Un cambio de rumbo para las empresas
Necesitamos un ‘management’ para la humanidad que transforme las organizaciones desde el interés propio hasta el bien común
Resulta imposible imaginar un futuro en el que la empresa no siga siendo la principal proveedora de bienes y servicios, cumpliendo su vital e indispensable aportación a la sociedad. Pero tampoco resulta imaginable que la empresa no genere, aquí y ahora, cambios significativos, cuando no radicales, en su actuación; cambios que renieguen de cualquier pretensión cosmética, porque se orienten realmente a la transformación del pensamiento y de la acción de las organizaciones empresariales.
Las empresas forman parte de lo que nos es necesario, si bien solo lograrán sobrevivir las que entiendan que cada ser humano es único y, al mismo tiempo, es uno con el resto de la humanidad, y las que comprendan también que la expresión "hermano árbol" no es una metáfora, sino una verdad literal.
Prácticamente cualquier empresa, a través de su oferta o de sus compras, impacta sobre numerosas personas allende los mares. Lo hace desde las denominadas cadenas de suministros (y logística), que pueden adquirir una gran complejidad al interactuar desde diversos enclaves. El resultado es la implicación directa o indirecta de personas en muchos más lugares de lo que nunca se había producido. Solo es posible considerarlas a todas desde lo que tienen en común: son la humanidad.
No basta dirigir una compañía o un proyecto considerando únicamente el estrecho marco del entorno cercano. La auténtica responsabilidad de la empresa ya no se encuentra tan solo obligada ante sus más o menos numerosos grupos de interés (o stakeholders) más o menos también próximos a su acción. Ahora es responsable ante un único stakeholder: la especie humana en su total extensión.
En el envite que los tiempos aportan, lo local sigue siendo relevante, pero todavía lo es más el hecho de que si las amenazas son globales, deben serlo también las respuestas. Todo afecta, toca de cerca, a la especie entera, a lo que llamamos humanidad. Postulo la manifiesta necesidad de un management para la humanidad desde la obviedad de que el todo solo puede ser gobernado actuando desde el todo, y no tan solo desde sus partes. Es algo que queda plenamente confirmado si consideramos, y no podemos obviarlo en forma alguna, el cambio climático.
Progreso social
Es cierto que algunas empresas, incluso de gran tamaño, están formulando un cambio de orientación que manifiesta alejarse del beneficio puro y duro para adentrarse en perspectivas sociales. Con todo, muy a menudo no resulta fácil percibir la materialización de esa declaración de intenciones. Un profundo cambio de orientación demanda aceptar nuevos paradigmas (…) En este momento resulta difícil atribuir a las organizaciones un papel relevante en el progreso social.
Cada vez más personas, desde múltiples planos, son conscientes de que nuevas rutas deben ser trazadas, de que se deben crear nuevos espacios que, justamente por su novedad, resultan tan diferentes como los horizontes que deben convertirse en nuestro norte. Lo demanda la raza humana, lo demanda la Tierra. Lo demandan juntas porque son parte de lo mismo.
Management para la humanidad afirma que los actos de una organización se corresponden con la energía que los impulsa. Son sus actuaciones, no sus palabras, las que nos revelan qué persigue, cuál es su propósito; en definitiva, qué energía se encuentra presente en cada acción y con qué orientación se está utilizando. Cuando se afirma que se pone mucha energía en el servicio al cliente, significa que se están movilizando personas y recursos de manera importante al servicio de ese objetivo deseado. En ese sentido podemos afirmar, con toda propiedad, que esa movilización supone que se están "liberando energías".
