Libros

Image
Portada Menos es más
Más es menos
Jason Hickel
Capitán Swing
,
2023
310
páginas
23,00

Decrecer para vivir mejor

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

La obsesión por el crecimiento del PIB nos conduce al desastre, sostiene el antropólogo económico Jason Hickel

Caminamos como zombis hacia una extinción masiva causada por la actividad económica humana. Con esta advertencia comienza el último trabajo de Jason Hickel, elegido uno de los libros del año 2021 por Financial Times. Para el autor, la gran responsable de la catástrofe que se avecina es la obligación de crecer constantemente que nos impone el sistema capitalista. Los defensores del crecentismo creen que por muy rico que se vuelva un país, la economía tiene que seguir creciendo indefinidamente, y que renunciar a ese objetivo equivaldría a renunciar al progreso humano. A pesar de la evidente crisis climática, es una idea que aún comparten muchos economistas y la mayoría de los políticos, tanto de de derechas como de izquierdas.

Hickel pone en cuestión ese relato y asegura que, una vez superado cierto umbral, un mayor producto interior bruto (PIB) no es necesario para mejorar el bienestar humano, reducir las desigualdades y salvar el planeta. Al contrario: la búsqueda constante del crecimiento en los país ricos no hace sino agravar la crisis climática, la inestabilidad política y problemas médicos como el estrés y la depresión, causados por el exceso de trabajo y la falta de sueño, así como enfermedades derivadas de la contaminación: diabetes, cardiopatías, insuficiencias respiratorias, etc.

Asumir la nueva realidad requiere, según el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la London School of Economics, un “profundo cambio de conciencia” y nuevas formas de concebir nuestra relación con el mundo alejadas de los dogmas del capitalismo. Para avanzar en esa dirección, propone medidas como poner fin a la obsolescencia programada, limitar la publicidad, pasar de la propiedad al usufructo, acabar con el desperdicio de alimentos, reducir el tamaño de las industrias contaminantes y trabajar menos horas. La buena noticia, piensa Hickel, es que todo ello es absolutamente factible: “El decrecimiento comienza siendo el proceso de tomar menos de nuestro entorno —afirma—, pero acaba abriendo todo un mundo de posibilidades”.

Image
Tiempos críticos para el capitalismo global
Tiempos críticos para el capitalismo global
Ricardo Méndez
Revives
,
2023
216
páginas
0,00

Las crecientes grietas del capitalismo

Por Andreu Missé

La suma de crisis sistémicas en lo que va de siglo evidencia el fin de la hegemonía del sistema económico dominante

Ricardo Méndez, que ha sido catedrático de Geografía Humana de la Universidad Complutense y profesor del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), hace en este libro una pedagógica exposición de las sucesivas crisis sistémicas y globales (financiera, sanitaria, bélica y medioambiental) que han marcado el primer cuarto del siglo XXI y de las alternativas que se están desarrollando.

El texto dedica especial atención al proceso de financiarización de la economía, que se caracteriza por el aumento del poder de los actores financieros en la sociedad y su impacto negativo sobre la seguridad alimentaria, la salud y el agua. Un indicador de este proceso es el fuerte crecimiento de la deuda global, que ha pasado de representar el 110% del producto interior bruto (PIB) mundial en 1980 al 247% en 2021. Con la singularidad de que la mayor parte de este endeudamiento corresponde al sector privado (empresas y familias), lo que en opinión del autor “contradice la frecuente referencia a un excesivo endeudamiento público que, con ser elevado, representa el 96% del PIB”.

Uno de los hilos conductores del libro apunta a que el capitalismo global, neoliberal y financiarizado conduce a una trayectoria autodestructiva que lo hace inviable frente a los desafíos de este siglo. Para el autor, las crecientes evidencias de “la insostenibilidad económica, social y medioambiental plantean un inevitable proceso de transición”.

Sin ánimo de ofrecer soluciones programáticas, el profesor Méndez, bien conocido por los lectores de Alternativas económicas, expone un útil compendio de las respuestas más relevantes que se han desarrollado en los últimos años para reformar el capitalismo. Destacan, en primer lugar, las iniciativas neokeynesianas, inspiradas en el pensamiento del economista británico John Maynard Keynes, que propugnan una mayor intervención del Estado. En esta línea incluye las ideas del nobel estadounidense Joseph Stiglitz, que aboga por “un capitalismo progresista”, o la propuesta del malogrado Emilio Ontiveros para “evitar el papanatismo globalizador”.

