Libros

Image
Portada El maravilloso mundo de Amazon
El maravilloso mundo de Amazon
Mediapart y La Revue Dessinée
,
2025
148
páginas
28,00

La sonrisa falsa de Amazon

Por Siscu Baiges

Radiografía de un imperio económico con muchos daños colaterales

Una sonrisa es el símbolo que representa a Amazon, empresa creada por Jeff Bezos en 1994 que ha revolucionado el comercio mundial y que ha convertido a su creador en una de las personas más ricas del planeta. Pero es una sonrisa impostada que esconde explotación laboral, trampas fiscales y ataque frontal al comercio tradicional.

Las publicaciones francesas Mediapart y La Revue Dessinée han analizado a fondo el impacto social de esta multinacional a base de cómics y artículos. Bezos pretende hacernos creer que en su empresa todo es color de rosa, pero este libro nos demuestra que la felicidad de Bezos es a costa del sudor y la explotación de mucha gente y del impacto negativo sobre el medio ambiente. Y lo hace con un rigor periodístico que permite entender por qué hay que hacer caer del pedestal a Bezos y al juguete que le ha hecho multimillonario.

Image
Portada El regreso de China
El regreso de China
Albino Prada
Universidad de Vigo
,
2025
201
páginas
10,00

El milagro chino y sus sombras

Por Andreu Missé

Las desigualdades y la falta de democracia amenazan el futuro del gigante asiático

China ha experimentado en unas pocas décadas la mejora más intensa de la historia en las condiciones de vida de sus ciudadanos. Su futuro, sin embargo, se encuentra amenazado por el aumento de las desigualdades y las serias deficiencias de su democracia.

La impresionante transformación del gigante asiático, que ha pasado del feudalismo a competir con éxito con las economías más avanzadas tecnológicamente casi en un abrir y cerrar de ojos, no ha salido de la nada. El profesor Albino Prada tiene la cautela de recordarnos que hasta el siglo XV China había ido muy por delante de Occidente en muchos terrenos, como quedó patente en inventos como la brújula, el papel, la pólvora, los altos hornos, la imprenta, el torno de hilar, los cañones y el hierro, entre otros.

Los logros más sustanciales han sido las mejoras de las condiciones materiales de vida de sus ciudadanos tras la revolución dirigida por el Partido Comunista, que estableció la República Popular en 1949. La China de Mao logró entre 1950 y 1975 elevar la esperanza de vida de 40 a 66 años. Actualmente es ya de 79 años, frente a los 77 en EE UU.

Además, el Gobierno de Pekín ha logrado convertir su país en una potencia económica con gran influencia internacional aunque solo destina a gasto militar el 1,6% de su PIB, frente al 3,5% de Washington.

El análisis del profesor Prada es especialmente valioso al profundizar en los errores cometidos, entre los que destacan la Revolución Cutural y la destitución y posterior rehabilitación de destacados dirigentes como Deng Xiaoping. Fueron cambios que significaron “un radical viraje de un planteamiento colectivo a otro individualista que, de forma acelerada, conducirá a China hacia una sociedad de mercado”, según Prada. El autor constata el fuerte crecimiento de las desigualdades, el bajo nivel del gasto social y la aparición del nuevo modelo denominado Chimérica, que define como “una sociedad global de mercado a ambos lados del Pacífico en  la que líderes políticos y hombres de empresa operan con violaciones sistemáticas de los derechos laborales, sociales y humanos”.

Image
Portada Los irresponsables
Los irresponsables
Sarah Wynn-Williams
Península
,
2025
464
páginas
21,90

La irresponsabilidad de creer en Facebook

Por Ricard Ruiz De Querol

La contribución de Facebook a la victoria electoral de Donald Trump en 2016 está bien documentada

En 2009, cuando Facebook tenía solo unos 400 millones de usuarios, Sarah Wynn-Williams, una joven diplomática neozelandesa, experimentó lo que ella misma califica como "una epifanía":  una creencia inquebrantable en que esa plataforma iba a cambiar el mundo.

