Prepararse para el colapso
Un libro para abordar de forma abierta las incertidumbres y las inquietudes que rodean la emergencia climática
El filósofo Otto Neurath ha comparado la situación del planeta con un barco averiado que debe ser reparado en alta mar en plena tormenta con los materiales que haya a mano. Es el resultado de abusar de la gallina de los huevos de oro que suele ignorarse desde la economía: la naturaleza, de donde salen los recursos que permiten obtener bienes y ofrecer servicios. Ni con un modelo 100% renovable aún lejano podríamos obtener tanta energía como para ampliar a toda la humanidad el derroche material de Occidente.
¿Qué hacer entonces? Para responder, en La tierra exhausta, Joaquim Sempere, filósofo, sociólogo, exdirigente del PSUC y que lleva años batallando por un nuevo modelo energético y social sostenible incompatible con un sistema basado en el crecimiento, hace un ejercicio interesante. Se trata de recoger, por voz de diferentes personajes, las diversas sensibilidades, reacciones, suposiciones, dilemas, angustias o convicciones que nos atraviesan ante la crisis ecológica en curso. ¿Decrecimiento se contrapone al instinto por luchar para prosperar? ¿Es ecologista renunciar a un paisaje y a parte del territorio para verlo poblado de molinos de viento y de parques solares? ¿Hay que atajar la población o hace falta más gente para pagar las pensiones? ¿Qué límites tiene la economía circular? ¿No hay que defender el empleo de hoy? ¿De verdad llegará el colapso, sí o sí?
Largo plazo
Las conversaciones, por temas, llevan intercaladas cartas explicativas que sirven de resumen. Algunos mensajes clave de Sempere se cuelan inexorablemente. Por ejemplo, ante muchas de las dudas, prudencia y preparación, visto que está en juego la supervivencia del planeta y de nuestra especie. O la necesidad de una mirada mundial y a largo plazo; también, un toque al nuevo imperialismo mineral, sin olvidar la idea de que una abrupta crisis de recursos puede acabar resultando, tristemente, una vía segura de pedagogía acelerada.
Disección crítica del Opus Dei, SL
El libro se centra en "el cuerpo de élite" y no "en el 90% que lleva una vida cristiana respetable"
El periodista británico Gareth Gore, de larga trayectoria en información económica en agencias internacionales de referencia como Bloomberg y Thomson Reuters, aterrizó en España en 2017 para cubrir la crisis terminal del Banco Popular, que acabó absorbido por el Santander, y se encontró con una auténtica bomba que no esperaba y que trascendía de mucho la noticia que le había llevado a Madrid: en la autopsia financiera que le practicó, descubrió que la entidad no es que fuera, como siempre se había rumoreado, próxima al Opus Dei, la influyente organización católica creada en España por José María Escrivá de Balaguer, sino que fue durante décadas parte esencial del núcleo duro de la Obra.
Es decir, bajo la batuta del numerario Luis Valls-Taberner, el banco se convirtió, en realidad, en una tapadera del Opus para movilizar y luego vehicular miles de millones de euros para financiar su expansión mundial por los cinco continentes y su conversión en un auténtico poder económico y hasta político global.
El libro, implacable y polémico, dibuja una entidad extremadamente jerárquica y sin alma al servicio de la ambición económica y de poder de su fundador —y de sus sucesores—, donde el fin —en teoría, una especie de cruzada católica global— justificaría todos los medios, incluidos, según el autor, la comisión de agresivas prácticas económicas (en ocasiones, incluso delictivas) y la completa sumisión de sus miembros, así como el saqueo de todos sus recursos económicos, como sucedería en cualquier secta, que es con lo que, en la práctica, el autor equipara al Opus Dei.
Sin embargo, dentro de este esquema de succionamiento total de sus miembros, el Opus, que tomó impulso gracias a la relación de su fundador con el dictador Francisco Franco, seguiría apegado a sus valores originales reaccionarios y distinguiría perfectamente los roles por sexos: los hombres, propulsados a altas cotas del mundo de la política —en regímenes de derecha o de ultraderecha— o de las finanzas, y las mujeres, entregadas a los cuidados de sus hermanos en régimen de "esclavitud".
