Libros

Image
Portada Fundamentos de la economía financiera
Fundamentos de economía financiera
David Cano Martínez
Afi / Almuzara
,
2024
362
páginas
19,95

Invertir con fundamento

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Una guía útil para gestionar activos financieros sin excesivos riesgos

¿Cómo se gestiona una cartera de inversión? ¿Cuál es la relación entre rentabilidad y riesgo? ¿Qué influencia tienen los cambios en las divisas, la inflación y los tipos de interés a la hora de comprar o vender activos financieros? A estas y otras preguntas responde David Cano, director de Inversiones Globales de Afi, en esta guía útil no solo para quienes quieran iniciarse en el estudio de la gestión de carteras, sino también para los ya iniciados que quieran ampliar conocimientos.

Además de recurrir a fórmulas y modelos matemáticos para apoyar sus explicaciones, el autor dedica un capítulo a la psicología financiera en el que analiza cómo influyen determinados sesgos a la hora de tomar decisiones. Advierte Cano a los lectores de que no busquen en su libro recomendaciones de compra o venta de activos o una invitación a asumir riesgos sin unos mínimos conocimientos. Lo que sí encontrarán son explicaciones claras y prácticas de los fundamentos de la economía financiera a cargo de un profesional con un cuarto de siglo de experiencia en el análisis económico y la gestión de inversiones.

Image
Portada Si mañana no regreso, quémalo todo
Si mañana no regreso, quémalo todo
Bernardo Fuster
Garaje Narrativa
,
2023
307
páginas
16,00

Un 'thriller' en el franquismo más duro

Por Andreu Missé

Una novela policíaca sobre la caza de los criminales más crueles de la dictadura

Las peligrosas actividades de un grupo de anarquistas en los años más espantosos de la dictadura franquista son el hilo conductor del trepidante thriller de Bernardo Fuster Si mañana no regreso, quémalo todo. En un periodo, en que los vencidos malviven entre cárceles, fusilamientos y el miedo, el autor, que ha vivido la lucha contra la dictadura, reconstruye en lenguaje directo los episodios más trágicos que marcaron aquella época: la masacre de la plaza de toros de Badajoz y la cruel persecución de la población civil republicana durante la Desbandá de Málaga.

Fuster nos aproxima a aquel olvidado mundo con fantasiosos e intrigantes relatos sobre la caza de los responsables de aquellas atrocidades, los generales Juan Yagüe y Gonzalo Queipo de Llano, con registros de una buena novela policíaca.

Image
Portada Pensión
Pensión Lobo. Habitación número 13
Ramón Lobo
Península
,
2024
238
páginas
18,90

La vida interior de Ramón Lobo

Por Andreu Missé

El periodista escribió un último reportaje con su propia muerte como protagonista

Impactado por la muerte de su adorada madre, en enero de 2022, Ramón Lobo empezó a escribir una historia sobre la mujer que más había marcado su existencia: Maud Leyder no solo le había dado la vida, sino que lo había salvado con mil cuidados del asma durante su infancia. Pocos meses después, el periodista fue diagnosticado de dos cánceres que inexorablemente acabaron con sus días.

El proyecto literario inicial se transformó radicalmente para convertirse en otro libro, Pensión Lobo. Habitación número 13, un examen de su propia vida y de sus vivencias con sus ancestros, sus amigos y compañeros de profesión; un reportaje decisivo sobre cómo afrontar la vida que le quedaba.

Lobo empieza por documentarse sobre la gran despedida con la misma precisión con la que preparaba sus viajes a los escenarios de guerra, terremotos o hambrunas, que frecuentemente constituían su campo de trabajo (Bosnia, Sierra Leona, Chechenia, Afganistán, Líbano y Ruanda).

Lobo empieza a leer, releer y devorar libros como Sobre la muerte y los moribundos, de Elisabeth Kübler-Ross; Mortalidad, de Christopher Hitchens; La muerte en Venecia, de Thomas Mann; La invención de la soledad, de Paul Auster; Una muerte muy dulce, de Simone de Beauvoir; La muerte, de Todd May; El refugio de la memoria, de Tony Judt, y una larga lista.

