Libros

Image
Dos historias extravagantes
Dos historias extravagantes: Banco Popular y Bankia
Jorge Pérez Ramírez
Marcial Pons
,
2024
154
páginas
17,10

La crisis financiera no fue solo de las cajas

Por Andreu Missé

Una aportación decisiva para comprender los desastres del boom crediticio de principios de siglo

La crisis financiera española no fue un asunto exclusivo de las cajas de ahorros, como han tratado de hacer creer ciertos análisis interesados, sino que también contó con una activa participación de la banca. En los años del boom crediticio, las malas prácticas contagiaron prácticamente a la totalidad del mundo financiero. La quiebra de Banco Popular en 2017, que dejó a cientos de miles de perjudicados, es un buen ejemplo. Igualmente, la deficiente gestión de Bankia acumuló también un ingente número de irregularidades y perjudicados.

Los fiascos del Banco Popular y Bankia han sido estudiados a fondo por el economista Jorge Pérez Ramírez. Los resultados de su investigación ponen al descubierto la escasa fiabilidad de las auditorías, que no detectaron los agujeros patrimoniales de las entidades y permitieron que muchos ahorradores quedaran atrapados. Los perjudicados fueron muchos pequeños inversores. En el Popular, por ejemplo, el 78,57% de los 320.000 accionistas poseían menos de 10.000 títulos cada uno en 2012, cuyo valor máximo era de 3,5 euros por acción. Al final, en 2017 los accionistas de la entidad cargaron con todas las pérdidas, que ascendieron a 10.776 millones de euros. En Bankia, las pérdidas de los titulares de preferentes y subordinadas se elevaron a más 2.000 millones de euros.

Como en tiempos de Carlos V

Pérez Ramírez, ex jefe de regulación del Banco de España, hace un ingenioso paralelismo entre la España del siglo XVI, descrita por el historiador Ramón Carande en Carlos V y sus banqueros (Critica, 2000), y la crisis bancaria española de 2008-2012. “Como en tiempos de los Austrias”, explica Pérez Ramírez, “la España de los primeros años del euro no contó con una política económica y bancaria para proteger y desarrollar su economía de manera sosegada limitando la manía especulativa con la vivienda alimentada por un sistema bancario desbocado en el que la banca internacional tendría un papel fundamental. Y ocurrió como entonces”. Es una aportación decisiva para comprender la crisis bancaria española.

Image
Carrera y familia
Carrera y familia
Claudia Goldin
Taurus
456
páginas
24,90

Las raíces de la brecha de género

Por Pere Rusiñol

La premio Nobel de Economía explica las causas de fondo que determinan la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral

Claudia Goldin, catedrática de Economía de Harvard y último Premio Nobel, recorre en este libro la historia de la lucha de las mujeres en el siglo XX por abrirse paso en un mercado laboral construido a partir de la tradicional (y reaccionaria) separación de roles: las puertas de la esfera pública—incluida la carrera profesional— abiertas para los hombres, mientras que las mujeres eran recluidas dentro de las cuatro paredes del hogar y a la esfera de los cuidados sin retribución.

Con profusión de datos y recuperando historias personales de mujeres que lograron superar todo tipo de obstáculos y labrarse una carrera, la economista neoyorquina va analizando las distintas fases que distingue en los últimos 120 años. Identifica hasta cinco, desde la disyuntiva inicial entre “familia o carrera” hasta llegar a la actual, que arranca con el cambio de siglo y que aspira a hacerlas realmente compatibles sin renuncias.

El avance que supone cada una de las fases es notable, sobre todo gracias al empeño de las propias mujeres y a los cambios culturales y de modelo socioeconómico que va provocando su empeño. Sin embargo, y pese a que desde 1980 en los países occidentales ya son más las mujeres que los hombres en posesión de título universitario, todavía queda mucho recorrido pendiente, como demuestra este libro fundamental, que apunta a la maternidad como el factor determinante de la brecha por resolver: las carreras profesionales de hombres y mujeres suelen transcurrir en paralelo hasta que llegan los hijos y, a partir de ahí, las diferencias se ensanchan, siempre en detrimento de ellas.

La clave reside en la organización de las empresas, que priman los puestos de trabajo que exigen total disponibilidad y son fuente de mejores salarios y promociones, y, en paralelo, en la insensibilidad de la Administración para garantizar redes públicas de cuidados, tanto para los niños y niñas como para las personas mayores. Ante este escenario, dentro de la pareja suele darse una especie de pacto organizativo y de maximización de los ingresos del hogar por el que el hombre acostumbra a optar por el puesto inflexible —mejor retribuido y a punto para promociones—, mientras que la mujer se conforma en el mejor de los casos con el más flexible. Este acuerdo de facto resulta ser la semilla de muchas brechas de género por venir en el campo profesional y de inequidad en el seno de la familia.

