Libros

Image
Aproximación al capitalismo andaluz
Aproximación al capitalismo andaluz
Óscar García Jurado
Autonomía Sur
,
2024
177
páginas
8,50

Andalucía, objetivo de los megafondos

Por Andreu Missé

Cómo la financiarización de la economía agrava la dependencia exterior de la mayor comunidad de España

En los últimos 15 años los fondos de inversión especulativos se han lanzado a comprar fincas y empresas del sector primario y agroindustrial en todo el mundo. Entre ellos se encuentran el estadounidense Nuveen y el fondo de pensiones canadiense PSP, grandes propietarios de tierras de cultivo que están realizando operaciones en el sur de Portugal, Extremadura y Andalucía.

Es la versión moderna del carácter extractivo que secularmente ha dominado el capitalismo en Andalucía, un fenómeno que analiza Óscar García Jurado en este libro bien documentado que explica el conflicto entre el capital y la vida en el particular desarrollo de la economía andaluza. Es una historia condicionada por elevado peso de la agricultura, que le ha supuesto desempeñar un papel subalterno al servicio de otras economías. La financiarización global de la economía ha agravado la dependencia exterior de Andalucía con una presencia creciente de los megafondos de inversión

Image
Oligarcas
Oligarcas. Los dueños de España
Fonsi Loaiza
Akal
,
2024
470
páginas
23,75

Retrato de oligarcas

Por Siscu Baiges

Un libro que busca poner “cara y ojos” a las familias más ricas y poderosas de España

El periodista Fonsi Loaiza pone el foco sobre “los grandes capitalistas que no se presentan a las elecciones, pero tienen más poder que el presidente de Gobierno” y el resultado es un documentado trabajo sobre las familias más ricas y poderosas de nuestro país. Son todos los que están y no están todos los que son, pero sí que se incluyen los que más poder atesoran.

Loaiza los expone a la luz del lector y recuerda que una dependienta de Zara tendría que trabajar 4,5 millones de años para acumular la fortuna de su propietario, Amancio Ortega, entre otros ejemplos.

A su juicio, hay una continuidad entre la forma de hacer negocios en las cacerías del franquismo y el palco del Bernabéu. Se esté de acuerdo o no con sus reflexiones, el trabajo es útil para conocer quiénes son y qué relaciones mantienen entre ellos y con el mundo de la política, las finanzas y los medios esos oligarcas, que preferirían no verse retratados.

Image
El fin de la megamáquina
El fin de la megamáquina
Fabian Scheidler
Icaria
,
2024
441
páginas
23,00

El poder de la megamáquina

Por Pere Rusiñol

Un recorrido por 5.000 años de historia en busca de los patrones del poder occidental

Este libro del escritor alemán Fabian Scheidler ha entusiasmado a algunas de las figuras de la izquierda global alternativa, desde Noam Chomsky hasta Vendan Shiva, pasando por Jean Ziegler, y es comprensible, puesto que reúne los ingredientes para ello: en poco más de 400 páginas expone una historia omnicomprensiva de la humanidad en los últimos 5.000 años, que aspira a explicar los patrones que sostienen el poder occidental en el mundo y que, en opinión del autor, han llevado al planeta al borde del abismo.

La metáfora empleada para ese largo recorrido es la de la “megamáquina”, capaz de conseguir las proezas más asombrosas, pero siempre para servir en última instancia su propósito de dominación. Según el análisis del autor, la megamáquina dispone de tres patas entremezcladas, que califica como “tiranías”: la violencia armada, el poder económico-social y el ideológico. El resultado de todas ellas deriva en una “cuarta tiranía”, a la que llama  “pensamiento lineal”, que “se basa en el supuesto de que el mundo [y los seres humanos] se comportan según leyes calculables de causa y efecto y, por tanto, es controlable”.

La eficacia de la megamáquina se sustentaría en la imposición de este “pensamiento lineal” —la verdad única, de origen seudoteológico—, que facilita tratar a las personas como autómatas. Liberarse de la dominación requiere, por tanto, derribar antes los mitos sólidamente instalados en el imaginario colectivo para poder insuflar vida, pensamiento crítico y rebeldía a la ciudadanía. A ello aspira contribuir el autor con este libro —interesante, pese a algunos pasajes de trazo grueso y a la visión acrítica de algunas experiencias—, que trata de ofrecer también un horizonte de alternativas posibles para no sucumbir a la propaganda de que no hay nada que podamos hacer.