El libro supone una auténtica contrahistoria del Opus Dei con un foco muy económico, que es la especialidad del autor, tanto desde la perspectiva empresarial de la propia organización como de los esquemas para financiar todas las estructuras de lobby y propaganda destinadas a acercarse al poder, desde Franco a Trump, para influir en la legislación y fomentar las batallas culturales de su agenda reaccionaria.
Entre las múltiples batallas en que se encuentra inmersa la Obra, hay una que destaca ahora por encima de las demás: el pulso que mantiene con el papa Francisco, jesuita y, por tanto, antagonista del Opus Dei, desde tiempos inmemoriales, con una visión muy diferente de la Iglesia y de su papel en la sociedad. El libro lo ha editado en España nada menos que uno de los sellos más prestigiosos de Planeta, cuyos dueños editan La Razón, que históricamente publicaba la versión en español de L'Osservatore Romano, el diario vaticano. Esta guerra —¿santa?— va en serio.
Albania a bocajarro
Retrato íntimo de la dictadura y de las paradojas de la democracia
El libro autobiográfico de Lea Ypi, politóloga de la London School of Economics, recoge su experiencia del paso de la infancia a la adolescencia en paralelo a la caída del comunismo en Albania, en 1991. El hilo conductor es siempre personal, pero las conclusiones son también políticas.
En el aprendizaje de los ambivalentes sentidos de la palabra libertad, transitamos a través de la historia de la niña pionera que anhelaba tener en casa un busto de Enver Hoxa y descubrimos los eufemismos familiares para lidiar con una dictadura extrema, pero también los efectos desconcertantes de la democracia, con la emigración de albaneses que no son bienvenidos —su madre acaba limpiando pisos en Roma— y la hoja de ruta liberal, que convierte a su padre en gestor del puerto de Dürres, reacio a despedir estibadores, y la crisis del sistema financiero, con una estafa piramidal que arruinó a miles de ciudadanos.
Propuesta realista y, por tanto, radical
El exministro Jordi Sevilla analiza los grandes retos y sus respuestas
Jordi Sevilla fue ministro de Administraciones Públicas en el primer Gobierno de Zapatero y, aunque reunía todos los puntos para dirigir Economía —con Zapatero y también con Pedro Sánchez—, incluyendo su condición de teco (miembro del cuerpo de élite de técnicos comerciales y economistas del Estado), al final no se dio. Su último libro ayuda a entender el porqué: Sevilla no solo tiene un pensamiento propio muy elaborado —una característica que suele asustar a los presidentes—-, sino que no se deja encasillar por las recetas y explicaciones de manual (casi siempre ortodoxo) y aspira a ir a la raíz de los problemas sin prejuicios, para impulsar luego recetas acordes con el diagnóstico, cuadren o no con el manual.
Este libro es un ejemplo de este perfil particular: credenciales técnicas indiscutibles, pero a la vez un espíritu libre —con formación humanista, más allá de la economía— que advierte de que las recetas de siempre ya no sirven y que hay que ser mucho más ambicioso. Es justamente el análisis realista y riguroso de un mundo desbocado, con la amenaza ultra y retos tan extraordinarios como la emergencia climática y la revolución tecnológica, lo que le llevan a proponer un programa "radical" en su sentido etimológico: ir a la raíz.
El subtítulo sostiene que urge “superar la antigua dicotomía entre derechas e izquierdas”, pero puede llevar a equívocos: en realidad, el autor esboza un programa que supone una puesta al día de la socialdemocracia, alejado del nuevo populismo de izquierdas, pero con una ambición acorde con la magnitud de los desafíos que debe abordar. Para ello, recoge aportaciones que le parecen útiles para renovar el contrato social, aunque no procedan de su familia política estricta. Es un trabajo útil y valiente que debería entrar en el debate público.