Su expectativa —que califica ahora como "ingenua"— era que Facebook podría llegar a ser "una fuerza política mundial que cambiaría Internet y el mundo", y que para ello necesitaría un diplomático. Así que no paró hasta conseguir que dos años más tarde la contrataran como directora de Políticas Públicas Internacionales. Los irresponsables es un relato del desencanto progresivo de su autora al constatar —hasta ser despedida por "bajo rendimiento" en 2017— que los objetivos reales de la empresa se orientaban más a llegar a ser una fuerza comercial global que a "hacer un mundo más abierto y conectado", como Facebook proclamaba al salir a Bolsa en 2012.

Doble moral

Una de las constantes del libro es la descripción descarnada y crítica de la personalidad y el estilo autocrático de Mark Zuckerberg (CEO y fundador de Facebook), así como de la cultura corporativa "de un equipo de personas fieles a ellos mismos y a su tribu por encima de cualquier ideología y cualquier otra cuestión". Era una cultura que llevaba a aplicar una doble moral a sus relaciones con gobernantes y políticos. En caso de conflictos, como los relacionados con la moderación de contenidos, Facebook sostenía que sus "valores", como la defensa del derecho sin límites a la libertad de expresión, estaban por encima de la legislación nacional, a menos que hubiera un riesgo de prohibición de operar en el país.

En paralelo, Zuckerberg acabó por darse cuenta de que los políticos con los que se reunía no solo le pedían selfis, sino también ayuda para utilizar Facebook a su favor, incluyendo ganar elecciones. Al constatar que los contenidos polémicos y emocionales son los que generaban mayor actividad, el fomento a la polarización se convirtió en una fuente de ingresos. Su contribución a la victoria electoral de Donald Trump en 2016 y del dictador Rodrigo Duterte en Filipinas están bien documentadas. También lo está la pasividad dolosa ante la evidencia de que la junta militar de Myanmar usaba la red social para atizar el odio contra la comunidad musulmana, lo que condujo en último término a una limpieza étnica.

La descripción, siempre en primera persona, que la autora hace de Zuckerberg y su equipo es creíble, aunque no tan contundente como la documentación que Frances Haugen, otra exejecutiva de Facebook, difundió en 2021. Aun así, resulta algo inverosímil que una diplomática experimentada tardara tanto en darse cuenta de que al relacionar con políticos y jefes de Gobierno a un Zuckerberg carente de principios acabaría potenciando su arrogancia y su disposición a convertir Facebook (ahora Meta) en una empresa tóxica.

Image
Portada El amanecer de una ueva era
El amanecer de une nueva era
Marina Münkler
Crítica
,
2025
458
páginas
25,90

El esencial siglo XVI

Por Pere Rusiñol

Historia de un periodo disruptivo con paralelismos con el actual

Algunos acontecimientos cambian el mundo sin que este fuera su objetivo (a diferencia de una revolución) y solo mucho después se comprende la magnitud de la disrupción. Es lo que sucedió con la imprenta y el descubrimiento de América en el siglo XV, cuyos efectos colosales no empezaron a verse hasta la centuria siguiente, como constata la catedrática alemana Marina Münkler en una obra profunda y a la vez didáctica sobre este siglo fundamental.

Las reglas del mundo antiguo saltaron por los aires con la difusión masiva de texto escrito, la primera globalización y la sacudida geopolítica que supuso el imperio otomano. Una “nueva era” con el potencial de mejorar la humanidad, pero que llevó a saqueos, guerras de religión y grandes concentraciones de poder: toda una advertencia ante momentos disruptivos como el actual

Image
Portada La servidumbre de los protocolos
La servidumbre de los protocolos
Ingrid Guardiola
317
páginas
23,75

El control social a través de los protocolos

Por Andreu Missé

Las servidumbres de las nuevas tecnologías

Hay muchas formas de desmitificar la sobrevaloración que ha adquirido la tecnología en nuestras vidas. La profesora Ingrid Guardiola ha elegido el estudio de los protocolos, especialmente los informáticos, para poner al descubierto las nuevas servidumbres involuntarias que someten a las personas.