Una mente armónica
Management para la humanidad considera que son siete las energías de las que se dota una organización, si bien se da una clara jerarquía entre ellas. Una asume el mando. Es la energía correspondiente a su gobierno. La denominaremos mente, cumpliendo el principio de que todo lo creado por el ser humano ha sido primero concebido en su intelecto. Como nos mostró Stephen Covey: "Todo se crea dos veces, la primera cuando se piensa, la segunda cuando se lleva a cabo". Para remarcar la absoluta posición de esta energía, Management para la humanidad también se refiere a ella como la primera energía e incluso, de forma asertiva, como energía esencial (…)
El objetivo de este manifiesto es conseguir que cada vez más personas situadas en el vértice de una organización acepten actuar como una auténtica mente armónica, frente a la predominante mente financiera, que actúa solo a su propio servicio. La primera alinea la empresa con el bien común, reconoce plenamente que la empresa forma parte de un todo mayor que ella misma —con el que interacciona de múltiples formas— y tiene como norte la consecución permanente de una relación armónica con él. La segunda, en cambio, es la energía que concibe la organización y todas sus actividades como un medio al servicio de un único fin vinculado a la rentabilidad, pues considera que la compañía es un fin absoluto en sí mismo. De aquí que el paradigma central de una mente armónica sea actuar respecto a cada persona como si fuera la humanidad y tratar a la humanidad como si fuera una única persona, mientras que el paradigma central de una mente financiera se resume en un más: más rentabilidad, más beneficios, más dividendos, más bonos, más incentivos a la alta dirección...
En cualquier organización de un mínimo tamaño, se liberan seis energías al servicio de la que gobierna, relacionadas con: naturaleza, marketing, producción, personas, finanzas y comunidad. Se trata de que, bajo el liderazgo de la mente armónica, la organización conciba la naturaleza como aliada, y no como esclava del ser humano; de que impulse un marketing humano, y no un marketing de guerra supeditado a la dinámica del mercado; de que la organización se ponga al servicio de una producción de bienes y servicios de manera indefinida, dado que ninguna condición erosiona o amenaza su propia existencia, frente a una producción oportunista; de perseguir el acompañamiento de personas, reconociéndolas de forma integral en el marco de su experiencia vital, por oposición a la gestión de los recursos humanos; de apostar por unas finanzas conscientes, y no incontinentes; de actuar con una perspectiva en pro de la comunidad.
Management para la humanidad es un rotundo y radical posicionamiento en favor de la humanidad y de nuestro progreso como especie, poniendo rumbo a la esperanza y a la luz, dejando atrás las imponentes sombras que nos la ocultan.
De un propósito como este no puede esperarse la presentación de un nuevo modelo de negocio ni de un software especializado que ayude a implementarlo. No hay nada que comprar; al contrario, hay que ser capaz de regalar algo que nos transciende: el futuro, el futuro de todos los seres humanos que están por nacer y que nos necesitan, más que nunca, para poder hacerlo.
Mucho más que educación
Impacto político, económico y social de la enseñanza privada en Valencia
Moisés Pérez Pascual, joven y correoso periodista del semanario El Temps, analiza las características de toda la red de enseñanza privada y concertada en la Comunidad Valenciana y cómo altera las reglas del juego, sobre todo respecto a la igualdad de oportunidades, el peso de los grupos católicos en un área tan sensible y en la interacción entre estos y el Partido Popular, principal impulsor de este esquema desde la década de 1990 y, a la vez, su principal beneficiario.
El libro, escrito en valenciano, es fruto de la beca Josep Torrent de periodismo de investigación en memoria del histórico delegado de El País en esta comunidad, fallecido en 2016. La investigación se centra en Valencia, pero el esquema, con toda su opacidad y el generoso destino de fondos públicos, se intuye análogo en otras comunidades, como Madrid y Cataluña, con un enorme impacto político, económico y social a los que apenas se presta atención.
Corporaciones contra la democracia
Viaje por 25 países para documentar el poder abusivo de las multinacionales
Dos periodistas con experiencia en medios anglosajones plasman en este libro años de trabajo en un programa excepcional del Centro de Periodismo de Investigación de fomento del reporterismo de interés público. Con entusiasmo de mochileros, y estrujando al máximo el presupuesto, lograron viajar a 25 países para documentar sobre el terreno casos que demuestran el poder desmedido de las multinacionales, capaces de imponer sus intereses por encima de los de la ciudadanía y hasta de los gobiernos.
El resultado es este viaje a las entrañas del capitalismo y sus consecuencias: desde las instituciones multilaterales que fijan desde Washington o Ginebra las reglas del comercio mundial hasta las comunidades, en el norte y el sur, que sufren las consecuencias de la letra pequeña, pasando por paraísos fiscales, esquemas de cooperación al desarrollo concebidos para favorecer a empresas y procesos de privatización de ciudades o de cuerpos policiales, entre otros.