La autora aporta muchas pistas para impulsar políticas públicas que afronten esta desigualdad en la raíz y no solo a través de los discursos. Ello exige que la economía asuma que no puede concebirse sin integrar los cuidados en el modelo. No es solo una cuestión de justicia y equidad, sino también de eficiencia y productividad: con el actual modelo, la economía nunca va a poder alcanzar todo su potencial porque capital humano muy valioso prefiere dar un paso atrás.

Image
El tiempo
El tiempo
Stefan Klein
Península
,
2024
368
páginas
19,90

El gran misterio del tiempo

Por Pere Rusiñol

Un físico con dotes de divulgación explica cómo manejar el bien más escaso

El físico alemán Stefan Klein repasa en este ensayo de forma didáctica y erudita a la vez todo lo que la ciencia sabe del tiempo, que es mucho pero también muy inquietante, en la medida en que es relativo y que, en buena parte, depende de nosotros mismos. Esta última idea parece contraintuitiva y provocadora, pero es ya un terreno sólidamente establecido en la física y abre todo un mundo de posibilidades para aprender a manejar el tiempo en función de nuestros objetivos vitales y con la consciencia de que se trata de nuestro bien más escaso, la materia primera a partir de la cual se construye la vida. Con las herramientas que aporta este libro, los grandes temas asociados a nuestras preocupaciones cotidianas, desde la economía hasta el proceso de envejecer, adquieren una nueva perspectiva en un terreno de juego que gira alrededor de lo que el autor denomina “la dimensión oculta del tiempo” con epicentro en nuestro cerebro.

Image
Cuanta más gente se muere
Cuanta más gente se muere, más ganas de vivir tengo
Maruja Torres
Temas de hoy
,
2024
320
páginas
20,00

100% Maruja Torres

Por Pere Rusiñol

La periodista contagia su pasión por la vida y el periodismo en su último libro

La periodista Maruja Torres nunca se ha caracterizado por morderse la lengua, pero ahora, cumplidos los 80 años y con la mayor parte de retos profesionales y vitales ya colmados, nos regala un libro inesperado sin ningún tipo de filtro: lo que lees es exactamente lo que hay. Y lo que hay en esta mezcla de memorias y dietario, escrita sin plan maestro y un poco al tuntún del discurrir de los días, viene a ser una especie de manifiesto en defensa de la joie de vivre con compromiso, alimentado en buena parte de las vivencias de más de medio siglo como periodista tocando de forma brillante casi todos los géneros y una actitud vital que logra sacar partido a las ganas de beberse el mundo y también de reírse de él, empezando por uno mismo. Incluso en la vejez, cuando algunas de las rutinas habituales se convierten casi en una heroicidad, el sexo parece —solo parece— cosa del pasado y se ha sobrevivido a muchos de los amigos imprescindibles.

Este es un libro vitalista, repleto de grandes consejos que no pretenden ser tales —una auténtica mina específicamente para los cinéfilos—, escrito con todo el picante que le gusta esparcir, pero sin pizca de amargura ni resentimiento.

Image
África no es un país
África no es un país
Dipo Faloyin
Capitán Swing
,
2024
407
páginas
27,00

África para los africanos

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Retrato de un continente más allá de los estereotipos

Puede que el título de este libro resulte una obviedad, pero es perfecto para empezar a desmontar los estereotipos que han castigado África desde finales del siglo XIX, cuando las potencias europeas se repartieron su inmenso territorio y dibujaron unas fronteras artificiales sin contar con la opinión de las poblaciones locales.

El periodista nigeriano Dipo Faloyin echa por tierra el relato histórico impuesto por los colonizadores y nos habla de un continente que es mucho más que paisajes deslumbrantes, animales en libertad, guerras civiles, hambrunas y enfermedades. Por el contrario, esboza un complejo mosaico de culturas e identidades compuesto por 54 países y habitado por 1.400 millones de personas, al tiempo que ofrece una visión genuinamente africana de las relaciones familiares, la gastronomía, el fútbol, la creación artística y los negocios. Defiende Faloyin un panafricanismo que respete las distintas idiosincrasias y rechace los enfrentamientos étnicos y concluye con una firme defensa de la autodeterminación: que sean los africanos quienes decidan cómo será el África del futuro.

Image
Bajo Tierra
Bajo tierra
Adrián Godás
Arpa
,
2024
320
páginas
19,90

Lo que la tierra nos da

Por Siscu Baiges

Un recorrido sobre las repercusiones de la búsqueda y extracción de minerales

"¡Bienvenidos al inframundo!". Así cierra Adrián Godás la introducción de un libro que toca todas las aristas en “la increíble aventura de la búsqueda y extracción de minerales”. Desde la inicial alusión al papel de las minas de plata en el ascenso de Atenas a cuna de la civilización occidental hasta la lucha actual para hacerse con el control de las del litio, gran objeto del deseo de la sociedad tecnológica.