Guardiola desarrolla un riguroso análisis que nos pone en guardia ante los riegos de la creciente automatización de nuestras decisiones, relaciones y afectos. La autora profundiza en el impacto de los protocolos en aspectos más personales, como los cambios en la relación con el deseo y el erotismo o en la modificación de valores sociales que promueven las plataformas sociales (abundancia y competitividad). Y aborda aspectos más inquietantes como ”la instrumentalización del cerebro como espacio privilegiado que el mercado utiliza para expropiarle su valor, su energía, y asegurar el futuro del capitalismo”.

La autora aboga por un nuevo contrato social que incluya un debate sobre los protocolos y sus servidumbres y que funcione como una constitución, siempre orientada al bien público.

Image
Portada La tiranía de las naciones pantalla
La tiranía de las naciones pantalla
Akal
,
2025
199
páginas
16,15

Las pantallas, el nuevo opio del pueblo

Por Siscu Baiges

Llamada a la acción frente a los gigantes de Internet

El periodista y consultor Juan Carlos Blanco actualiza la reflexión marxista de que la religión es el opio del pueblo, ahora con las pantallas como eje y con “cinco pecados capitales de las plataformas que gobiernan Internet”: 1) La violación masiva de privacidad, 2) La pandemia de desatención y distracción, 3) La expansión infinita de la desinformación, 4) La destrucción de los medios de comunicación y 5) La aniquilación del pequeño comercio.

Blanco nos recuerda que las plataformas “acumulan más poder que muchos Estados” y que han logrado hacerse con el favor de millones de ciudadanos “gracias al uso masivo de sistemas de persuasión que nos vuelven adictos”. Pero no da la batalla por perdida. Cree que los adultos, más que quejarse, deben hacer un uso de ellos más racional y útil y admite algunas ventajas de las nuevas tecnologías. Eso sí: llama a dejar atrás la admiración por aquellos jóvenes de Silicon Valley que ahora se han echado en manos de Donald Trump

Image
Portada MARX
M.A.R.X
Manuel Sacristán Luzón
El Viejo Topo
478
páginas
24,00

Sacristán esencial

Por Pere Rusiñol

Formidable compendio del trabajo de uno de los grandes intelectuales españoles

En el centenario del nacimiento de Manuel Sacristán (1925-1985), uno de los grandes intelectuales españoles —orillado por el establishment por sus críticas a la Transición—, Salvador López Arnal, entusiasta divulgador del maestro, reúne en este volumen máximas, aforismos y reflexiones del filósofo que muestran la vigencia de un pensamiento de luces largas. Sacristán y sus discípulos, agrupados en la revista Mientras Tanto, perdieron casi todas las batallas políticas, pero supieron renovar el marxismo, abrirlo a los grandes que hoy afronta la humanidad —ecologismo, feminismo, pacifismo— y aportar herramientas analíticas útiles 40 años después de su muerte.

El extraordinario esfuerzo que El Viejo Topo y López Arnal están haciendo para recuperar el legado de Sacristán consolida al El Viejo Topo como una de las editoriales de izquierdas de referencia en el país.

Image
Portada Libertad
Libertad
Angela Merkel
RBA
,
2025
812
páginas
26,60

La memoria de Angela Merkel

Por Ariadna Trillas

La excanciller alemana justifica su política de brazos abiertos durante la crisis de los refugiados

El giro anti-austeridad de la Unión Europea tras la pandemia de 2020 se vivió en España como un reconocimiento de que la receta de los recortes aplicada en la crisis financiera de 2008 había causado una catástrofe social. Sin embargo, quien espere encontrar algún atisbo de remordimiento en la autobiografía de Angela Merkel, paladín de la estabilidad presupuestaria, que se olvide. “Aquí todo el mundo quiere algo de ti. ¿Por qué nadie presiona a Grecia para que ahorre?”, recuerda haber pensado a finales de 2009 cuando la entonces canciller alemana  recibía presiones, principalmente de Francia y del Banco Central Europeo, para que Grecia recibiera ayuda. Atenas acababa de reconocer que su déficit público no era del 3,7%. Superaría el 15%. Aceptó los rescates de “los países en peligro por la especulación” —Grecia, Portugal, Italia y España— porque “se comprometían a aplicar reformas”.

