El estado del mundo
El año empieza entre indicios de un nuevo orden internacional que no acaba de asentarse
Una crisis se come a la anterior, sin solución de continuidad. Se ha visto claro con la invasión rusa de Ucrania y el estallido de la guerra entre Israel y Hamas en Gaza, cuando los coletazos de la pandemia aún se dejan sentir. Es un componente claro del escenario internacional, en el que se detectan índices de que se está configurando un nuevo orden, pero que no termina de hacerse realidad.
Así lo apunta el Anuario Internacional CIDOB 2023, en su edición número 33, que recoge más de 40 artículos estructurados en torno a tres cuestiones: la emergencia climática, los retrocesos de los regímenes democráticos y la urgencia de desarrollar un pensamiento "crítico y creativo" sobre el futuro, para generar relatos alternativos nuevos. Esta esta edición del anuario coincide con el medio siglo de vida del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), que dirige Pol Morillas.
Descargable gratuitamente en cidob.org
Atrévete a pensar
Una nueva biografía de Hannah Arendt, muy útil para esquivar los rebaños contemporáneos
Hanna Arendt es una de las pensadoras más importantes y singulares del siglo XX y, en consecuencia, se ha publicado ya mucho sobre ella. Pero esta nueva biografía, escrita por una joven filósofa estadounidense muy vinculada a su legado —en el Hannah Arendt Center for Politics and Humanities y en el Bard College — y traducida por Sergio Sánchez Benito, es una magnífica puerta introductoria a una caja de herramientas clave para tratar de comprender un siglo tan atroz como el XX y contar con una buena brújula también para el XXI. Este trabajo entremezcla la vida personal con la obra — una vía que la academia en otros tiempos solía ningunear y que, en cambio, resulta esencial— y su lectura probablemente animará a los que todavía no conocen a la autora a adentrarse luego en alguno de los múltiples senderos que abrió, casi siempre con polémica.
Su importancia no radica solo en las conclusiones a las que llegó, sino en el camino recorrido para intentar comprender de verdad y no únicamente ratificarse en los prejuicios. En esta caja de herramientas destaca una, especialmente necesaria en tiempos de jaurías y de polarización: atrévete a pensar… incluso a riesgo de que los demás se enfaden.
El pretexto para todo
Los partidos iliberales y el neoliberalismo beben de miedos interesadamente relacionados con la demografía
Nadie se felicita de que vivamos más años, porque se supone que el sistema de pensiones va estallar por falta de personas que, con su trabajo, lo sostengan. Sin embargo, ¿y si el cacareado colapso tuviera más que ver con el modelo de mercado de trabajo que con el envejecimiento de la población? Porque resulta que hubo periodos en los que mejoró la tasa de dependencia —la relación entre las personas que dependen económicamente de la población activa o en edad de trabajar— sin que la estructura de la población rejuveneciera de golpe.
Es una de las potentes reflexiones que contiene el libro coordinado por el sociólogo Andreu Domingo, un compendio de artículos que denuncian "la demografía sin demógrafos" que circula en los discursos políticos y mediáticos. Dos de los tópicos que trata a fondo es tienen que ver con el empleo y con la despoblación rural. En la era de la posverdad, los bulos o medias verdades sobre demografía sirven para desatar todas las alarmas.
Impuestos para una sociedad más justa
Una guía didáctica para conocer la importancia de tributar
Se atribuye a Oliver Wendell Holmes, juez del Tribunal Supremo de EE UU, la frase de que los impuestos son “el precio pagamos por vivir en una sociedad civilizada”. Los Econoplastas, un grupo de profesores de enseñanza media que preconiza una vía alternativa a la economía neoliberal imperante, hace suya la idea en esta guía destinada a ayudar al personal docente a explicar para qué sirven los impuestos, quién los cobra, quién los paga y, sobre todo, qué beneficios sociales tiene su existencia. La publicación responde al deseo de que el alumnado sepa que la justicia fiscal y el valor social de los impuestos son piezas esenciales de una sociedad democrática.
No soslayan los autores el lado oscuro del mundo tributario y explican por qué existen el fraude y las guaridas que algunos siguen llamando “paraísos”
Una visión británica y europeísta de Europa
Garton Ash ofrece un reportaje muy bien documentado de la historia europea desde la II Guerra Mundial
El historiador británico Timothy Garton Ash ofrece una visión mucho más amplia de Europa que los análisis convencionales, pues incluye a Rusia, Turquía y los países del Cáucaso, lo que supone una población de 850 millones de habitantes, casi el doble de la Unión Europea (446 millones). Con una perspectiva a la vez académica y personal, el profesor de la Universidad de Oxford extiende el estudio de las raíces europeas hasta Grecia y Roma.