Image
El efecto Stick
El efecto stick
Josep-Francesc Valls
Profit editorial
,
2024
265
páginas
23,60

Precios 'low cost' sociedad 'low cost'

Por Ariadna Trillas

Las capas medias de la sociedad se empobrecen en medio del despilfarro y el consumo banal

Hubo un tiempo en el que floreció la civilización minoica en Creta y otro en el que esta desapareció. Lo mismo podríamos decir de otras tantas, pasto de guerras, enfermedades o cataclismos naturales. Como ellas, también nuestra cultura ha conseguido dibujar la figura de un palo de hockey, el llamado stick, en el caso de Occidente mediante un brusco desarrollo económico y social, producido en apenas dos siglos y tras miles de años de escasez para la mayoría de la población. Ahora, se enfrenta a un escenario de inseguridad e incertidumbre marcado por una larga lista de riesgos y retos urgentes: del cambio climático al incremento de la desigualdad, pasando por el desmantelamiento del estado de bienestar y la desinformación. En este contexto, las clases medias, encumbradas especialmente después de la Segunda Guerra Mundial como protagonistas de un nuevo orden que engulló a parte del proletariado y que se acostumbraron a una nutrida cesta de la compra y a la vivienda en propiedad, al coche y a las vacaciones con viaje, se desmoronan. Los progresos salariales se ven superados por las alzas de precios, especialmente tras la gran crisis financiera de 2008, sobre las que llovió la pandemia y la guerra en Ucrania.

Excesos

Con una propuesta que combina historia, sociología, economía y marketing, el periodista y profesor Josep-Francesc Valls, durante unos cuantos años catedrático del departamento de de Dirección de Marketing de Esade y ahora en la Pompeu Fabra, alerta de los efectos del modelo económico y social que llenó de confort a una parte importante de baby boomers. Porque los excesos de un consumo voraz, el despilfarro en la producción, la espada de Damocles medioambiental, la sobreexplotación de materias primas contaminantes y el propio sistema democrático los tienen.

El libro de Valls, que reclama un indicador alternativo al PIB que recoja el bienestar y la riqueza común, explica de forma condensada y amena cómo se configuraron las clases medias, cómo reinaron impulsadas por socialdemócratas, democristianos y liberales, y cómo han ido descarrilando hasta la depauperación del segmento medio-bajo.

El efecto stick toca muchos palos: desarrollo y evolución del marketing, impacto de la inteligencia artificial en el empleo, polarización social, binomio de "impuestos a cambio de servicios", pérdida de poder adquisitivo, costes ambientales... al fin y al cabo, todo está interconectado. Los aspectos en los que más profundiza, y que resultan especialmente interesantes, son los que explican el papel del precio de los productos con relación al empoderamiento de las clases medias: el nacimiento del low cost y su expansión al conjunto de sectores y a lo largo del tiempo (la esclavitud de los descuentos permanentes, la irrupción de las marcas blancas), así como la transformación del modelo de negocio de los comercios al calor de la digitalización, con la consiguiente personalización de la publicidad, el valor de los datos y la plataformización. Por cierto, la experiencia del cliente online no ha ido a mejor.

Image
Economía humana
Economía humana
Ferran Caudet
Singlantana
,
2024
272
páginas
19,00

Humanizar la economía

Por Ariadna Trillas

Experiencias para cambiar de paradigma económico

Descontento con el sistema económico hay mucho. La cuestión es cómo pensar alternativas. Economía Humana, un ecosistema de emprendimiento e innovación social, va abriendo camino con los proyectos de transformakers y sus propuestas disruptivas en diversos campos (telefonía, inversión, vivienda o educación), con una visión que persigue una sociedad más humana, el fomento de la microeconomía, la inteligencia colectiva o el consumo consciente. Una vía para la que son clave la intuición y la conciencia de los propios recursos.

