La pandemia entre bastidores
El ministro de Sanidad durante la crisis de la covid-19 relata lo sucedido con la meticulosidad de un notario.
La economía que viene
Tras la crisis financiera de 2008 y la pandemia de covid-19, el mundo ha abrazado un nuevo modelo económico que deja atrás los excesos neoliberales y pone el acento en una mayor protección social. Es un cambio que José Moisés Martín Carretero considera esencial para afrontar los tres grandes retos que tenemos por delante: la digitalización, las desigualdades y la emergencia climática.
Periodismo en tiempos heroicos
Miedo valiente. "El miedo de ambas partes nos hizo demócratas", afirma el periodista andaluz
La desigualdad importa, y mucho
Un trabajo necesario y divulgativo sobre uno de los grandes problemas de nuestro tiempo.
Retroceso. El 1% más rico concentra el 24% de la renta en España, frente al 13% en 2007, antes de la Gran Recesión
La fe movía montañas
La editorial porteña Punto de Encuentro ha recuperado esta obra de culto, publicada inicialmente en 1967, del escritor y periodista francés Jacques Peyroles, que firmaba como Gilles Perrault, sobre La Orquesta Roja, la extraordinaria red de espionaje comunista que tantos quebraderos de cabeza dio a los nazis durante la II Guerra Mundial. La reedición de este clásico, que se lee como un thriller en la mejor tradición del Nuevo Periodismo, no podía ser más oportuna tras la guerra en Ucrania y los peligros simultáneos de burda manipulación de la historia por parte de los invasores y de tics de rusofobia en algunos sectores parapetados tras la legítima defensa. Pese a su fama, la actual red de espionaje rusa, de la que el mismo Vladímir Putin es un exponente, está muy lejos de la soviética de antaño, que contaba con una fuerza adicional inigualable: la fe en el porvenir de millones ciudadanos del mundo entero dispuestos a unirse a la causa.
Las guerras de EE UU
Brechas que rompen España
Un programa socialdemócrata para reforzar la cohesión.
El economista Jordi Sevilla integró el núcleo duro de la primera etapa de José Luis Rodríguez Zapatero, pero sin llegar a entrar nunca en la definición de la política económica, que quedó siempre en manos más vinculadas a la ortodoxia social-liberal. En este libro, Sevilla analiza con rigor y solvencia la situación económica de España más allá de la coyuntura y desde un paradigma socialdemócrata, que pone el foco en la cohesión. El autor se escandaliza de que el debate público gire alrededor del supuesto peligro de que el país se rompa como consecuencia de las tensiones nacionalistas. En cambio, no se atienda a las brechas que amenazan de verdad la cohesión. Sevilla identifica seis y apunta propuestas concretas para revertirlas: ricos y pobres, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, rural y urbano, analógico y digital, y, finalmente, turbocapitalismo (más innovador e internacionalizado) y retrocapitalismo. Los autoproclamados patriotas harían bien en tomárselas en serio.
Liberarse del trabajo
El rostro humano de la economía
Más derechos, mejor economía
Para el autor, los avances tecnológicos y la inteligencia artificial, que permiten nuevas formas organizativas, todavía hacen más necesario un derecho del trabajo en declive.