6 al 8 de junio // Foro Internacional para el Buen Vivir

Por primera vez en Europa, representantes electos, colectividades locales, científicos, actores asociativos y ciudadanos comprometidos se reúnen para reflexionar sobre la cuestión de indicadores de riqueza y para actuar juntos ante la necesidad de un cambio de modelo.

El comercio mundial se recompone

Análisis: Los países emergentes importan menos porque aumentan las cadenas de valor, mientras que la producción se relocaliza en los países desarrollados.

Por Jacques Adda

Presupuestos sin suelo de ingresos

Los presupuestos de 2018 siguen la senda del ajuste, pues el leve aumento del techo de gasto no  viene acompañado de una mejora de la capacidad de recaudación.

Por Antonio Sanabria

También se mueven en el mundo

El mundo entero intenta encontrar nuevas formas de medir el progreso y bienestar. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) impulsa desde hace una década foros mundiales dedicados a buscar nuevos indicadores, un esfuerzo que, en 2013, desembocó en el (...)

Por Alternatives Économiques

Las cosas ya se mueven en Francia

Las primeras críticas al PIB partieron de una serie de investigadores que consiguieron provocar el debate público. Hace unos meses se aprobó una ley en Francia... Falta transformar el intento

Por Géraldine Thiry

¿Qué indicadores elegir?

OFERTA: Existen índices alternativos para medir el progreso, pero los impulsan entidades con metas y valores distintos

Por Géraldine Thiry

Cambiar de gafas

Cada vez son más los expertos que ven en la omnipresencia del PIB un obstáculo para aprehender la realidad de nuestras sociedades. Sin embargo, la resistencia al cambio es enorme

Por Géraldine Thiry

La explosiva acumulación de deuda

Este gráfico refleja claramente que los países en los que ha aumentado más el interés de la deuda son los que más deuda externa acumularon desde mediados de los años noventa. Esta explicación desdibuja la versión oficial según la cual (...)

La capacidad de generar actividad

La magnitud del frenado de la actividad desde 2008 muestra que la crisis ha dejado huellas persistentes en las economías desarrolladas: el ritmo de lo que llamamos “crecimiento potencial” parece haberse reducido de manera permanente

Por Jacques Adda

77. La ‘hipoteca’ de la deuda privada

El inmenso volumen de la deuda privada que generó  la crisis continuará condicionando la economía española debido a su lento ritmo de reducción.

Por Alternativas económicas

Metas que no hilan fino

¿Qué es ser pobre? ¿El PIB equivale al crecimiento de quién? Estas y otras preguntas, en el debate sobre los objetivos 

Por Mariana Vilnitzky

Indicadores alternativos al PIB

Bienestar: Los nuevos indicadores de prosperidad penetran cada vez más en las esferas oficiales. Pasamos revista a las nuevas experiencias en varios países y a las lecciones que se deben sacar de ellas.

Por Lucas ChancelDamien Demailly

Austeridad y crecimiento

Los datos proporcionados por el  Fondo Monetario Internacional  (FMI) que ilustran el gráfico de arriba ponen de manifiesto claramente que  las políticas de austeridad han sido nefastas para el crecimiento.  El caso de Grecia , el país que ha registrado un ajuste fiscal más drástico por las condiciones (...)