Libros

Image
La doctrina invisible
George Monbiot
Peter Hutchinson
Capitán Swing
,
2024
175
páginas
18,00

El neoliberalismo no es innegociable

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Un análisis de las raíces y la propagación de la doctrina dominante, acompañado de ideas para superarla

Han pasado ocho décadas desde la publicación de Camino a la servidumbre, del economista y filósofo Fiedrich Hayek, obra fundamental para comprender el neoliberalismo. Las teorías de Hayek, defensor del libre mercado y de la búsqueda del interés propio como antídoto contra el totalitarismo, se impusieron en la década de 1980 con la llegada al poder de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, y el neoliberalismo acabó transformando la economía, la política y la sociedad hasta el punto de hacerse omnipresente.

En opinión de los autores de este libro, cuya publicación se acompaña de un documental del mismo título, el modelo neoliberal ha causado la mayoría de las crisis recientes: desde el aumento de las desigualdades, la deslocalización de empleos y la pérdida de ingresos fiscales hasta el retroceso de la democracia y el deterioro de la sanidad, la educación y otros servicios públicos. Su triunfo es tan rotundo que ya ni siquiera se reconoce como una ideología: “Lo vemos como una especie de ley natural, como la selección natural darwiniana, la termodinámica o incluso la gravedad: un hecho inmutable, una realidad innegociable”, escriben los autores. Lo bueno, agregan a continuación, es que el neoliberalismo no es ni inevitable ni inmutable, sino que fue concebido como un instrumento para cambiar la naturaleza del poder.

¿Es posible construir nuevos sistemas políticos y económicos que mejoren la vida humana y salvar el planeta? Monbiot y Hutchinson sostienen que solo un “gran clamor” podrá movilizar a los millones de personas que se necesitan para conseguirlo. Para ello, sería fundamental una crear “polos de resistencia” y ejemplos que inspiren valores como el altruismo, la empatía y la búsqueda de un mundo más justo, una inflexión social que rompa el “manto de invisibilidad” que protege al neoliberalismo y desenmascare sus engaños. En resumen, concluyen, “llamar a las cosas por su nombre”.

Image
Europa encadenada
Sami Naïr
Galaxia Gutenberg
,
2025
261
páginas
20,42

Europa, en busca de sentido

Por Andreu Missé

Si la Unión Europea quiere defenderse, está obligada a responder a las aspiraciones de la ciudadanía

Cuando el pasado enero el profesor Sami Naïr publicó Europa encadenada, todavía no había estallado la crisis de la seguridad desatada tras el regreso al poder de Donald Trump en EE UU y su traición a Ucrania y a sus aliados europeos.

Pero el mensaje principal del libro —la denuncia del daño que ha hecho el neoliberalismo impidiendo el avance de Europa hacia una sociedad más justa, solidaria y con menos desigualdad entre países y ciudadanos— resulta muy oportuno para comprender los desafíos actuales. Ahora que repentinamente Europa tiene que afrontar su defensa en solitario, aparece nítidamente la necesidad de un apoyo masivo de sus ciudadanos al proyecto europeo, que solo es posible si se sienten identificados y protegidos por la Unión que tienen que defender.

Las carencias de la Unión que ahora afloran en el ámbito de la defensa tienen, sin embargo, raíces mucho más profundas que radican, sobre todo, en la falta de una mayor integración política. En este sentido Naïr aboga explícitamente por “una unión política y económica de Europa”. En su opinión, la UE solo tiene una función histórica, que es la de servir a los pueblos europeos y mejorar su condición social y política. “Sin una identidad política común”, escribe,“Europa seguirá siendo lo que hoy es: una maquinaria que apenas disimula las duras, y a menudo inaplicables, relaciones de poder y de dominación entre las naciones que la constituyen, pero también su debilidad de conjunto frente al mundo exterior”.

Renacimiento

Con una trayectoria manifiestamente europeísta, el pensador francés de origen argelino propugna “la necesidad de encontrar una nueva inspiración, un renacimiento europeo, un alegato que sustente la voz comprometida e irrevocable de una Europa democrática, solidaria y social”. Insiste en que esta Europa que defiende debe estar “comprometida, porque sin unión política y económica, las fortalezas de la civilización europea serán aplastadas por las garras de las grandes potencias potencias del siglo XXI”. Y, al mismo tiempo, exige un comportamiento europeo “irrevocable porque no hay otra alternativa frente al retorno de los nacionalismos fanáticos que, a lo largo del siglo XX, llevaron a Europa al suicido”.