Más que un embajador
Los cables a Washington arrojan luz sobre la Transición
El filósofo Jorge Urdánoz Ganuza desmenuza en este libro los cables que el embajador estadounidense en España entre 1975 y 1978, Wells Stabler, remitía a Washington tras reunirse con la flor y nata de los actores políticos, económicos y sociales en la trastienda de la Transición.
Los archivos digitalizados hasta 1979 son públicos y un auténtico hallazgo de Urdánoz, que merece la atención de los investigadores porque Stabler no solo estaba en la mayonesa, sino que era un ingrediente fundamental que condicionaba la receta.
El libro aporta información muy relevante en tres ámbitos que cambia o matiza al menos tres aspectos del relato establecido: el sistema electoral aún vigente se hizo sobre todo pensando en contrarrestar a Alianza Popular; la legalización del PCE no fue tanto una concesión como el intento de minar su mito y 1976 fue un año más importante aún de lo que suele reconocerse.
Manual de periodismo crítico
Pistas para entender el papel de la prensa y cómo hacerla más útil para la sociedad
Xavier Giró ha insuflado espíritu crítico a centenares de periodistas que han disfrutado de sus clases en la UAB en los últimos 30 años, en los que se ganó fama como referencia en España del análisis del discurso de los medios y de su papel como actores políticos en la estela de Chomsky y Herman en EE UU.
Giró no solo domina la teoría, sino que, además, conoce de primera mano las empresas periodísticas y sus “rutinas de producción” tras su paso por el Diari de Barcelona bajo la dirección de un gigante como Enric Sopena, recientemente fallecido, y los contactos con tantísimos alumnos en los medios. De ahí el valor único de este libro, una iniciativa de Pol·len Edicions y el diario cooperativo Crític: un auténtico manual de periodismo crítico, que combina teoría y práctica y que aspira a plantear más preguntas que las 5W.
Debería ser lectura obligada en todas las facultades de Periodismo y en las redacciones. Ojo: no solo para introducir reflexiones críticas en el establishment mediático, sino también en el ecosistema alternativo, que, en ocasiones, se escuda en la militancia para orillar el rigor y mantener los prejuicios.
Por otra reconquista digital
Una guía para avanzar hacia un Internet más justo, bien regulado y libre del dominio de las grandes corporaciones
Sostiene la dramaturga y activista digital Simona Levi que Internet se ha convertido en un conjunto de “latifundios extractivos privados” con el beneplácito de las instituciones. La creación de contenidos y su almacenamiento, las redes sociales, los servicios de mensajería, los navegadores y el acceso a la red están controlados por multinacionales que se comportan como aquellos nobles de la Edad Media que acaparaban las tierras comunales.
Quiere la autora que este libro sea una herramienta para que cualquier persona pueda poner su grano de arena en la democratización digital y contrarrestar el poder de Google, Amazon, Facebook, Apple o Microsoft, empezando por tareas cotidianas como almacenar nuestros datos, escribir un correo o navegar por la web. “Propongo una digitalización que respete la soberanía del más pequeño y más fundamental actor de una democracia real: cada persona”, afirma. “Este libro es, en suma, una guía práctica para la reconquista digital de Europa”. No parece tarea fácil.
Todo sobre la desigualdad
Un recorrido original por la historia del pensamiento económico contemporáneo
El economista serbioestadounidense Branko Milanovic, investigador en CUNY, universidad pública de Nueva York, no solo es uno de los mayores especialistas en desigualdad económica, sino que es también uno de los analistas más originales, con una capacidad muy singular para vislumbrar ángulos ocultos entre las ecuaciones y relacionarlos, gracias a su erudición interdisciplinar, con fenómenos de fondo que sobrepasan la estricta disciplina económica. Con estos mimbres se enfrenta en su último libro a los grandes economistas de la historia que, en su opinión, mejor han estudiado la desigualdad y la distribución de la renta, así como sus causas y cómo abordarla, cada uno en su particular contexto histórico, que condiciona completamente cada una de las perspectivas.
