Consultoras en beneficio propio
Mazzucatto señala los efectos nocivos de que despachos privados orienten la política de los gobiernos en nombre de la eficiencia
Desde que en 2013 publicó El Estado emprendedor, la catedrática de Economía del University College de Londres Mariana Mazzucato ha logrado sacudir el debate oficial sobre la forma de ver y analizar la economía, la creación real de valor —más allá de la propaganda y de los intereses particulares— y el papel del Gobierno en el engranaje.
La izquierda misma parecía haber aceptado desde la década de 1990 el marco de análisis ortodoxo, que desvaloriza el papel de los poderes públicos, como si llevaran la ineficiencia en su ADN, y que lo fía todo a los actores privados, como si estuvieran genuinamente interesados en el bien común y no se movieran por el afán de beneficios.
Hasta que llegó Mazzucato y mandó parar: la economista italoestadounidense ha impugnado con solvencia este relato con investigaciones muy rigurosas que hacen trizas muchos de los mitos hegemónicos y que reivindican el papel económico de los poderes públicos dotándoles de un perfil que nada tiene que ver con el cliché del dinosaurio enquilosado, sino el de un actor central para propulsar la economía, la innovación y la eficiencia.
A esta trayectoria de erosión del paradigma dominante y de construcción de una alternativa seria para el sector público le faltaba todavía poner el foco en el papel de las grandes consultoras, cada vez más poderosas, y es justamente a lo que dedica su nuevo libro, escrito en colaboración con una discípula del Instituto de Innovación y Propósito Público, Rosie Collington.
El libro analiza el papel de gigantes como McKinsey, Boston Consulting Group, las llamadas Big Four (Deloitte, PwC, Ernst & Young y KPMG) y otros nombres de prestigio en los círculos oficiales y concluye con mucha contundencia que, en realidad, se trata de un "gran engaño" con funestas consecuencias apuntadas desde el mismo subtítulo: "Cómo la industria de la consultoría debilita las empresas, infantiliza los gobiernos y pervierte la economía".
Los políticos, responsables
La investigación analiza a fondo muchos ejemplos en todo el mundo —sobre todo, del anglosajón—- que muestran cómo la entrada de estas consultoras en el epicentro de la gestión pública ha supuesto muchos más desastres que beneficios tanto para el ciudadano como para la economía. Con una sola excepción: las cuentas de directivos y accionistas de estas corporaciones han ingresado dinerales. Con todo, la crítica más rotunda que se desprende del libro sería tanto a estas corporaciones, sino más bien a los políticos y cargos institucionales que les dejan entrar hasta la cocina, desentendiéndose de sus obligaciones sin rendición de cuentas.
Recoser los enormes agujeros de las economías modernas, que tanto malestar generan en capas cada vez más amplias de la población, requiere recuperar la acción política eficiente, con propósito y orientada al interés general y salvarla de las garras de estas consultoras y de sus intereses particulares.
Otra empresa es posible
‘Management para la humanidad’ sale a la venta en la web de AlterEco y en las librerías
Ya está disponible en la tienda de nuestra web (alternativaseconómicas.coop) y también en librerías Management para la humanidad, el libro de nuestro socio colaborador Marià Moreno sobre la necesidad de dar un giro radical a la gestión de las empresas y las organizaciones para que se comprometan con la protección de las personas y del planeta.
Management para la humanidad, cuya publicación ha sido financiada mediante una campaña de crowdfunding en la que se recaudaron 4.325 euros, es un manifiesto que reconoce el papel crucial de las empresas en la transformación que requiere nuestro hábitat y contrapone la necesidad de que estén lideradas desde lo que el autor denomina una Mente Armónica, frente a una Mente Financiera que opera únicamente desde el interés propio. En función de qué energías predominen en cada empresa, los resultados para el único stakeholder posible, la humanidad, serán radicalmente posibles.
Con esta apuesta editorial, nuestro proyecto periodístico cooperativo se suma a un movimiento a favor de otro tipo de empresas más humanas, las únicas que, según el autor, podrán sobrevivir entre los mayúsculos retos ambientales, tecnológicos, éticos y financieros que marcan el siglo XXI. Ya no ha lugar a más cambios cosméticos en que, a menudo, se ha quedado la responsabilidad social corporativa (RSC) como valiosa actividad añadida y como apéndice al corazón de un negocio que va por otro lado. Si se siente interpelado por esta necesidad de cambio y quiere ser agente proactivos, puede participar difundiendo una foto con el libro y el mensaje: “Yo también quiero empresas comprometidas con las personas y el planeta”.