Ferran Caudet, cofundador y consejero delegado de Economía Humana, comparte en este libro 24 historias de vida de los que poder aprender. De Mercè Botella (Som Connexió) a Agustín Gómez (Wallapop), por citar solo a dos, precedidos por una carta abierta de Federico Mayor Zaragoza (exUnesco), y con reflexión final para cada relato. La idea es inspirar a otros y agrandar la comunidad

Image
Economía en crisis
Economía en crisis. Aprendiendo de la historia económica
Carles Manera
Catarata
,
2024
285
páginas
20,00

Lecciones de la historia

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Aprender del pasado es fundamental para no equivocarse en las decisiones económicas

Conocer la historia de la economía y su relación con otras disciplinas de las ciencias sociales —sociología, historia, psicología…— es fundamental para comprender el comportamiento humano, evitar errores y buscar las soluciones más adecuadas a los problemas económicos de la actualidad. En la estela dejada por Albert Hirschmann, el economista e historiador mallorquín Carles Manera presenta el fruto de una década de investigaciones y reflexiones sobre los fenómenos económicos desde una óptica socialdemócrata y multidisciplinar, alejada del encorsetado recetario neoliberal dominante.

Consejero del Banco de España, militante socialista y miembro del colectivo Economistas frente a la Crisis, Manera entrelaza la exploración del pasado y el análisis de la actualidad al abordar los temas que componen el libro: desde las distintas escuelas del pensamiento económico a conceptos económicos básicos como inflación, deuda e inversión, pasando por las crisis económicas a lo largo de la historia y retos actuales como la desigualdades, la crisis climática o la digitalización. Todo ello con una mirada amplia, bien documentada y con sensibilidad social.

Image
El futuro de Europa
El futuro de Europa
Antonio Turiel
Destino
,
2024
190
páginas
18,90

Otra energía, otra Europa

Por Ariadna Trillas

El planeta manda: no hay margen para crecer. Urge una reindustrialización (distinta)

Antonio Turiel es un investigador científico que lleva años alertando sobre la incompatibilidad del actual modelo de transición energética hacia una economía descarbonizada, mientras avanzamos hacia un mundo posfósil con energía más escasa y más cara. En este libro, el autor analiza el proceso de desindustrialización de Europa como consecuencia del empeño en un crecimiento sin fin que choca con los límites biofísicos de la Tierra. Su análisis sobre la evolución de los sectores fotovoltaico y eólico no tienen desperdicio, mientras alerta de una burbuja venidera, ligada a la biomasa.

Las propuestas de Turiel, de entrada, pasan por convertir la energía en un servicio público para garantizar el suministro —parte de la base de que Europa ya viola hoy el libre mercado, de modo que mejor hacerlo "bien"—. La conclusión de fondo plantea la necesidad de planificar de forma democrática un movimiento de decrecimiento, como alternativa al empobrecimiento general.

Image
La trampa identitaria
La trampa identitaria
Yascha Mounk
Paidós
,
2024
470
páginas
23,75

Contra el giro identitario de la izquierda

Por Siscu Baiges

Un experto en populismo advierte del peligro de compartimentar las luchas

Yascha Mounk, profesor de la Universidad Johns Hopkins, ha analizado a fondo el auge del populismo y la crisis de la democracia. En su nuevo trabajo aporta nuevos elementos y advierte del perjuicio que la exaltación de la “síntesis identitaria” supone para la izquierda.

El autor recuerda que las sociedades han oprimido tradicionalmente a las minorías étnicas, religiosas y sexuales, pero lamenta que lo que empezó como algo positivo se haya transformado en una nueva ideología que niega que los miembros de otros grupos puedan llegar a entenderse. Esas luchas compartimentadas son, subraya, un freno para el avance hacia sociedades más justas.

En su opinión, conviene no difamar a quienes discrepan y recordar que los adversarios de hoy pueden ser los aliados de mañana.

Image
Dos historias extravagantes
Dos historias extravagantes: Banco Popular y Bankia
Jorge Pérez Ramírez
Marcial Pons
,
2024
154
páginas
17,10

La crisis financiera no fue solo de las cajas

Por Andreu Missé

Una aportación decisiva para comprender los desastres del boom crediticio de principios de siglo

La crisis financiera española no fue un asunto exclusivo de las cajas de ahorros, como han tratado de hacer creer ciertos análisis interesados, sino que también contó con una activa participación de la banca. En los años del boom crediticio, las malas prácticas contagiaron prácticamente a la totalidad del mundo financiero. La quiebra de Banco Popular en 2017, que dejó a cientos de miles de perjudicados, es un buen ejemplo. Igualmente, la deficiente gestión de Bankia acumuló también un ingente número de irregularidades y perjudicados.