Integran el listado de economistas elegidos François Quesnay (1694-1774), Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823), Karl Marx (1818-1883), Vilfredo Pareto (1848-1923) y Simon Kuznets (1901-1985). De todos ellos sintetiza sus trabajos —exclusivamente en lo concerniente a la desigualdad— respetando sus voces particulares pero también dialogando con ellos con la retranca que le caracteriza. Y más que saltar de uno al otro, el autor va identificando un hilo que los va conectando entre sí mucho más de lo que a la academia y las tradiciones políticas y económicas que muchos de ellos alumbraron les gusta reconocer: está claro que, como siempre, Milanovic se divierte destruyendo dogmas y haciendo estallar la cabeza a todos los doctrinarios, ya sean neoliberales o marxistas.
Kuznets es el último de los grandes economistas analizados para recalcar que la Guerra Fría tuvo un pésimo efecto en las investigaciones sobre la desigualdad: en el campo soviético, la Academia no solo se esclerotizó con rapidez, sino que este tema en particular le provocaba escalofríos ante el abismo que separaba la retórica oficial de la realidad. Y en el campo capitalista, la hegemonía de la escuela neoclásica dejó la desigualdad apenas en una nota a pie de página, ocupada como estaba en plantear bellas ecuaciones que explicaran un mundo teórico perfecto, pero cada vez más alejado de la realidad.
En cambio, el epílogo está destinado a certificar el resurgir de las investigaciones sobre desigualdad, así como su papel central en la economía de hoy, a raíz de la Gran Recesión que arrancó a finales de la década de 2000. De esta última ola, el autor considera que Thomas Piketty y su obra El capital en el siglo XXI sí reúnen todos los ingredientes para alcanzar la categoría de clásico, al nivel de los seis integrantes de su lista. Y aunque en ocasiones se ve el trabajo del economista francés como una actualización del de Marx, Milanovic parece regodearse explicando que, en realidad, llegan a una conclusión parecida —la supuesta inviabilidad del capitalismo a largo plazo—, pero desde análisis completamente antagónicos.
Ser mexicano en EE UU
Viaje a las raíces del supremacismo y la discriminación
Ana Emilia Felker tiene su familia repartida entre México y EE UU. Nacida en Ciudad de México y licenciada en periodismo por la UNAM, narra en este libro cómo viaja a la Universidad de Houston para cursar un doctorado en el que intenta entender por qué Patrick Wood fue a un Walmart de la ciudad de El Paso, en Texas, y empezó a disparar indiscriminadamente, lo que causó la muerte de 23 personas y heridas a otras 22. Dijo que lo hizo porque eran hispanos. Felker explica cómo fue su viaje y las impresiones y conversaciones que mantiene a lo largo del trayecto.
Las tensiones entre la comunidad estadounidense tradicional y la procedente de México marcan ese recorrido, unas tensiones que vive en carne propia a través de su familia, que tiene un pie en cada lado de la frontera. El racismo, la discriminación, el odio, el supremacismo blanco, la sociedad de consumo, el capitalismo… Muchos ingredientes para un libro perturbador.
Capitalismo ‘gamer’
Fascinante retrato de Bankman-Fried, el ángel caído de las criptodivisas
El periodista financiero estadounidense Michael Lewis, autor de varios best sellers sobre los excesos del capitalismo en este siglo, fija ahora su atención en el auge y la caída de Sam Bankman-Fried (SBF), el joven genio de las criptodivisas, fundador de FTX, que parecía destinado a conquistar el mundo y que ha acabado condenado a 25 años de cárcel por fraude tras protagonizar una de las quiebras más espectaculares del siglo. Es una historia fascinante, contada con talento literario y fuentes de primera mano —incluido el propio SBF, al que acompañó en su extraño paraíso en las Bahamas—, que retrata los excesos típicos del capitalismo de casino pero con características propias que dicen mucho de la evolución alocada de un sistema que escapa no solo al control de los poderes públicos, sino también a la comprensión misma de algunos de sus actores. Para SBF y sus compinches, todo parecía un videojuego en el que se acumulaba un tesoro de verdad en cada nueva jugada y a la vez supuestamente se hacía el bien a la humanidad, según la pretenciosa doctrina filosófica del “altruismo efectivo”: un disparate que salió carísimo.