Un paso más allá en la dirección de una mayor participación pública se encuentra la sugerencia de Mariana Mazzucato, que estima que ante la magnitud de la crisis, “es necesario que los gobiernos intervengan con una perspectiva de largo plazo”. Y desde una óptica más fiscal recoge las ideas de Thomas Piketty que defienden la intervención del Estado para modificar la distribución del ingreso y reducir las desigualdades.

Por otra parte, destaca la pluralidad de iniciativas de la economía alternativa (cooperativas de trabajo, empresas de inserción, bancos de tiempo, monedas sociales y banca ética, entre otras), que, a pesar de sus limitaciones, aportan un cambio sustancial por sus nuevos principios (reciprocidad, ayuda mutua, inclusión social, sostenibilidad ambiental...). El autor no oculta las dificultades de estas iniciativas para competir con la economía convencional. En todo caso, predica con el ejemplo y ofrece el acceso libre de este bien documentado texto. 

El texto que puede descargarse gratuitamente en el siguiente enlace.

Image
Coratge sota el foc
Coratge sota el foc
Helena G. Vancells
Neret Edicions
,
2022
182
páginas
15,00

Luz sobre las brigadistas de la Lincoln

Por Ariadna Trillas

La historia de 20 mujeres de EE UU que arriesgaron sus vidas en la guerra civil española.

La catalana Helena G. Vancells descubrió en Nueva York el arrojo de las mujeres brigadistas que apoyaron la República española en 1937 como miembros de la Brigada Abraham Lincoln y decidió dar visibilidad a 20 de ellas. Sus testimonios sobre los bombardeos y sobre sus propias motivaciones —se sentían en el primer asalto contra el fascismo en Europa— resultan impactantes. Hubo quien había dejado en casa a una hija pequeña, como la trabajadora social Lini De Vries. Y quien, como Evelyn Hutchins, condujo ambulancias bajo el fuego 18 horas al día. La exjefa de enfermeras del Hospital de Harlem Salaria Kea, afroamericana, había sufrido discriminación racial. Y Virginia Cowles estrenó una aclamada carrera como corresponsal de guerra. La mayoría, a su regreso a EE UU, mantuvo su activismo y sufrió la persecución del FBI. 

Image
Los vicios del ecologismo
Los "vicios" del ecologismo
Alfredo Apilánez
El Viejo Topo
,
2023
308
páginas
23,00

Ecologismo radical

Por Ariadna Trillas

El autor acusa a buena parte del movimiento ecologista de sucumbir al reformismo verde.

En un libro sin concesiones ya desde el mismo título, Alfredo Apilánez da por hecho que el sistema capitalista es irreformable y que cualquier intento de corrección sirve de poco o de nada, especialmente si se trata de combatir la emergencia climática. Tras confesarse libre, en tanto que outsider, y a la vez buscando rigor en constantes referencias bibliográficas, el autor ahonda en el contraste entre el conocimiento científico sobre la devastación del medio natural derivada de las dinámicas capitalistas y una reacción que ve "pusilánime", cuando no "irresponsable".

Este economista y profesor de ciencias sociales reclama un movimiento ecologista a la ofensiva, en dirección anticapitalista y antiestatista. Para Apilánez, es realista imaginar un mundo sin dinero y una sociedad basada en la "frugalidad voluntaria". Sugiere un camino: ampliar y coordinar las experiencias existentes de autogestión, que concibe como "grietas" en el muro del capital, si bien admite que los obstáculos al crecimiento de estos ensayos son "ciclópeos". En su envite, critica aspectos del decrecentismo y la ecología política, el productivismo de los regímenes comunistas, los ideales ecoleninistas y la renta básica universal. 

Image
¿Y esto quién lo paga?
¿Y esto ¿quién lo paga?
Francisco De La Torre Díaz
Debate
,
2023
365
páginas
19,90

Contra el populismo fiscal

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

El autor del excelente ‘Hacienda somos todos’ vuelve con un libro cargado de sentido común sobre los impuestos.

Francisco de la Torre logra algo extremadamente difícil: hacer comprensible una disciplina tan compleja como la política fiscal. Ya lo hizo con Hacienda somos todos (Debate, 2014) y vuelve a hacerlo con un nuevo libro cargado de sentido común y libre de dogmatismos, aunque escrito desde una perspectiva liberal como corresponde a un exdiputado de Ciudadanos.