Pero, a diferencia de los grandes reportajes que los escritores suelen adornar con citas de autores reconocidos, lo verdaderamente valioso de Pensión Lobo son las ideas propias del autor ante el mayor desafío a que puede enfrentarse un ser humano. “Para morir bien”, dice, “es necesario entrenarse en la renuncia”. “Morirse consiste en renunciar a todo aquello que no hemos vivido y conformarnos con lo conseguido”.

Image
Portada Calor
Calor
Miguel Ángel Criado
Debate
,
2004
320
páginas
22,90

Y tú, ¿qué vas a hacer por el planeta?

Por Ariadna Trillas

El 20% de españoles siente ansiedad ligada al cambio climático. ¿Y si no se puede 
ya hacer nada? Se puede.

El ser humano es, fuera bromas, una especie de superhéroe. Con tiempo y afán, ha logrado conseguir mayores impactos sobre el entorno que los derivados de la fuerza de volcanes, los meteoritos y las glaciaciones. Lástima que, ya sea por inconsciencia, necesidad o capricho, su fuerza e inercia, mal orientadas, hayan terminado provocando la desaparición de centenares de especies y el aumento en un 50% de las emisiones de CO2 en apenas tres siglos; lástima también que haya inventado otros gases como el hexafluoruro de azufre (su potencial de calentamiento es 23.500 veces mayor que el del CO2) o que haya multiplicado por 23 el ritmo de extracción de materiales para infraestructuras y construcción desde el año 1900.

Son algunos datos extraídos de Calor, un libro en el que Miguel Ángel Criado, cofundador de la web de noticias de ciencia, salud y medio ambiente Materia, ahora sección de El País, ha volcado toda una trayectoria de curiosidad, indagación, estudio y trabajo para explicarnos cómo está cambiando ya este país el cambio climático. Y cómo lo continuará cambiando, si no lo evitamos.

El repaso es prolijo: de la caída de los rendimientos de los olivares por la disminución de las precipitaciones a las muertes relacionadas con las olas de calor (especialmente mortífera la de 2003), pasando por la actividad de los mosquitos y por los graves incendios que prenden en lo peor de estas olas, cada vez más largas, intensas y tempranas. El ensayo, accesible, no solo ofrece datos de estudios científicos. También  aporta apuntes históricos (como la influencia del clima en los grandes acontecimientos), referencias a sectores económicos como el turismo y algunas anécdotas personales que amenizan y sirven de introducción y contrapunto a lo anterior.

Desplazamiento al norte

Una idea atraviesa Calor: todo se mueve hacia el norte ante el incremento de las temperaturas. Las mariposas de Sierra Nevada y los anfibios del Sistema Central; la culebra bastarda, para desgracia de la lagartija de Valverde. Centenares de especies se desplazan en la misma dirección, en una especie de reorganización geográfica de seres vivos que pone en contacto entre sí a animales que antes no lo estaban, circunstancia que plantea más vías de expansión de virus. También las hayas y el piorno serrano migran a zonas elevadas. Hasta el agua, que solía bajar de las montañas, debe cambiar de dirección, y ahora se sube en camiones cisterna a la sierra de Gádor, porque el ganado que pasta en la cima no tiene qué beber. Y qué decir de los humanos viajeros: también empiezan a moverse hacia el norte; con suerte, hacia la desestacionalización.

Ojalá caigan Calor y su llamamiento a la responsabilidlad de cada cual a "no mirar hacia arriba" (por la película Don't look up) en manos de negacionistas mal informados.