En Libertad, donde hace un repaso subjetivo de los últimos acontecimientos históricos, Merkel sí se pregunta si pudo haber hecho más por evitar el brexit o por combatir el cambio climático. La razón confesa de contar su vida es explicar una decisión: en septiembre de 2015 optó por no impedir el paso a decenas de miles de refugiados que llegaban desde Hungría hasta la frontera germana, consciente de que aquello fue “un antes y un después” en sus 16 años en el poder, y que se quedó bastante sola en ello. Si no lo hacía, Alemania “no era mi país”.

No es una frase baladí. Su procedencia de la República Democracia Alemana ha sido subrayada en muchas de sus decisiones. Nada apuntaba a que una niña a la que daba miedo saltar desde un trampolín, hija de un pastor protestante y que estudió Ciencias Físicas porque “ni siquiera la RDA podía tergiversar los hechos”, acabara siendo la mandamás de la Alemania unificada.

Libertad desprende emoción en todo lo que rodea la caída del muro de Berlín y la reunificación alemana, y refleja la importancia de la química personal en las relaciones diplomáticas. Algunas anécdotas con Vladimir Putin dan fe de ello.

Image
¿Sueñan los nietos de Keynes con ovejas eléctricas?
¿Sueñan los nietos de Keynes con ovejas eléctricas?
Rudy Gnutti
Icaria
,
2025
123
páginas
13,80

El augurio de Keynes

Por Ariadna Trillas

¿Va a terminar la tecnología de verdad con el trabajo y con la lucha por la subsistencia?

Es el augurio que hace 95 años realizó John Maynard Keynes, uno de los economistas más influyentes del siglo XX y de lo que va de siglo XXI. Su temor era cómo manejarnos con la libertad del tiempo libre, si se daban ciertas premisas que no se han dado, por ejemplo, por la explosión de la demografía.

A partir de esta y otras reflexiones derivadas de las Perspectivas económicas para nuestros nietos de Keynes, el músico y y director de cine y televisión Rudy Gnutti formula cinco preguntas clave a una serie de personas expertas en distintos campos; entre ellas, la del principal biógrafo de Keynes, el también economista Robert Skidelsky, la antropóloga ecofeminista Yayo Herrero, la experta en inteligencia artificial (IA) Raffaella Folgieri, el físico nuclear Fernando Ferroni o el economista Daniel Raventós.

La polarización del trabajo y la creciente desigualdad obligan a preguntarse en qué medida y cómo puede reorientarse el terremoto tecnológico para que sirva al bienestar general.

Image
El problema de la vivienda
El problema de la vivienda
Javier Burón
Arpa
,
2025
335
páginas
19,90

Soluciones para la vivienda

Por Ariadna Trillas

La izquierda no tiene nada que hacer sin afrontar en serio el problema de la vivienda

Javier Burón, actual director gerente de la empresa pública de vivienda de Navarra, NASUVINSA, advierte de la "bomba de relojería" que supone el difícil acceso a al vivienda, deseada por inversores locales y foráneos en tanto que bien rentable.

En su libro, Burón no solo analiza las oportunidades perdidas para tener en España un parque fuera de la lógica del mercado —la desclasificación de millones de viviendas protegidas, que a su juicio no debe continuar, o la gestión del Estado rescatador de la banca—.

Rompiendo algunos tabúes —dice que no se considera ni Capuleto ni Montesco—, formula después multitud de propuestas para un problema multicausal en la que es central el papel de proveedores de vivienda social y asequible, y también la implicación de la generación boomer. Pese a admirar el modelo de Viena, vista la situación española la inspiración viene de Alemania.

Una de sus propuestas es crear un fondo estatal permanente que compre viviendas, además de aumentar la oferta vía construcción, pero selectiva. No será posible una política "sostenida en el tiempo" y "valiente" respecto al rentismo sin invertir más del 1% del PIB unos cuantos años.