De la Torre comienza criticando lo que llama populismos fiscales en sus dos variantes: la que sostiene que reducir las desigualdades, luchar contra el cambio climático y estimular el crecimiento se consigue con solo subir los impuestos, sin coste económico, y la que cree ciegamente en que bajar los impuestos es lo mejor para la economía en todo momento y lugar. En política fiscal, sostiene el autor, no hay recetas mágicas. En sus propias palabras: “es la compleja realidad, en algunos aspectos seguramente deprimente, pero que merece la pena contar. 

Image
De venta en farmacias
De venta en farmacias. Una denuncia del negocio de la salud
Felipe de la Fuente
Raúl de la Fuente
Ediciones B
,
2023
283
páginas
19,85

Las farmacias desde dentro

Por Siscu Baiges

Una apuesta para que el servicio público prime sobre el negocio.

Es imposible leer este libro, escrito por los hermanos Felipe y Raúl de la Fuente, sin que eso influya en la forma como vemos el servicio que nos ofrecen esos centros de preparación y dispensación de medicamentos y las personas que nos atienden.

Ser farmacéutica es “la profesión más bonita del mundo”, asegura la licenciada en Farmacia y divulgadora científica Gemma del Caño en el epílogo del libro. Sus autores seguro que coinciden, pero también ponen al descubierto un mundo que suele pasar inadvertido. Es un mundo donde se venden productos innecesarios, se engaña a los pacientes, convertidos en clientes, y a la Administración y se maltrata a los empleados. Es un mundo que los autores creen que es manifiestamente mejorable y que para ello requiere una sanidad pública más poderosa y unos ciudadanos mejor informados. Este libro es una apuesta por avanzar en esos objetivos.

Image
Los silencios de la libertad
Los silencios de la libertad
Guillermo Altares
Tusquets
,
2023
304
páginas
21,90

La democracia no es un regalo

Por Pere Rusiñol

Un recorrido por la brutalidad de la historia europea en busca de lecciones para evitar nuevas tragedias.

Guillermo Altares, reconocido periodista de El País con una larga trayectoria con epicentro en 'Internacional' y 'Cultura', nos regaló en 2018 el luminoso Una lección olvidada, un apasionante recorrido por la historia europea a través de lecturas, viajes y un agudo ingenio y hambre de saber. Ahora retoma la misma senda provisto de idénticos ingredientes, pero con el foco puesto en los episodios más brutales de este viejo continente con exceso de historia, sembrado periódicamente de sangre y cadáveres como consecuencia del fanatismo y de tiranías supuestamente redentoras que devinieron totalitarismos.
Lamentablemente, los episodios de barbarie no son casos aislados, sino más bien la norma en este agitado recorrido por 2.500 años de historia. Altares trata de comprender por qué se repiten con tanta frecuencia y, sobre todo, cómo se llega una y otra vez al desastre y cuál es la responsabilidad individual de cada persona en los sucesivos descensos hacia el infierno.

Parece un recorrido sombrío, y ante semejante panorama lo es en ocasiones, pero el empeño del autor no nace del fatalismo, sino de todo lo contrario: la vida es tan apasionante, y la democracia es un bien tan preciado, que para poder disfrutarlos debemos entender bien los mecanismos humanos, políticos, sociológicos y de todo tipo que han llevado una y otra vez a los europeos a precipitarse por la pendiente del terror. Demasiadas veces la democracia y la paz que se daban por sentadas —en la Atenas de Pericles, en la Roma republicana, en el optimismo económico y tecnológico de principios del siglo XX, etc.— se vinieron abajo en un santiamén sin que nadie fuera capaz de identificar los peligros hasta que ya fue demasiado tarde.

Cualquier receta preventiva pasa siempre por no dar nunca la democracia por sentada y por el compromiso individual para preservarla, como nos recuerda Altares en este libro imprescindible.

Image
Portada Guerras de clase
Las guerras comerciales son guerras de clase
Matthew C. Klein
Michael Pettis
Capitán Swing
,
2022
336
páginas
20,90

La desigualdad, raíz de las guerras comerciales

Por Andreu Missé

Las disputas comerciales no son peleas entre países, sino el fruto de políticas favorables a los ricos a costa de la ciudadanía.

La creciente tensión comercial internacional, como la que protagonizan EE UU y China, se presenta generalmente como un conflicto entre países. Para el economista Michael Pettis y el periodista Matthew C. Klein, este enfoque está totalmente equivocado. En su opinión, son las desigualdades dentro de los países las que ocasionan los conflictos comerciales. La creciente desigualdad, subrayan, conduce a una sociedad de bajo consumo de bienes y servicios y alto endeudamiento. 