Sostiene Näir que Europa “ya no tiene brújula, no sabe adónde va, ni siquiera es consciente de que necesita reencontrar su sentido, una identidad centrada en el porvenir”. Y recuerda: “Precisamente, fue la búsqueda del sentido lo que impulsó a los fundadores a construir el conjunto europeo”. Ante la incertidumbre de los acontecimientos actuales, el autor nos muestra el camino para que Europa encuentre su sentido respondiendo a las aspiraciones de sus ciudadanos, que incluyen tanto los valores democráticos como la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Europa debe liberarse de las cadenas del neoliberalismo para cumplir con los propósitos por la que fue fundada, que son asegurar la paz y el bienestar de sus ciudadanos.

Image
un lugar donde volver
Un lugar donde volver
Irene Sabaté
Bellaterra Edicions
,
2024
228
páginas
16,00

Mujeres y vivienda

Por Ariadna Trillas

En 'Un lugar donde volver' se entrecruzan vida, cuidados, trabajo, precariedad y hábitat

La dificultad de una parte importante, y creciente, de la población para acceder a una vivienda digna se arrastra desde hace tanto tiempo que la autora de este libro, la antropóloga y profesora de la Universitat de Barcelona (UB) Irene Sabaté, pone en cuestión la pertinencia del concepto de "crisis".

La mayor proporción de mujeres en empleos a tiempo parcial y en trabajos informales, junto con tareas con salarios más bajos, tiene implicaciones sobre los niveles de exclusión residencial y redunda en una mayor afectación de las mujeres. No todas las protagonistas del libro, una treintena, parten del mismo nivel de adversidad . Es interesante el recorrido habitacional que se produce a lo largo de su ciclo vital, experiencias explicadas por ellas mismas, junto con voces expertas. El libro, que relaciona la opresión patriarcal con la vivienda, supera la visión economicista para captar la importancia del hogar donde se vive.

Image
presente canibal
Presente Caníbal
Germán Ferrero
Ediciones Lentas
,
2024
78
páginas
10,00

Llanto por los males de nuestro tiempo

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Una invitación a reflexionar sobre el mundo en que vivimos

He aquí un libro de pequeño tamaño, pero de profundo contenido y tremenda actualidad. Su polifacético autor —profesor de economía, músico, ilustrador, activista de la economía social y solidaria…— aborda con una mirada crítica, provocadora y sensible los males de nuestro tiempo: desde el deterioro del medio ambiente y el auge de los nacionalismos hasta el consumismo desaforado y la dependencia de los teléfonos móviles. En sus 30 capítulos, de apenas una página de extensión cada uno y acompañados de imágenes y collages, hay lamento por el mundo que hemos construido, incertidumbre ante el futuro y una pizca de nostalgia por un pasado que, en algunas cosas, fue mejor.

Publicado por Ediciones Lentas, una editorial ligada al colectivo de profesores de enseñanza media Econoplastas y al centro Rincón Lento de Guadalajara, Presente caníbal es una llamada de atención sobre el legado que dejamos a las futuras generaciones (si es que les dejamos algo). No se deprima el lector. En el libro no encontrará solo queja. Hay también sitio para el humor, el elogio del apoyo mutuo y la celebración por estar vivos.

Image
Venezuela
Venezuela. Ensayo sobre la descomposición
José Natanson
Debate
,
2025
192
páginas
17,90

¿Cuándo se jodió el chavismo?

Por Pere Rusiñol

Análisis crítico y honesto sobre Venezuela

Desde que Hugo Chávez arrasó en las elecciones de 1998, Venezuela se ha convertido en uno de los epicentros de polarización global entre partidarios y detractores del experimento bolivariano, aunque la muerte del líder, en 2013, el cataclismo económico con Nicolás Maduro a partir de 2015 y el giro autoritario ha reducido mucho el campo de los entusiastas. Este libro, escrito sobre el terreno y con los pies en el suelo, es una rareza fuera de trinchera: lo firma un periodista progresista, hoy director de Le Monde Diplomatique en Argentina, pero que sabe que, como subrayó Gramsci, “la verdad es revolucionaria”, con lo que analiza la situación con honestidad y sin comprar ni el marco chavista ni el opositor.

La conclusión es amarga para los que creyeron ver en Chávez el faro del “socialismo del siglo XXI”. El balance del autor es muy negativo y no solo por culpa de Maduro o de la oposición: las raíces mismas que plantó Chávez tienen también, según el autor, mucha responsabilidad en el fiasco.