El libro, que vale 9,90 euros, se publica con un tiempo de retraso respecto de lo previsto. Moreno, con una larga trayectoria en el asesoramiento a empresas y firme defensor de la economía social, ha sufrido un grave percance de salud del que felizmente se está recuperando.
Congreso académico sobre economía social
Sevilla acoge entre el 13 y el 15 de marzo el Congreso Internacional de Economía Social, impulsado por la Academia Andaluza de Ciencia Regional con el involucramiento de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Loyola y el Colegio Oficial de Graduados Sociales, entre otros.
El evento, que contará con la participación de unos 200 investigadores, ha diseñado 10 ámbitos temáticos relacionados con la economía social y de su desarrollo y aportaciones dará cuenta la propia web de la Academia: www.acacr.es.
Durante el evento se presentará el informe El futuro posible de Alternativas económicas, coordinado por Nasser Khoury Baena y Javier Moreno Ibarra, de la Escuela de Economía Social, con sede en Osuna, que recoge y amplía las intervenciones de un acto de presentación de la revista en la capital andaluza organizado por la Academia Andaluza de Ciencia Regional y su presidente, el catedrático de Economía José Vallès, socio-colaborador de la revista. Este trabajo podrá descargarse desde la web de la publicación: alternativaseconomicas.coop.
Alternativas económicas es una de las entidades colaboradoras del congreso, junto con el CIRIEC, Fonredess, Economistas sin Fronteras, Cáritas, la Escuela de Economía Social y el Instituto de Desarrollo Fundación ETEA de la Universidad Loyola. El evento académico cuenta con el respaldo de la Unión Europea, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía.
La odisea de un militante antifranquista
Una novela que retrata a una generación de luchadores
Con esta tercera novela, Las tribulaciones de Juan Gato, Juan Garayar vuelve a rememorar vivencias de militante antifranquista que, como a tantos de la generación nacida en torno a 1950, marcaron su vida. En esta ocasión, el autor adopta un tono dubitativo que profundiza en la eterna pugna entre los sueños del militante y la realidad que vino después.
No es un libro solo de viejas experiencias carcelarias y crisis internas de las organizaciones. Es un testimonio lleno de reflexiones sobre contradicciones que aparecen en la vida de mucho más calado que la decisión de asumir un compromiso.
La obra, en la senda de sus anteriores libros, abarca un intenso periodo político cargado de violencias, desde el Proceso de Burgos de ETA (1970) hasta el golpe de Tejero (1981). Son historias de sufrimientos, impotencias y humillaciones no siempre conocidos, como el impacto del incierto abrazo de los padres con lágrimas en los ojos en el juicio del TOP.
Sindicalismo y democracia
Semblanza coral del Proceso 1001, uno de los episodios clave de la transición
Muchos de los que tan a menudo glorifican desde la derecha la transición para arrimar el agua a su molino suelen obviar que Alianza Popular (AP), precursor del actual Partido Popular, llegó ahí arrastrando los pies (incluso desmarcándose explícitamente del Estado autonómico en los debates constitucionales) y miniminzan el papel clave que desempeñó el movimiento obrero organizado, sobre todo a través del sindicato Comisiones Obreras, en todo el proceso que alumbró la democracia y el Estado social y de derecho en el que vivimos.
Por esto es tan necesario revisitar, como hace este libro, uno de los episodios más trascendentes del periodo, el Proceso 1001, que el régimen franquista emprendió para tratar de aplastar a CC OO y que, en cambio, devino un formidable instrumento de propaganda y acicate de la lucha popular para forzar la senda hacia la democracia.
Este libro, que culmina todo un año de conmemoraciones, sintetiza los aspectos más significativos de este episodio crucial, con una visión coral desde el periodismo y la historia, con el foco también en el papel de las mujeres
Guerra y capital
La industria de armas de fuego, con epicentro en Birmingham, propulsó la Revolución Industrial
La Revolución Industrial, la base de nuestro mundo, exhibe un relato hegemónico a menudo mitificado alrededor de la convergencia entre los avances científico-técnicos y la genialidad de unos hombres que arriesgaron y triunfaron. Pero tiene también otras caras, que suelen ocultarse porque son menos presentables pero también cruciales en la acumulación de capital, desde el trabajo esclavo hasta la explotación de los trabajadores y la destrucción de los ecosistemas.