El autor teme provocar el enfado de algunos ambientalistas, pero escribe desde la sinceridad y el conocimiento de quien ha entrevistado a a muchos actores del sector. Confía Godás en que sirva para adquirir “una verdadera conciencia sobre el mundo en el que vivimos, un planeta físico donde todo lo que vemos ha crecido o ha sido extraído de la tierra”.

La Edad de la Minería, dice Godás, “apenas está comenzando”. De su gestión dependerá que la humanidad gane o pierda la lucha contra la amenaza del cambio climático.

Image
La tierra exhausta
La tierra exhausta
Joaquim Sempere Carreres
Pasado & Presente
,
2024
320
páginas
24,00

Prepararse para el colapso

Por Ariadna Trillas

Un libro para abordar de forma abierta las incertidumbres y las inquietudes que rodean la emergencia climática

El filósofo Otto Neurath ha comparado la situación del planeta con un barco averiado que debe ser reparado en alta mar en plena tormenta con los materiales que haya a mano. Es el resultado de abusar de la gallina de los huevos de oro que suele ignorarse desde la economía: la naturaleza, de donde salen los recursos que permiten obtener bienes y ofrecer servicios. Ni con un modelo 100% renovable aún lejano podríamos obtener tanta energía como para ampliar a toda la humanidad el derroche material de Occidente.

¿Qué hacer entonces? Para responder, en La tierra exhausta, Joaquim Sempere, filósofo, sociólogo, exdirigente del PSUC y que lleva años batallando por un nuevo modelo energético y social sostenible incompatible con un sistema basado en el crecimiento, hace un ejercicio interesante. Se trata de recoger, por voz de diferentes personajes, las diversas sensibilidades, reacciones, suposiciones, dilemas, angustias o convicciones que nos atraviesan ante la crisis ecológica en curso. ¿Decrecimiento se contrapone al instinto por luchar para prosperar? ¿Es ecologista renunciar a un paisaje y a parte del territorio para verlo poblado de molinos de viento y de parques solares? ¿Hay que atajar la población o hace falta más gente para pagar las pensiones? ¿Qué límites tiene la economía circular? ¿No hay que defender el empleo de hoy? ¿De verdad llegará el colapso, sí o sí?

Largo plazo

Las conversaciones, por temas, llevan intercaladas cartas explicativas que sirven de resumen. Algunos mensajes clave de Sempere se cuelan inexorablemente. Por ejemplo, ante muchas de las dudas, prudencia y preparación, visto que está en juego la supervivencia del planeta y de nuestra especie. O la necesidad de una mirada mundial y a largo plazo; también, un toque al nuevo imperialismo mineral, sin olvidar la idea de que una abrupta crisis de recursos puede acabar resultando, tristemente, una vía segura de pedagogía acelerada.

Image
Opus
Opus
Gareth Gore
Crítica
,
2024
482
páginas
23,90

Disección crítica del Opus Dei, SL

Por Pere Rusiñol

El libro se centra en "el cuerpo de élite" y no "en el 90% que lleva una vida cristiana respetable"

El periodista británico Gareth Gore, de larga trayectoria en información económica en agencias internacionales de referencia como Bloomberg y Thomson Reuters, aterrizó en España en 2017 para cubrir la crisis terminal del Banco Popular, que acabó absorbido por el Santander, y se encontró con una auténtica bomba que no esperaba y que trascendía de mucho la noticia que le había llevado a Madrid: en la autopsia financiera que le practicó, descubrió que la entidad no es que fuera, como siempre se había rumoreado, próxima al Opus Dei, la influyente organización católica creada en España por José María Escrivá de Balaguer, sino que fue durante décadas parte esencial del núcleo duro de la Obra.

Es decir, bajo la batuta del numerario Luis Valls-Taberner, el banco se convirtió, en realidad, en una tapadera del Opus para movilizar y luego vehicular miles de millones de euros para financiar su expansión mundial por los cinco continentes y su conversión en un auténtico poder económico y hasta político global.

El libro, implacable y polémico, dibuja una entidad extremadamente jerárquica y sin alma al servicio de la ambición económica y de poder de su fundador —y de sus sucesores—, donde el fin —en teoría, una especie de cruzada católica global— justificaría todos los medios, incluidos, según el autor, la comisión de agresivas prácticas económicas (en ocasiones, incluso delictivas) y la completa sumisión de sus miembros, así como el saqueo de todos sus recursos económicos, como sucedería en cualquier secta, que es con lo que, en la práctica, el autor equipara al Opus Dei.