Image
vertedero
Vertedero
Oliver Franklin-Wallis
Capitán Swing
,
2025
383
páginas
23,75

La sucia realidad de lo que tiramos

Por Siscu Baiges

Un viaje estupefacto por el negocio de los residuos en el mundo

El periodista británico Oliver Franklin-Wallis se desplazó a una planta de selección de residuos sólidos en 2019 para un reportaje en The Guardian sobre la crisis de las industrias de residuos, pero ahí descubrió que los residuos eran la crisis en sí mismos. Empezó así un concienzudo trabajo que le llevó a visitar cómo se tratan los residuos y el negocio que generan a lo largo de medio mundo. En su país bajó a las alcantarillas y descubrió residuos nucleares; en Ghana constató que Occidente utiliza los países del sur como vertederos, y en India se pregunta cómo el río más sagrado del planeta ha acabado estando tan contaminado.

El autor quiere que sus lectores se involucren: denunciar los abusos de las empresas y de los gobernantes sin escrúpulos, pero también ponerse las pilas en los comportamientos personales.

Image
portada despues del trabajo
Después del trabajo / Després de la feina
Helen Hester
Nick Srniceck
Arcàdia
,
2024
335
páginas
25,00

Más tiempo libre en el futuro 'postrabajo'

Por Ariadna Trillas

El fin del trabajo se evoca en fábricas y oficinas, pero no en hospitales, guarderías o residencias. Y menos aún, en casa

Como el trabajo se vuelve mayoritariamente intenso, desagradecido y precario, desde algunos sectores se promueve un futuro postrabajo en el que este se reduzca a la mínima expresión y ceda la centralidad actual en la vida y en la sociedad. Sin embargo, estos debates apasionantes sobre las transformaciones de la ocupación ignoran todo lo que va más allá del empleo remunerado, como si el trabajo reproductivo, en buena medida destinado a los cuidados, fuera ajeno a cualquier mundo postrabajo.

Helen Hester y Nick Srnicek ponen, en cambio, el foco en un futuro en el que, más allá de los buenos empleos especializados, digitalizados y bien pagados, en nuestras envejecidas sociedades tendrá aún mayor protagonismo el personal cuidador. Eso, por lo que respecta al colectivo asalariado. Pero ¿qué pasa con los 16.400 millones de horas que cada día dedican los hogares, sobre todo las mujeres, a ocuparse (sin cobrar) de personas dependientes, enfermas, niños y niñas o mayores? El dato es una estimación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los 64 países de los que tiene información. Ese trabajo, que choca contra la lógica de la productividad, queda fuera de los debates.

La soberanía del tiempo

Después del trabajo parte de una promesa fallida: la tecnología no ha reducido la carga del trabajo de reproducción social. Y eso no ha lugar en una sociedad mejor.

La bandera de los autores es la conquista de la soberanía del tiempo, para lo que proponen tanto comunitarizar los cuidados, para que no descansen forzosamente sobre la familia, como fomentar el lujo público, que pasa por impulsar infraestructuras gratuitas como parques, museos y bibliotecas. Los autores sostienen que no es un horizonte utópico. La historia ofrece ejemplos inspiradores.

Image
camino de libertad
Camino de libertad
Joseph Stiglitz
Taurus
,
2025
4406
páginas
22,70

Libertad para todos

Por Andreu Missé

Stiglitz aboga por una socialdemocracia europea revitalizada y un nuevo capitalismo progresista estadounidense

El profesor Joseph Stiglitz, laureado con el premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas, conocido como Nobel de Economía, ha escrito un libro importante sobre un valor humano tan fundamental como es la libertad. Su propósito principal es desmontar la manipulación y la apropiación que ha hecho la derecha de este valor, y más concretamente poner al descubierto la utilización interesada de la libertad que hacen los economistas referentes del neoliberalismo Friedrich Hayek y Milton Friedman, que también han recibido el mismo  galardón, para justificar el capitalismo.

Hayek y Friedman sostenían, escribe Stiglitz, que el capitalismo, tal como ellos lo interpretaban, “era el mejor sistema en términos de eficiencia, y que sin el libre mercado y la libre empresa no se podía tener libertad individual”. El profesor de la Universidad de Columbia reprocha a estos economistas defensores del capitalismo desatado que defendieran que “los mercados, por sí solos, seguirían siendo competitivos”. Ciertamente, los defensores del neoliberalismo ignoraron las sucesivas correcciones del capitalismo estadounidense con las leyes antimonopolio Sherman, en 1890, y Clayton, en 1914, y, sobre todo, con la intervención gubernamental de Roosevelt durante la Gran Depresión.