El álbum fotográfico del viaje desvela un paisaje poco edificante: el poder de las corporaciones es tan descomunal que empieza a ser incompatible con una democracia digna de este nombre.
Desactivar el algoritmo
Es el único modo de atajar el impacto de las redes sociales
A esta conclusión llega el periodista de The New York Times Max Fisher en Las redes del caos, una investigación que confirma cómo la cúpula de tecnológicas como Facebook fueron alertadas por empleados y directivos de dentro acerca de las consecuencias en odio, polarización y violencia que derivan del propio diseño de las redes, y cómo, pese a ello, decidieron mirar hacia otro lado. Lo inquietante que se revela es su convicción de que el reto se reduce a que un puñado de malvados que, a veces, usa mal un instrumento neutro como las redes.
Responsabilizar legalmente a las compañías de los efectos que fomentan sus sistemas es otra de las propuestas que recoge el libro, con el fin de evitar que se maximice a toda costa la participación de las personas usuarias. Pertrechados en la burbuja de lo que nos indigna o lo que adoramos (la identidad se refuerza así), en confrontación con la burbuja opuesta, buscamos la aprobación social pendientes del contador de los "me gusta". Y eso cambia cómo pensamos, actuamos y nos relacionamos.
La patria de Onaindia
Homenaje al revolucionario e intelectual Mario Onaindia, desaparecido hace 20 años
La revista Grand Place ha dedicado un número especial al héroe antifranquista y humanista Mario Onaindia, a los 20 años de su muerte con artículos de sus amigos y compañeros de lucha. Incluye un texto del propio homenajeado con su idea de patria, que “no es el pueblo de los antepasados, sino el pueblo de nuestros hijos. No el pueblo en el que nacemos, sino el pueblo en el que queremos ser libres”.
Para Luis R. Aizpeolea, “Mario Onaindia es el paradigma de la evolución de un sector de la izquierda abertzale desde la lucha antifranquista hasta defensa de la democracia”. Los artículos describen la intensa vida de un hombre que militó en ETA, dirigió Euskadiko Ezkerra y fue senador socialista. Su compañero Teo Uriarte considera su obra culmen La construcción de la nación española. Republicanismo y nacionalismo en la ilustración, escrita tras publicar dos tesis doctorales.
Las costuras que reventó el Brexit
Un recorrido por el Reino Unido muestra un país noqueado, fragmentado y desigual
El Brexit ha resultado ser una combinación explosiva para el Reino Unido: declive económico, fractura social, desafección política y pérdida de peso en la esfera internacional. La periodista Ana Carbajosa sale de su casa de Londres y recorre el país para comprender y explicar cómo es posible que una de las democracias más antiguas del mundo, admirada por sus grandes avances económicos, sociales y culturales, se haya asestado a sí misma un golpe tan devastador.
Durante su viaje, la autora descubre que los males vienen de antiguo y que el Brexit no ha hecho más que reventar unas costuras que llevaban décadas abriéndose, exacerbando las diferencias entre clases sociales y entre el norte y el sur del país. La autora echa mano de sus dotes de observación —labradas durante más de dos décadas como corresponsal y enviada especial por medio mundo con El País— para contarnos cómo la educación impartida en el internado de Eaton oyen la Universidad de Oxford —canteras de las élites políticas y económicas— ha contribuido a llevar al país al agujero en que se encuentra. De su mano entramos también en selectos clubes de Londres, en centros sociales de Blackpool, en pubs de Belfast y en museos de Edimburgo para conocer la opinión de empresarios, activistas, artistas y ciudadanos de a pie sobre los temas que más les preocupan.
Nos muestra la autora una sociedad dividida, empobrecida y castigada por los recortes de los servicios públicos tras varias crisis sucesivas —la financiera de 2008, el Brexit, la covid-19—, agravadas por el reciente brote de inflación. Es un país enrocado en sí mismo y al borde de la depresión colectiva que se plantea abiertamente su futuro unido, sin olvidar que conserva rasgos envidiables, entre ellos su diversidad étnica, excelentes instituciones académicas y culturales, una democracia a prueba de bomba y una prensa libre que fiscaliza al poder sin contemplaciones.