Este valioso y esencial libro rechaza la concepción asumida masivamente de que los problemas de las últimas décadas son conflictos geopolíticos. Para los autores, los chinos y los alemanes no son un mal por la mayor capacidad exportadora de sus empresas. Afirman que los problemas no están causados por unos caracteres nacionales incompatibles, sino por unas transferencias masivas de dinero dentro de cada país hacia los ricos y sus empresas. En el caso de China, el problema se origina por el aumento de las exportaciones a costa de deprimir el consumo interno y unas duras condiciones para sus trabajadores. Este comercio, a su vez, genera dificultades en los países importadores, obligados a cerrar empresas y a despedir trabajadores ante la llegada de productos baratos.

Los autores recogen los análisis del economista y crítico social británico John A. Hobson, que en 1902 señaló: “La necesidad de encontrar salidas para el excedente de capital que no puede encontrar inversiones factibles dentro del país era la explicación central del imperialismo estadounidense y europeo”. Pero Hobson replicaba: “La combinación tóxica de desigualdad e imperialismo podría ser pacíficamente resuelta cambiando la distribución de los ingresos”. Para Hobson, los mercados domésticos son capaces de una expansión infinita si la renta o el poder de compra se distribuyen de manera apropiada. Las innovadoras propuestas de Klein y Pettis se inspiran en esta filosofía: “Si queremos poner fin a las guerras comerciales antes de que sigan dañando la economía global y socavando la paz internacional, debemos, por tanto, solucionar los problemas paralelos de la desigualdad de los ingresos y la insana dependencia mundial del sistema financiero estadounidense”.

También hay advertencias para Europa. Los autores apuntan: “La zona euro es ahora la principal fuente mundial de desequilibrios globales”. Ante esta realidad consideran que la solución más práctica "es federalizar la política fiscal europea tanto como sea posible”.

Los desafíos actuales pueden parecer difíciles, pero los autores recuerdan que los gobiernos aliados crearon un nuevo sistema económico después de la Segunda Guerra Mundial fortaleciendo su democracia social, garantizando unas mejores condiciones de vida para trabajadores y jubilados. “Sus soluciones fueron imperfectas (...), pero se basaron en los valores del igualitarismo, la cooperación global y la paz”. Y concluyen: “Los pueblos del mundo merecen una respuesta comparable a los desafíos de hoy”. 

Image
¡Me mudo otra vez!
¡Me mudo otra vez!
Ana María Turk Paulus
Ediciones Kaicron
,
2022
85
páginas
9,50

Sentido de la vida de los expatriados

Por Andreu Missé

Los desafíos de los expatriados y el drama de los inmigrantes menores no acompañados.

Hay libros que marcan. El hombre en busca de sentido, del neurólogo Viktor E. Frankl, creador de la logoterapia, tras sus experiencias en los campos de exterminio nazis, ha tenido una influencia decisiva en la vida de Ana María Turk Paulus. En este libro, la autora confiesa su experiencia en la aplicación de la logoterapia, que busca curar a las personas tratando de dar un sentido a sus vidas.

A partir de sus vivencias, la educadora social y licenciada en Geografía e Historia profundiza en los retos de los expatriados, las personas que cambian de país por motivos profesionales y el drama de los MENA (menores extranjeros no acompañados). Es una obra valiosa que transpira autenticidad, basada en el compromiso de quien dedicó siete años a cuidar de jóvenes inmigrantes en Bruselas y ha seguido atendiendo a personas necesitadas de comprensión en Brasil y España.

Image
Lawfare urbano
'Lawfare' urbano
Josep Maria Montaner
Icaria
,
2023
151
páginas
16,00

Sucia guerra judicial para echar a Ada Colau

Por Andreu Missé

Ofensiva judicial de los 'lobbies' contra las políticas sociales de la alcaldesa de Barcelona y su equipo.

Las políticas sociales de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en defensa de la salud y la vivienda han desatado una sucia guerra judicial por parte de los poderes económicos. El relato de estos acontecimientos constituye el núcleo del documentado libro de Josep Maria Montaner, catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura y exconcejal de Vivienda del Ayuntamiento.

Como explica el exmagistrado del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín, lawfare significa “hacer la guerra por medio del derecho”. Es un método que ha servido para perseguir y encarcelar a líderes de la izquierda como el emblemático Lula de Silva, actual presidente de Brasil. 

El texto profundiza en esta antidemocrática manera de hacer política. Desde 2018, el equipo de Ada Colau ha recibido 14 querellas y denuncias, si bien, nueve han sido archivadas, seis están abiertas y dos de ellas reabiertas por la Audiencia Provincial de Barcelona.