Visión amplia

La preocupación de Hayek era que con tanta intervención del Estado nos encontraríamos en un "camino de servidumbre", como dijo en el libro que escribió en 1944 con ese mismo título. Stiglitz replica abriendo una avenida mucho más amplia. Su propósito es la búsqueda de la libertad, pero la libertad de todos. Recuerda que las personas que apenas tienen para sobrevivir cuentan con una libertad muy limitada, “la libertad para vivir sin necesidades ni miedo y la libertad para desarrollar el propio potencial”. Por ello apela a una “fiscalidad progresiva” para financiar programas sociales y de educación que amplíen las oportunidades de los pobres.

El autor recuerda que la libertad del capitalismo sin límites con la fe ciega en los mercados no reglados ha provocado enormes desigualdades. Destaca que entre los crímenes del neoliberalismo está la liberalización de los mercados financieros que precipitó la mayor crisis en tres cuartos de siglo. Así,  sostiene: “La desregulación y la liberalización prepararon el terreno para la deblacle financiera de 2008”. Y precisa: “Reagan y Clinton habían dado libertad a los lobos (los banqueros) a costa de las ovejas (los trabajadores, los inversores ordinarios y los propietarios de viviendas)”.

“Mi objetivo último”, sintetiza, “es entender qué tipo de sistema económico, político y social tiene más probabilidades de aumentar las libertades de la mayoría de los ciudadanos, mediante el debido establecimiento de unos límites justos a las libertades, la elaboración de reglas y regulaciones adecuadas y la aceptación de los trade–offs (compensaciones) correctos”. Su modelo es algo parecido a un nuevo capitalismo progresista estadounidense, una socialdemocracia europea revitalizada o un  estado de bienestar escandinavo para el siglo XXI.

Image
Salvar Catalunya
Salvar Catalunya
Xavier Torrens
Pòrtic
,
2024
200
páginas
18,00

Independentistas y ultras

Por Pere Rusiñol

Un estudio riguroso sobre la irrupción de Aliança Catalana

La irrupción de Aliança Catalana y Sílvia Orriols como nuevos actores en Cataluña del nacional-populismo no ha recibido hasta ahora la atención que merece ante el potencial de crecimiento de una formación que apunta a un gran salto al nutrirse de votantes de muchos partidos a la vez, sobre todo independentistas.

El politólogo Xavier Torrens llena este extraño vacío con un libro que analiza las bases de esta formación con la voluntad sincera de entender su dinámica más allá de etiquetas apriorísticas: esta es la mejor forma de poder enfrentarlo con garantías de éxito frente a las manidas respuestas antifascistas, que casi siempre acaban reforzando a estos movimientos.

Torrens ha pasado mucho tiempo hablando y escuchando a todos los actores buscando entender la lógica de esta apuesta, sin que ello implique ni de lejos aceptarla, escudriñando su potencial y situándola con precisión en el mapa global de las derechas extremas.

Image
El peronismo explicado a los españoles
El peronismo explicado a los españoles
Darío Adanti
Athenaica
,
2024
296
páginas
25,00

El peronismo, según Adanti

Por Pere Rusiñol

El humorista se atreve con un imposible: explicar el justicialismo a los españoles

El polifacético Darío Adanti —humorista gráfico, escritor, showman, coeditor de Mongolia y colaborador de Alternativas económicas— se ha atrevido con el “más difícil todavía”: explicar a los españoles qué es el peronismo. No está claro que lo haya conseguido, sobre todo porque él mismo advierte en la presentación de este hilarante libro (parafraseando a Richard Feynman con respecto a la mecánica cuántica):  “Si crees entender el peronismo, puede que no lo hayas entendido del todo”.

Pese a ello, el libro radiografía, de forma didáctica, alejado de posiciones polarizadas y siempre con humor, este movimiento tan peculiar, que ha abarcado desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda y que ha dejado una impronta muy fuerte no solo en Argentina, sino en muchos movimientos de América Latina. El trabajo es varias cosas a la vez: un libro, claro, pero también un catálogo de biografías e ilustraciones fantásticas de figuras de la orga, un diccionario de conceptos argentino-peronchos y una buena bibliografía seleccionada. Por fin gorilas, perucas y hasta salames estarán de acuerdo en algo: después de esto, ya fue: ¡casi todo aclarado!