Mariana Vilnitzky
Socia fundadora y redactora de la revista Alternativas Económicas. Periodista especializada en temas de economía social, con varios años de dedicación al mundo de las cooperativas, y ex redactora del Grupo La Nación de Buenos Aires.
Alencop, por una nueva vida
Inserción: El Ayuntamiento de Barcelona impulsa el modelo cooperativo para ayudar a personas vulnerables mediante la economía circular.
Mucho crecimiento, pero con trampa
Participación real: Casi todos los municipios incluyen ahora herramientas de democracia participativa, pero en la práctica no se cumplen los objetivos.
La revolución tranquila // Un mensaje para la izquierda
IDEAS POLÍTICAS: Hacer una “revolución tranquila” implica democratizar más que estatizar.
De Marruecos a los barrios de Barcelona
Mujeres de cooperativas marroquíes se reúnen con grupos de costura de la capital catalana para intercambiar experiencias.
La crisis se ceba en el profesorado
Los recortes en las universidades y el descenso del personal titular universitario lo ha pagado el profesorado contratado, y especialmente el profesorado asociado.
La explosión populista // La clase política debe tomar nota
Política: John B.Judis analiza los populismos tanto de izquierdas como de derechas.
Rec, una nueva moneda local
El Ayuntamiento de Barcelona inaugura la nueva moneda local, el rec (recurso económico ciudadano), complementario al euro.
Un constante crecimiento sostenible
El comercio justo sigue creciendo en España gracias al café, azúcar y derivados. Sin embargo, el país todavía va muy detrás al resto de Europa.
“Los Gobiernos han cedido a la presión de los bancos”
Kees Vendrik (1963) se graduó en ciencias políticas (relaciones económicas internacionales) en la Universidad de Ámsterdam, y comenzó a trabajar en 1988 como miembro del personal parlamentario del partido político de izquierda PSP (más adelante GreenLeft).
Ellas, las siempre perjudicadas
Alegalidad: En España el limbo legal en el que se encuentra el tema de la prostitución no hace más que empeorar la situación de vulnerabilidad que viven las mujeres.