Garton Ash, un comprometido intelectual europeísta, realiza una sugestiva exposición sobre las distintas Europas que han existido a lo largo de la historia. La más reciente y a la que dedica más atención es la que da sus primeros pasos con el Congreso de La Haya en 1948, origen del Consejo de Europa, una institución que considera que “encarna de manera más directa las aspiraciones de postguerra de construir una Europa mejor, una Europa más europea, con libertad, democracia y gobierno de la ley". Un Consejo de Europa que creó la Convención Europea de Derechos Humanos y propició el desarrollo de una hermana menor con más empuje, la Unión Europea “que se ha apropiado sin ningún reconocimiento de sus mejores ideas”.
Estamos ante una obra amena que combina el rigor académico y diversas vivencias personales recogidas en diarios durante medio siglo. El autor rememora la experiencia de su padre, que desembarcó como soldado británico en las playas de Normandía el día D, las movilizaciones de los estibadores polacos o el genocidio de Srebrenica en 1995.
Garton Ash, que se define como un “europeo británico”, confiesa su disgusto por el Brexit, un acontecimiento histórico que combatió con energía y que disecciona con lucidez, advirtiendo de los riesgos que supondría que fenómenos similares ocurrieran en otros países.
El dilema de la IA
Tanto apostar como no apostar por las nuevas tecnologías conlleva muchos riesgos
Este es, en mi opinión, un libro importante y, a la vez, fallido, quizá incluso tramposo. Su autor, Mustafa Suleyman, fue uno de los fundadores de DeepMind, una empresa pionera en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial (IA), cuya adquisición por Google le convirtió en multimillonario. Ahora compagina su rol como fundador de Inflection AI, otra empresa de IA, con la afiliación a un inversor de capital riesgo en Silicon Valley y al Consejo de The Economist Group.
El argumento central del libro es que la próxima década estará definida por la IA y la biología sintética, que, al evolucionar como una ola, generan un dilema. Suleyman asegura: "nuestro futuro depende de ellas; sin sus frutos nos quedaremos indefensos y en situación precaria". Pero, a la vez, anticipando que el descontrol actual sobre las tecnologías acabará por ponerlas en manos equivocadas, Suleyman plantea futuros distópicos, incluyendo la amenaza para la estabilidad de los Estados nación. Concluye así que tanto apostar como no apostar por las nuevas tecnologías conlleva muchos riesgos.
Ante este dilema, el autor aboga por una "contención" que haga posible el control de esa amenazante ola tecnológica. Pero su posición al respecto es ambigua, dado que admite a la vez que esa contención, si bien imprescindible para el bien de todos, no es posible a primera vista. Su esbozo, incluido en la parte final del libro, de un plan de contención en 10 pasos resulta inconcreto y poco convincente. Correcto en la superficie, pero al tiempo poco operativo, como si lo hubiera generado uno de los grandes modelos de lenguaje que Suleyman tan bien conoce.
Aun así, el libro es interesante. Su descripción de las tecnologías es clara y bien documentada. La argumentación de las amenazas está presentada de forma coherente, más incluso que muchas predicciones apocalípticas en circulación. Lo recomiendo, por tanto, a quienes se interesen en profundizar acerca del futuro de una sociedad cada vez más tecnologizada.
Trampas dialécticas
No obstante, aconsejaría una lectura crítica que preste atención a las trampas dialécticas que Suleyman utiliza, cabe suponer que de modo consciente. Sus repetidas referencias al impacto de las tecnologías, por ejemplo, desvían la atención de la responsabilidad de quienes, como él mismo, las impulsan. Es cierto, como advierte, que la contención exige "respuestas sociales y políticas" en lugar de meros esfuerzos individuales, pero ni él ni las decenas de personajes muy influyentes a los que agradece su colaboración parecen dispuestos a dar un paso al frente.
No puedo evitar la sospecha de que la intención de Suleyman al escribir este libro sea promocionarse a él mismo y a su nueva empresa como líderes de una IA socialmente responsable. Recuerdo a este respecto lo que hace tiempo observó Langdon Winner: se echan en falta entre los promotores de la tecnología las cualidades de sabiduría social y política que caracterizaban a los revolucionarios del pasado, aunque no solo a ellos, añadiría yo.