Esta investigación de Priya Satia, historiadora de la Universidad de Stanford (EE UU), pone el foco en uno de los factores clave menos reconocidos: su relación directa con la guerra. A través de un minucioso recorrido por la invención y producción en masa de armas de fuego, simbolizado por la familia de industriales Galton, cuáqueros de Birmingham, se muestra hasta qué punto la guerra fue consustancial del despegue de la Revolución Industrial. Ojo: no se trata de un mero daño colateral, sino de la madre del cordero: no se entiende una sin la otra.
Modernidad y nación
Un gran clásico sobre los albores del mundo contemporáneo
La Revolución Francesa desencadenó a finales del siglo XVIII una brutal ola expansiva que acabó configurando el mundo en el que todavía vivimos. Pero por bestial que fuera su impacto en las grandes ciudades, millones de franceses siguieron viviendo su vida en el campo ajenos a tanta excitación durante un siglo, hasta que los efectos económicos del tsunami (industrialización, desarrollo de infraestructuras, etc.) acabaron llegando a su realidad cotidiana y se convirtieron en ciudadanos.
Este gran clásico del historiador estadounidense de origen rumano Eugen Weber, de 1976, se traduce por fin al castellano. Se trata de una de las obras fundamentales sobre los albores de la modernidad, la construcción de los nacionalismos y el papel de los fenómenos económicos que desencadenan los grandes procesos políticos sin que sus protagonistas sean conscientes de ello.
Entender un país a través de la música
Radiografía cultural y social de EE UU siguiendo los pasos de la cantante Dolly Parton
La periodista Beatriz Navarro (Sabiñánigo, 1977) ha encontrado una ingeniosa forma de acercarnos a la sociedad estadounidense a través de la vida de Dolly Parton, una cantante de éxito, con más de 60 años de carrera musical, que conoció el hambre de niña en su cabaña en los montes Apalaches en Tenessee. La autora describe los grandes cambios culturales y sociales que ha registrado el país al ritmo de las creaciones de la artista.
Navarro, corresponsal de La Vanguardia en Washington durante varios años, tuvo la oportunidad de profundizar sobre el terreno en la vida de una mujer a la que llevaba investigando más de dos décadas. Su motivación inicial era descubrir qué había convertido a Parton en en un poderoso icono, una mujer que empezó a cantar en la radio a los 10 años, con un formidable espíritu de lucha hasta convertirse en una empresaria de éxito. Parton ha recibido todos los premios posibles, lleva más de medio centenar de álbumes publicados y más de 100 millones vendidos. Las descargas de sus canciones en streaming superan los 3.000 millones y se ha convertido en un referente de la defensa de los derechos de las mujeres, gais y lesbianas.
Pero lo que le ha proporcionado más popularidad es haberse convertido en “la señora de los libros” para millones de niños estadounidenses, que desde que nacen hasta los cinco años reciben cada mes un libro donado por la cantante.
La vida de Dolly Parton es el hilo conductor de la historia cultural y social de EE UU. Las páginas del libro son una inteligente radiografía sociológica de las grandes transformaciones que ha vivido el país, como la sentencia del Tribunal Supremo de 1954 que declaró ilegal la segregación escolar. Esta decisión provocó el éxodo de muchas familias blancas hacia las afueras de las ciudades del Sur para evitar que sus hijos compartieran pupitre con niños negros. Es un libro con mucha sustancia para comprender todo un país.
España, ante una oportunidad única
Análisis y propuestas para consolidar una época de progreso
Economistas frente a la Crisis (EFC) nació en 2011 para plantear alternativas a las políticas neoliberales con las que se gestionaba la salida de la debacle financiera de 2007-2008, que trajeron consigo el debilitamiento del Estado como actor económico, la austeridad fiscal, la desregulación de sectores estratégicos y la privatización de servicios sociales. Trece años después, el colectivo sostiene que lo sucedido desde entonces le ha dado la razón, pues la pandemia de la covid-19, primero, y la guerra en Ucrania, después, han devuelto a lo público un papel protagonista, demostrando al mismo tiempo lo caduco de aquellas tesis.