Consultoras en beneficio propio
Mazzucatto señala los efectos nocivos de que despachos privados orienten la política de los gobiernos en nombre de la eficiencia
Desde que en 2013 publicó El Estado emprendedor, la catedrática de Economía del University College de Londres Mariana Mazzucato ha logrado sacudir el debate oficial sobre la forma de ver y analizar la economía, la creación real de valor —más allá de la propaganda y de los intereses particulares— y el papel del Gobierno en el engranaje.
La izquierda misma parecía haber aceptado desde la década de 1990 el marco de análisis ortodoxo, que desvaloriza el papel de los poderes públicos, como si llevaran la ineficiencia en su ADN, y que lo fía todo a los actores privados, como si estuvieran genuinamente interesados en el bien común y no se movieran por el afán de beneficios.
Hasta que llegó Mazzucato y mandó parar: la economista italoestadounidense ha impugnado con solvencia este relato con investigaciones muy rigurosas que hacen trizas muchos de los mitos hegemónicos y que reivindican el papel económico de los poderes públicos dotándoles de un perfil que nada tiene que ver con el cliché del dinosaurio enquilosado, sino el de un actor central para propulsar la economía, la innovación y la eficiencia.
A esta trayectoria de erosión del paradigma dominante y de construcción de una alternativa seria para el sector público le faltaba todavía poner el foco en el papel de las grandes consultoras, cada vez más poderosas, y es justamente a lo que dedica su nuevo libro, escrito en colaboración con una discípula del Instituto de Innovación y Propósito Público, Rosie Collington.
El libro analiza el papel de gigantes como McKinsey, Boston Consulting Group, las llamadas Big Four (Deloitte, PwC, Ernst & Young y KPMG) y otros nombres de prestigio en los círculos oficiales y concluye con mucha contundencia que, en realidad, se trata de un "gran engaño" con funestas consecuencias apuntadas desde el mismo subtítulo: "Cómo la industria de la consultoría debilita las empresas, infantiliza los gobiernos y pervierte la economía".
Los políticos, responsables
La investigación analiza a fondo muchos ejemplos en todo el mundo —sobre todo, del anglosajón—- que muestran cómo la entrada de estas consultoras en el epicentro de la gestión pública ha supuesto muchos más desastres que beneficios tanto para el ciudadano como para la economía. Con una sola excepción: las cuentas de directivos y accionistas de estas corporaciones han ingresado dinerales. Con todo, la crítica más rotunda que se desprende del libro sería tanto a estas corporaciones, sino más bien a los políticos y cargos institucionales que les dejan entrar hasta la cocina, desentendiéndose de sus obligaciones sin rendición de cuentas.
Recoser los enormes agujeros de las economías modernas, que tanto malestar generan en capas cada vez más amplias de la población, requiere recuperar la acción política eficiente, con propósito y orientada al interés general y salvarla de las garras de estas consultoras y de sus intereses particulares.
Otra empresa es posible
‘Management para la humanidad’ sale a la venta en la web de AlterEco y en las librerías
Ya está disponible en la tienda de nuestra web (alternativaseconómicas.coop) y también en librerías Management para la humanidad, el libro de nuestro socio colaborador Marià Moreno sobre la necesidad de dar un giro radical a la gestión de las empresas y las organizaciones para que se comprometan con la protección de las personas y del planeta.
Management para la humanidad, cuya publicación ha sido financiada mediante una campaña de crowdfunding en la que se recaudaron 4.325 euros, es un manifiesto que reconoce el papel crucial de las empresas en la transformación que requiere nuestro hábitat y contrapone la necesidad de que estén lideradas desde lo que el autor denomina una Mente Armónica, frente a una Mente Financiera que opera únicamente desde el interés propio. En función de qué energías predominen en cada empresa, los resultados para el único stakeholder posible, la humanidad, serán radicalmente posibles.
