práctica, analizar la economía plateada significa pensar en el mundo que viene: un mundo envejecido con 2.000 millones de personas mayores de 60 años en el año 2050, con un cambio demográfico especialmente radical en los países más empobrecidos (véase recuadro). Seremos cada vez más viejos que jóvenes (véase gráfico demográfico de Naciones Unidas), y eso implica repensar toda la economía. Repensar cómo reorganizar la forma en que vivimos —la jubilación, la vida saludable,...