Los fiascos del Banco Popular y Bankia han sido estudiados a fondo por el economista Jorge Pérez Ramírez. Los resultados de su investigación ponen al descubierto la escasa fiabilidad de las auditorías, que no detectaron los agujeros patrimoniales de las entidades y permitieron que muchos ahorradores quedaran atrapados. Los perjudicados fueron muchos pequeños inversores. En el Popular, por ejemplo, el 78,57% de los 320.000 accionistas poseían menos de 10.000 títulos cada uno en 2012, cuyo valor máximo era de 3,5 euros por acción. Al final, en 2017 los accionistas de la entidad cargaron con todas las pérdidas, que ascendieron a 10.776 millones de euros. En Bankia, las pérdidas de los titulares de preferentes y subordinadas se elevaron a más 2.000 millones de euros.

Como en tiempos de Carlos V

Pérez Ramírez, ex jefe de regulación del Banco de España, hace un ingenioso paralelismo entre la España del siglo XVI, descrita por el historiador Ramón Carande en Carlos V y sus banqueros (Critica, 2000), y la crisis bancaria española de 2008-2012. “Como en tiempos de los Austrias”, explica Pérez Ramírez, “la España de los primeros años del euro no contó con una política económica y bancaria para proteger y desarrollar su economía de manera sosegada limitando la manía especulativa con la vivienda alimentada por un sistema bancario desbocado en el que la banca internacional tendría un papel fundamental. Y ocurrió como entonces”. Es una aportación decisiva para comprender la crisis bancaria española.

Image
Carrera y familia
Carrera y familia
Claudia Goldin
Taurus
456
páginas
24,90

Las raíces de la brecha de género

Por Pere Rusiñol

La premio Nobel de Economía explica las causas de fondo que determinan la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral

Claudia Goldin, catedrática de Economía de Harvard y último Premio Nobel, recorre en este libro la historia de la lucha de las mujeres en el siglo XX por abrirse paso en un mercado laboral construido a partir de la tradicional (y reaccionaria) separación de roles: las puertas de la esfera pública—incluida la carrera profesional— abiertas para los hombres, mientras que las mujeres eran recluidas dentro de las cuatro paredes del hogar y a la esfera de los cuidados sin retribución.

Con profusión de datos y recuperando historias personales de mujeres que lograron superar todo tipo de obstáculos y labrarse una carrera, la economista neoyorquina va analizando las distintas fases que distingue en los últimos 120 años. Identifica hasta cinco, desde la disyuntiva inicial entre “familia o carrera” hasta llegar a la actual, que arranca con el cambio de siglo y que aspira a hacerlas realmente compatibles sin renuncias.

El avance que supone cada una de las fases es notable, sobre todo gracias al empeño de las propias mujeres y a los cambios culturales y de modelo socioeconómico que va provocando su empeño. Sin embargo, y pese a que desde 1980 en los países occidentales ya son más las mujeres que los hombres en posesión de título universitario, todavía queda mucho recorrido pendiente, como demuestra este libro fundamental, que apunta a la maternidad como el factor determinante de la brecha por resolver: las carreras profesionales de hombres y mujeres suelen transcurrir en paralelo hasta que llegan los hijos y, a partir de ahí, las diferencias se ensanchan, siempre en detrimento de ellas.

La clave reside en la organización de las empresas, que priman los puestos de trabajo que exigen total disponibilidad y son fuente de mejores salarios y promociones, y, en paralelo, en la insensibilidad de la Administración para garantizar redes públicas de cuidados, tanto para los niños y niñas como para las personas mayores. Ante este escenario, dentro de la pareja suele darse una especie de pacto organizativo y de maximización de los ingresos del hogar por el que el hombre acostumbra a optar por el puesto inflexible —mejor retribuido y a punto para promociones—, mientras que la mujer se conforma en el mejor de los casos con el más flexible. Este acuerdo de facto resulta ser la semilla de muchas brechas de género por venir en el campo profesional y de inequidad en el seno de la familia.

La autora aporta muchas pistas para impulsar políticas públicas que afronten esta desigualdad en la raíz y no solo a través de los discursos. Ello exige que la economía asuma que no puede concebirse sin integrar los cuidados en el modelo. No es solo una cuestión de justicia y equidad, sino también de eficiencia y productividad: con el actual modelo, la economía nunca va a poder alcanzar todo su potencial porque capital humano muy valioso prefiere dar un paso atrás.