Con esta apuesta editorial, nuestro proyecto periodístico cooperativo se suma a un movimiento a favor de otro tipo de empresas más humanas, las únicas que, según el autor, podrán sobrevivir entre los mayúsculos retos ambientales, tecnológicos, éticos y financieros que marcan el siglo XXI. Ya no ha lugar a más cambios cosméticos en que, a menudo, se ha quedado la responsabilidad social corporativa (RSC) como valiosa actividad añadida y como apéndice al corazón de un negocio que va por otro lado. Si se siente interpelado por esta necesidad de cambio y quiere ser agente proactivos, puede participar difundiendo una foto con el libro y el mensaje: “Yo también quiero empresas comprometidas con las personas y el planeta”.
El libro, que vale 9,90 euros, se publica con un tiempo de retraso respecto de lo previsto. Moreno, con una larga trayectoria en el asesoramiento a empresas y firme defensor de la economía social, ha sufrido un grave percance de salud del que felizmente se está recuperando.
Congreso académico sobre economía social
Sevilla acoge entre el 13 y el 15 de marzo el Congreso Internacional de Economía Social, impulsado por la Academia Andaluza de Ciencia Regional con el involucramiento de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Loyola y el Colegio Oficial de Graduados Sociales, entre otros.
El evento, que contará con la participación de unos 200 investigadores, ha diseñado 10 ámbitos temáticos relacionados con la economía social y de su desarrollo y aportaciones dará cuenta la propia web de la Academia: www.acacr.es.
Durante el evento se presentará el informe El futuro posible de Alternativas económicas, coordinado por Nasser Khoury Baena y Javier Moreno Ibarra, de la Escuela de Economía Social, con sede en Osuna, que recoge y amplía las intervenciones de un acto de presentación de la revista en la capital andaluza organizado por la Academia Andaluza de Ciencia Regional y su presidente, el catedrático de Economía José Vallès, socio-colaborador de la revista. Este trabajo podrá descargarse desde la web de la publicación: alternativaseconomicas.coop.
Alternativas económicas es una de las entidades colaboradoras del congreso, junto con el CIRIEC, Fonredess, Economistas sin Fronteras, Cáritas, la Escuela de Economía Social y el Instituto de Desarrollo Fundación ETEA de la Universidad Loyola. El evento académico cuenta con el respaldo de la Unión Europea, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía.
La odisea de un militante antifranquista
Una novela que retrata a una generación de luchadores
Con esta tercera novela, Las tribulaciones de Juan Gato, Juan Garayar vuelve a rememorar vivencias de militante antifranquista que, como a tantos de la generación nacida en torno a 1950, marcaron su vida. En esta ocasión, el autor adopta un tono dubitativo que profundiza en la eterna pugna entre los sueños del militante y la realidad que vino después.
No es un libro solo de viejas experiencias carcelarias y crisis internas de las organizaciones. Es un testimonio lleno de reflexiones sobre contradicciones que aparecen en la vida de mucho más calado que la decisión de asumir un compromiso.
La obra, en la senda de sus anteriores libros, abarca un intenso periodo político cargado de violencias, desde el Proceso de Burgos de ETA (1970) hasta el golpe de Tejero (1981). Son historias de sufrimientos, impotencias y humillaciones no siempre conocidos, como el impacto del incierto abrazo de los padres con lágrimas en los ojos en el juicio del TOP.
Sindicalismo y democracia
Semblanza coral del Proceso 1001, uno de los episodios clave de la transición
Muchos de los que tan a menudo glorifican desde la derecha la transición para arrimar el agua a su molino suelen obviar que Alianza Popular (AP), precursor del actual Partido Popular, llegó ahí arrastrando los pies (incluso desmarcándose explícitamente del Estado autonómico en los debates constitucionales) y miniminzan el papel clave que desempeñó el movimiento obrero organizado, sobre todo a través del sindicato Comisiones Obreras, en todo el proceso que alumbró la democracia y el Estado social y de derecho en el que vivimos.
Por esto es tan necesario revisitar, como hace este libro, uno de los episodios más trascendentes del periodo, el Proceso 1001, que el régimen franquista emprendió para tratar de aplastar a CC OO y que, en cambio, devino un formidable instrumento de propaganda y acicate de la lucha popular para forzar la senda hacia la democracia.
Este libro, que culmina todo un año de conmemoraciones, sintetiza los aspectos más significativos de este episodio crucial, con una visión coral desde el periodismo y la historia, con el foco también en el papel de las mujeres