Image
La república cooperativista
La república cooperativista
Alexander Gourevitch
Capitán Swing
,
2024
360
páginas
24,00

Cooperativas y libertad

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Un ensayo rescata la historia del republicanismo obrero en EE UU en el XIX

Con muy buen tino se edita ahora en castellano, una década después de su publicación en inglés, este trabajo de un politólogo de la Universidad de Brown que rescata la experiencia del cooperativismo del siglo XIX en EE UU, con un componente sociopolítico que aspiraba a llevar las ideas asociadas a la libertad republicana hasta las últimas consecuencias: lograr que todo el mundo, y no solo las clases adineradas, pudieran ser dueños de su propio destino. El libro es especialmente pertinente en épocas como la actual, de desorientación de la izquierda, a la que reconecta con una tradición que en España fue especialmente fértil a principios del siglo XX, con muchas conexiones con el movimiento anarquista, y con una vertiente actual muy práctica gracias al auge de la economía social y solidaria, de hondas raíces y que sigue apostando por crear empresas que ayuden a cambiar el mundo y a emancipar a la ciudadanía.

Image
El mapa de la crisis ambiental en España
El mapa de la crisis ambiental en España
Antonio Cerrillo
Icaria
,
2024
256
páginas
18,00

Cambio climático: aquí y ahora

Por Pere Rusiñol

Mapa muy documentado de las principales crisis ambientales en España

Los expertos sitúan a España como una de las zonas que más va a sufrir el cambio climático y, aunque la toma de decisiones estructurales para adaptarnos a la nueva situación se van aplazando —el turismo de masas globalizado sigue ganando peso en la economía —, los efectos ya son visibles… siempre y cuando elijamos verlos, claro. De visualizarlos va este libro, coordinado por el histórico periodista ambiental de La Vanguardia, Antoni Cerrillo, y con la participación de 16 autores, para poner el foco en los conflictos ambientales que ya vive nuestro país, de Doñana al mar Menor, pasando por el delta del Ebro y el infierno de las ciudades a 50 ºC en verano.

Los autores son periodistas de larga trayectoria que escriben cada uno sobre un terreno concreto que conocen bien y lo hacen, además, pertrechados de datos e informes rigurosos. La panorámica de conjunto es muy preocupante: convenía juntar todas las crisis, simultáneas y con un origen común, para tomar más conciencia de la situación real. Ya no basta con aceptar el problema, sino que es imprescindible asumir también la urgencia de hacerle frente de verdad y este libro es una buena contribución para el caso de España.

Image
Ecotopías
Ecotopías
Varios autores
Astiberri
,
2024
112
páginas
17,00

Imaginar un futuro verde

Por Pere Rusiñol

Nueve humoristas gráficos desarrollan sus ‘Ecotopías’

Todos los datos indican que, salvo un giro político inmediato, global y radical, la humanidad se encamina alegremente hacia los peores escenarios previstos por los científicos en el cambio climático. Los sectores ecologistas más concienciados con la situación de emergencia tratan de sacudir el tablero para estar a la altura del reto y lo hacen por todas las vías, incluidas las lúdicas, para intentar llegar a todos los públicos.

Esta iniciativa conjunta de la editorial Astiberri, especializada en cómic, y Greenpeace se propuso buscar un enfoque alejado de dramatismos, que a veces alejan a determinados públicos, y encargó a nueve humoristas gráficos — entre ellos, el cofundador de Mongolia y colaborador de Alternativas económicas, Darío Adanti— que imaginaran y desarrollaran sus Ecotopías: sus respectivos proyectos de futuro sostenible tras sobrevivir al cambio climático, en cómic, claro. El resultado es espléndido y una buena forma de sensibilizar a los más jóvenes en lugar de deprimirles.

Image
Heredarás mi reino
Heredarás mi reino
David López Canales
Ediciones B
,
2024
240
páginas
20,90

El estado de la monarquía

Por Pere Rusiñol

Un ensayo pausado y sin servidumbres sobre el peso de la herencia en la institución

Ahora que se ha conmemorado, con gran fanfarria, la primera década de Felipe VI en el trono, y los grandes medios han coincidido en que la monarquía ha dejado atrás su crisis y está más que asentada, es muy oportuno este ensayo del periodista David López Canales, que mira los hechos de cara y con frialdad: ahí es cuando el relato oficial no acaba de cuadrar con el hedor de los “hechos probados”, tengan o no consecuencias penales.