Sin embargo, dentro de este esquema de succionamiento total de sus miembros, el Opus, que tomó impulso gracias a la relación de su fundador con el dictador Francisco Franco, seguiría apegado a sus valores originales reaccionarios y distinguiría perfectamente los roles por sexos: los hombres, propulsados a altas cotas del mundo de la política —en regímenes de derecha o de ultraderecha— o de las finanzas, y las mujeres, entregadas a los cuidados de sus hermanos en régimen de "esclavitud".

El libro supone una auténtica contrahistoria del Opus Dei con un foco muy económico, que es la especialidad del autor, tanto desde la perspectiva empresarial de la propia organización como de los esquemas para financiar todas las estructuras de lobby y propaganda destinadas a acercarse al poder, desde Franco a Trump, para influir en la legislación y fomentar las batallas culturales de su agenda reaccionaria.

Entre las múltiples batallas en que se encuentra inmersa la Obra, hay una que destaca ahora por encima de las demás: el pulso que mantiene con el papa Francisco, jesuita y, por tanto, antagonista del Opus Dei, desde tiempos inmemoriales, con una visión muy diferente de la Iglesia y de su papel en la sociedad. El libro lo ha editado en España nada menos que uno de los sellos más prestigiosos de Planeta, cuyos dueños editan La Razón, que históricamente publicaba la versión en español de L'Osservatore Romano, el diario vaticano. Esta guerra —¿santa?— va en serio.

Image
Libre
Libre
Lea Ypi
Anagrama
,
2023
328
páginas
20,90

Albania a bocajarro

Por Margot Pascual

Retrato íntimo de la dictadura y de las paradojas de la democracia

El libro autobiográfico de Lea Ypi, politóloga de la London School of Economics, recoge su experiencia del paso de la infancia a la adolescencia en paralelo a la caída del comunismo en Albania, en 1991. El hilo conductor es siempre personal, pero las conclusiones son también políticas.

En el aprendizaje de los ambivalentes sentidos de la palabra libertad, transitamos a través de la historia de la niña pionera que anhelaba tener en casa un busto de Enver Hoxa y descubrimos los eufemismos familiares para lidiar con una dictadura extrema, pero también los efectos desconcertantes de la democracia, con la emigración de albaneses que no son bienvenidos —su madre acaba limpiando pisos en Roma— y la hoja de ruta liberal, que convierte a su padre en gestor del puerto de Dürres, reacio a despedir estibadores, y la crisis del sistema financiero, con una estafa piramidal que arruinó a miles de ciudadanos.

Image
Manifiesto por una democracia radical
Manifiesto por una democracia radical
Jordi Sevilla
Deusto
,
2024
368
páginas
19,95

Propuesta realista y, por tanto, radical

Por Pere Rusiñol

El exministro Jordi Sevilla analiza los grandes retos y sus respuestas

Jordi Sevilla fue ministro de Administraciones Públicas en el primer Gobierno de Zapatero y, aunque reunía todos los puntos para dirigir Economía —con Zapatero y también con Pedro Sánchez—, incluyendo su condición de teco (miembro del cuerpo de élite de técnicos comerciales y economistas del Estado), al final no se dio. Su último libro ayuda a entender el porqué: Sevilla no solo tiene un pensamiento propio muy elaborado —una característica que suele asustar a los presidentes—-, sino que no se deja encasillar por las recetas y explicaciones de manual (casi siempre ortodoxo) y aspira a ir a la raíz de los problemas sin prejuicios, para impulsar luego recetas acordes con el diagnóstico, cuadren o no con el manual.

Este libro es un ejemplo de este perfil particular: credenciales técnicas indiscutibles, pero a la vez un espíritu libre —con formación humanista, más allá de la economía— que advierte de que las recetas de siempre ya no sirven y que hay que ser mucho más ambicioso. Es justamente el análisis realista y riguroso de un mundo desbocado, con la amenaza ultra y retos tan extraordinarios como la emergencia climática y la revolución tecnológica, lo que le llevan a proponer un programa "radical" en su sentido etimológico: ir a la raíz.

El subtítulo sostiene que urge “superar la antigua dicotomía entre derechas e izquierdas”, pero puede llevar a equívocos: en realidad, el autor esboza un programa que supone una puesta al día de la socialdemocracia, alejado del nuevo populismo de izquierdas, pero con una ambición acorde con la magnitud de los desafíos que debe abordar. Para ello, recoge aportaciones que le parecen útiles para renovar el contrato social, aunque no procedan de su familia política estricta. Es un trabajo útil y valiente que debería entrar en el debate público.