El debate económico más crucial en cuatro décadas
Las diferencias entre las izquierdas y las derechas trascienden la mera gestión y apuntan por vez primera al marco neoliberal
La campaña para las elecciones del 23-J parece discurrir sobre todo por terrenos emocionales y hasta metafísicos: el peso del sanchismo, la Nación, el papel de las fuerzas independentistas y de Bildu… Y ello a pesar de que pocas veces como ahora España ha vivido una encrucijada económica tan clara como la que se dirime el 23-J, con dos caminos que apuntan hacia direcciones contrarias: el retorno a un marco neoliberal, la opción que lidera el PP con el apoyo de Vox o la exploración de un nuevo paradigma más social que prosiga las políticas del Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos, ahora integrado en Sumar.
La economía ha sido central en muchos comicios anteriores, pero sin opciones reales de impugnación del marco ortodoxo en que se desarrollaban. Obviamente, existían diferencias económicas entre el PSOE y el PP, los dos partidos que han dirigido la política económica en las últimas cuatro décadas y los únicos con posibilidades de formar gobierno. Pero eran básicamente de matiz, sin margen para el cuestionamiento del marco neoliberal compartido por el conjunto de países occidentales desde la...