Coincidiendo con el inicio de un nuevo mandato del Gobierno de coalición progresista, EFC publica este libro colectivo a modo de hoja de ruta para la política económica con una perspectiva socialdemócrata. Sus autores ponen sobre la mesa reformas que consideran esenciales en los terrenos de la fiscalidad, la energía, la vivienda, las relaciones laborales y la sanidad, entre otros.
La idea central es que si bien España ha culminado con éxito “la legislatura más productiva y progresista de la democracia”, necesita al menos otros cuatro años para asentar los cambios puestos en marcha por el primer Gobierno de Pedro Sánchez. Para EFC, el renovado espíritu federalista en la Unión Europea, concretado en la mutualización de la deuda y el impulso a los fondos Next Generation, ofrece una oportunidad única para culminar el salto de modernización que el país necesita.
José Moisés Martín Carretero dispara primero explicando por qué hemos pasado del “tríptico” de la política económica neoliberal (apertura/liberalización/privatización) a un retorno a lo público marcado por el freno a la globalización, la recuperación de la política industrial y la búsqueda de un nuevo pacto social. En su opinión, aspectos como la transición ecológica y la construcción de una economía basada en la información y el conocimiento hacen imprescindible la intervención del Estado.
Nuevo modelo productivo
Ignacio Muro, encargado de esbozar un nuevo modelo productivo, hace hincapié en la conveniencia de sacar el máximo provecho de los fondos europeos, ya que España no tiene capacidad por sí sola de desarrollar una política industrial que le permita tener una posición relevante en los sectores tecnológicos más avanzados. El libro se completa con las aportaciones de especialistas —algunos procedentes de la academia, otros de la política y de la empresa— como Cristina Narbona, exministra de Medio Ambiente; Julio Rodríguez López, expresidente del Banco Hipotecario, que aporta ideas para resolver el histórico problema de la vivienda en España; Jorge Fabra, que presenta propuestas para reformar el sector energético, y Cecilia Castaño, María Ángeles Sallé, Lina Gálvez y Ruth Rubio, que firman conjuntamente un capítulo sobre la economía de los cuidados.
En resumen, como apunta el prólogo del libro, se trata de aportar ideas que ayuden a afrontar “un tiempo político capaz de consolidar un proyecto de país que sea el resultado de un gran impulso modernizador y regeneracionista”.
El estado del mundo
El año empieza entre indicios de un nuevo orden internacional que no acaba de asentarse
Una crisis se come a la anterior, sin solución de continuidad. Se ha visto claro con la invasión rusa de Ucrania y el estallido de la guerra entre Israel y Hamas en Gaza, cuando los coletazos de la pandemia aún se dejan sentir. Es un componente claro del escenario internacional, en el que se detectan índices de que se está configurando un nuevo orden, pero que no termina de hacerse realidad.
Así lo apunta el Anuario Internacional CIDOB 2023, en su edición número 33, que recoge más de 40 artículos estructurados en torno a tres cuestiones: la emergencia climática, los retrocesos de los regímenes democráticos y la urgencia de desarrollar un pensamiento "crítico y creativo" sobre el futuro, para generar relatos alternativos nuevos. Esta esta edición del anuario coincide con el medio siglo de vida del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), que dirige Pol Morillas.
Descargable gratuitamente en cidob.org
Atrévete a pensar
Una nueva biografía de Hannah Arendt, muy útil para esquivar los rebaños contemporáneos
Hanna Arendt es una de las pensadoras más importantes y singulares del siglo XX y, en consecuencia, se ha publicado ya mucho sobre ella. Pero esta nueva biografía, escrita por una joven filósofa estadounidense muy vinculada a su legado —en el Hannah Arendt Center for Politics and Humanities y en el Bard College — y traducida por Sergio Sánchez Benito, es una magnífica puerta introductoria a una caja de herramientas clave para tratar de comprender un siglo tan atroz como el XX y contar con una buena brújula también para el XXI. Este trabajo entremezcla la vida personal con la obra — una vía que la academia en otros tiempos solía ningunear y que, en cambio, resulta esencial— y su lectura probablemente animará a los que todavía no conocen a la autora a adentrarse luego en alguno de los múltiples senderos que abrió, casi siempre con polémica.
Su importancia no radica solo en las conclusiones a las que llegó, sino en el camino recorrido para intentar comprender de verdad y no únicamente ratificarse en los prejuicios. En esta caja de herramientas destaca una, especialmente necesaria en tiempos de jaurías y de polarización: atrévete a pensar… incluso a riesgo de que los demás se enfaden.