Luces largas para la izquierda
Un libro que busca en la obra de Fernández Buey pistas para reconstruir alternativas
El filósofo Francisco Fernández Buey (1943-2012), uno de los grandes discípulos de Manuel Sacristán, fue uno de los referentes en España del pensamiento marxista, siempre desde posiciones heterodoxas. Ahora el sociólogo Rafael Díaz-Salazar recupera algunos de sus textos de luces largas que, lejos de envejecer, aportan pistas valiosas para reconstruir espacios de resistencia crítica al capitalismo e, incluso, a la izquierda más institucional, con énfasis en el ecologismo, el feminismo y el internacionalismo, algunos de los aspectos que más interesaban al filósofo, fueran o no del interés de las izquierdas realmente existentes.
Díaz-Salazar contextualiza todos estos materiales en un capítulo introductorio, que subraya tanto la actualidad como la importancia de una de las figuras más singulares y respetadas de la izquierda alternativa en España, por cuyo legado vela con especial mimo la editorial El Viejo Topo.
Hablar menos nos hace más felices
Manual para guardar silencio y aprender a escuchar
El autor inicia la narración con una confesión: su incontinencia verbal le ha salido muy cara a lo largo de su carrera profesional e incluso estuvo a punto de costarle el divorcio. También con una exhortación: el mundo entero tiene que cerrar la puta boca. Así, con esas palabras.
¿Por qué hemos de callarnos? Dan Lyons, periodista y escritor especializado en tecnología, sostiene que vivimos en un mundo que no solo fomenta la locuacidad, sino que la exige, y en el que el éxito se mide por cuánta atención podemos atraer: conseguir miles de seguidores en Twitter, convertirnos en una persona influyente en Instagram, crear un vídeo viral en TikTok…
La tesis principal de este libro, escrito con mucho humor y buenas dosis de crítica social, es que hablamos demasiado y que abrir menos el pico y escuchar más a los demás es el mejor camino hacia la felicidad. El autor pone como ejemplo a grandes personajes que triunfaron dosificando sus palabras, desde Albert Einstein hasta Barak Obama, pasando por el consejero delegado de Apple, Tim Cook. Y para aprender a callarse, ofrece cinco recomendaciones: no decir nada cuando sea posible, dominar el poder de las pausas, dejar las redes sociales, buscar el silencio y aprender a escuchar. Fácil, ¿no?
Musk, un genio inquietante
La gran biografía del hombre más rico y poderoso
El experimentado biógrafo estadounidense Walter Isaacson pone esta vez la lupa, con su habitual minuciosidad, rigor y entusiasmo, sobre Elon Musk, una de las personalidades más fascinantes y excesivas de nuestro tiempo, un visionario capaz de construir simultáneamente empresas que todos consideraban imposibles, arremangarse hasta controlar el más mínimo detalle de la producción y convertirlas en grandes negocios: pagos digitales y vehículos eléctricos cuando no existían, lanzamiento de cohetes al espacio, implantación de chips en el cerebro, inteligencia artificial… y veremos si ahora X.
Isaacson bucea en los entresijos familiares del genio nacido en Sudáfrica y en sus traumas de niño acosado y maltratado por su padre, a la búsqueda de conexiones entre la personalidad volcánica y despótica y la genialidad del hombre más rico del mundo. Pero lo que acaba desvelando, incluso sin abandonar nunca la fascinación por el personaje, es que el superpoder de los supuestos superhombres casa en realidad muy mal con la democracia.
La verdad incómoda del clima
Los cambios que requiere la lucha contra el cambio climático con justicia global no son posibles en el capitalismo
En su documental Una verdad incómoda, de 2005, el exvicepresidente de EE UU Al Gore alertaba sobre el rápido calentamiento del planeta causado por la acción humana. El biólogo y antropólogo Miguel Pajares contrapone a la de Gore lo que considera auténtica verdad incómoda: no es posible atajar la emergencia climática si la economía sigue funcionando sobre la base del crecimiento económico. Frente al capitalismo verde, decrecimiento sostenible y planificado, en lugar de llegar a él de forma irremediable con una temperatura 4 ºC superior a la previa a la era industrial. Es un libro con propuestas que desconfía de los compromisos climáticos de las empresas y que incluye numerosas reflexiones interesantes como las contradicciones de Europa respecto del gas, la tercera fuente de energía fósil del mundo.