Con estilo literario y sin servidumbres, el periodista repasa la pesada herencia que dejó Juan Carlos I y se pregunta hasta qué punto la institución puede desvincularse de ella.La maraña de turbias operaciones económicas, que beneficiaron a la familia real en su conjunto, tiene un papel central en el análisis, que busca promover un debate necesario que, sin embargo, los canales por donde transcurre la conversación pública oficial no dejan aflorar.

Image
Para que haya futuro
Para que haya futuro
Juan Torres López
Deusto
,
2024
254
páginas
18,00

Sí: un mundo mejor es posible

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

La humanidad tiene una oportunidad única de corregir para siempre su destino

“Una hoja de ruta para cambiar el mundo” es, nada más y nada menos, el subtítulo de un libro sencillo pero profundo a la vez que Juan Torres López, catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla y una de las principales referencias de la economía heterodoxa en España, ha escrito porque le “duele el mundo” y porque le preocupa el futuro de sus hijos y nietos.

Estamos ante un libro escrito, más que por un economista, por un humanista. Con 70 años cumplidos y en la recta final de su carrera académica, Torres López se resiste a dejarse llevar por el derrotismo y no renuncia a soñar con un mundo mejor. Su propósito, afirma, es mostrar que aunque el mundo de economía capitalista en el que vivimos ha traído consigo progresos extraordinarios y una indudable mejora de las condiciones de vida de gran parte de la humanidad, lo ha hecho a costa de infligir un daño terrible a la naturaleza y sin lograr que todos los avances alcancen por igual al conjunto de la población.

Para avanzar hacia una vida mejor para todos, Torres López consiera esencial cambiar una percepción del mundo basada en el individualismo y poner por delante valores universales como la justicia, la libertad y el entendimiento mutuo, que parecen olvidados en un cajón. La ciencia, asegura, nos permite afirmar que no vivimos en una realidad social inmutable y que es de sentido común aspirar a vivir en una realidad social diferente. No escatima el autor críticas a las fuerzas de izquierdas, que, a su juicio, han sido incapaces de articular proyectos de cambio atractivos para la mayoría.

A pesar de todo, Torres López cree que vivimos en un tiempo mejor que cualquier otro en el pasado y que tenemos ante nosotros la mayor oportunidad de cambio de la historia, pues vamos a disponer de una tecnología como la inteligencia artificial que, siendo bien utilizada, puede proporcionar una capacidad casi inagotable de transformación al ser humano.

Image
Usos amorosos de las mujeres de entresiglos
Usos amorosos de las mujeres de entresiglos (1850-1914)
Rosa E. Ríos
Catarata
,
2023
208
páginas
18,50

De amor, deseo y prejuicios

Por Ariadna Trillas

Poesías, novelas y cuadros para entender la conducta y los sentimientos de las mujeres de entresiglos

De la madre abnegada a la lujuriosa mujer fatal, pasando por la viuda doliente, la esposa de Cristo, la perfecta institutriz o las mujeres que amaron a otras mujeres. Son algunas de las múltiples figuras que desfilan en Usos amorosos de las mujeres de entresiglos (1850-1914). Con el hilo conductor del amor —en la juventud, el conyugal, el divino, el materno, el que se vivió en los márgenes—, Rosa Elena Ríos Lloret aprovecha sus conocimientos, no solo en historia, sino en historia del arte, para ahondar en la representación de las mujeres en la cultura de la etapa analizada, marcada por prejuicios, misoginia y deseos latentes.

Desde la mirada masculina a la de las propias mujeres — Louisa May Alcott, Séverine, Sarah Goodridge... — he aquí un libro  para comprender nuestra propia historia.