Libros

Image
Accionistas del cambio
Accionistas del cambio
Irene Baños
Judit Alonso
BoldLetters
,
2022
207
páginas
18,00

Activistas por el clima

Por Siscu Baiges

Una llamada a la acción para implicar a la ciudadanía.

 
Este libro da voz a activistas contra el cambio climático para analizar la situación de emergencia y, sobre todo, hacer una llamada a la acción de la ciudadanía. Las autoras han seleccionado para que expliquen sus acciones en pro del planeta a Fernando Valladares (Rebelión Científica), Juan Carlos del Olmo (WWF), Juantxo López de Uralde (Alianza Verde), Míriam Campos Leirós (Teachers for Future), Eva Saldaña Lizarraga (GoEiner), Javier Peña (Hope! En pie por el planeta) y Odile Rodríguez de la Fuente (divulgadora ambiental, hija de Félix Rodríguez de la Fuente). Son un abanico muy bien elegido.
Las autoras nos recuerdan, a través de las palabras de sus entrevistados, que “al igual que una ficha de dominó puede hacer tambalear al resto e inclinarlas hacia el lado positivo del cambio, también una persona puede servir de palanca accionadora”. Conclusión: “Convirtámonos en esa pieza fundamental, seamos accionistas del cambio”.
 
 
 
 
Image
De tulipanes a bitcoins
De tulipanes y bitcoins
Torsten Dennin
Profit
,
2022
324
páginas
26,85

Entre crac y crac, alguna lección

Por Ariadna Trillas
Las conclusiones de las crisis de materias primas contadas por un profesor que sabe de qué habla.
 
El azúcar, el maíz y el trigo, pero también la plata, el cobre y, claro, el oro. Y qué decir el petróleo o del gas. Los alimentos, los metales y los combustibles fósiles hace tres décadas que se convirtieron en un nuevo tipo de activos, en producto de inversión. La banca y los intermediaros financieros encontraron en ellos un nuevo filón. Y lo que empezó como mecanismo para proteger de los vaivenes el valor de materias primas esenciales, mediante la estandarización de proyecciones de precios futuros en la Bolsa Mercantil de Chicago o la Bolsa de Metales de Londres, acabó en un campo abierto a la especulación. 
De tulipanes a bitcoins recorre la montaña rusa de este tipo de mercados, así como de las criptomonedas. Todo empezó en Países Bajos, con la famosa burbuja de la tulipomanía de 1637, y hoy, con las tierras raras y el bitcoin, los cracs continúan. Un libro para recordar cuánto se puede aprender del pasado, aunque parece que no aprendemos.
 
 
 
Image
Portada de Postcreixement. La vida després del capitalisme
Postcreixement. La vida després del capitalisme
Tim Jackson
Arcàdia
,
2022
360
páginas
25,00

El afán por el crecimiento... o la vida

Por Ariadna Trillas

Tim Jackson narra en un poético libro cómo el afán por el crecimiento lleva al colapso ecológico, la inestabilidad social y el fin del capitalismo.

 
Un economista, Deirdre McCloskey, dijo una vez que en su profesión se narran historias y se crean poemas. En su libro Postcreixement, el reconocido economista ecológico Tim Jackson llama a crear otra narrativa en torno al crecimiento, que se desliga del progreso. A través de historias bellamente contadas, el autor de Prosperidad sin crecimiento (Icària, 2011) explica la incapacidad del capitalismo para proteger el medio ambiente y la sociedad, golpeada por la desigualdad y las crisis financieras. 
Desfilan por sus páginas desde Bobby Kennedy —mientras Estados Unidos crecía al 5% anual a finales de la década de 1960, dijo aquello de que el producto interior bruto (PIB) "lo mide todo excepto lo que hace que la vida valga la pena"— hasta la poeta Emily Dickinson, pasando por el monje tibetano Thich Nhat Hanh y la nobel de la Paz de 2004 Wangari Muta Maathai. 
Las remarcables dotes narrativas de Jackson le alejan del tono académico y permiten que su mensaje llegue a un público amplio que suele huir de los libros de economía. 
 
 
 
Image
Portada de El engaño de la ayuda al desarrollo en el mundo
El engaño de la ayuda al desarrollo en el mundo
Vicenç Fisas Armengol
Icaria
,
2022
334
páginas
22,00

Los sueños rotos del 0,7%

Por Pere Rusiñol
Enmienda a la totalidad a los planes de “ayuda al desarrollo”.
 
El movimiento a favor de que los países ricos destinen al menos el 0,7% de su PIB a programas de ayuda al desarrollo de los países más pobres fue muy potente a finales del siglo XX en los países occidentales, particularmente en España, y una indiscutible vía de politización de los jóvenes.
Sin embargo, los resultados de estas políticas han sido decepcionantes y, en ocasiones, contraproducentes para los receptores, sostiene el investigador Vicenç Fisas Armengol en este libro, que analiza sin prejuicios una riada de datos, estadísticas y casos en medio mundo. 
El autor es un prestigioso académico especializado en conflictos y cooperación, con más de 50 años de compromiso a favor de un mundo mejor. Es imperativo atender a sus datos y razones, que piden un cambio de enfoque para dar prioridad a las políticas públicas por encima de una supuesta ayuda que, a menudo, esconde intereses comerciales de los donantes. 
 
 
 
 
 
 
 
Image
Portada de La máquina. Booking.com, la verdadera historia
La máquina. Booking.com, la verdadera historia
Stijn Bronzwaer
Joris Kooiman
Merijn Rengers
Libros de cabecera
,
2022
329
páginas
20,90

Retrato del gigante silencioso

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu
Luces y sombras de Booking, una de las pocas multinacionales digitales nacidas en Europa.
 
Más de la mitad de las reservas de hotel que se hacen en Europa pasan por Booking. La mayoría de la gente ha usado alguna vez su página web o ha oído hablar de ella, pero casi nadie conoce los entresijos de la empresa con sede en Ámsterdam. 
Fundada en 1996 por un recién licenciado de la Universidad de Twente (Países Bajos), Booking fue cien por cien neerlandesa durante sus primeros 10 años de vida. En 2005, ya convertida en potencia de las reservas hoteleras por Internet, fue adquirida por la multinacional estadounidense Priceline Group (rebautizada después como Booking Holdings). Junto con la sueca Spotify, es el mayor caso de éxito made in Europe en un mundo digital dominado por los gigantes de EE UU y China.
¿Cómo pudo una startup nacida en una ciudad de provincias superar a sus rivales de Silicon Valley y convertirse en líder mundial de su sector? Tres periodistas del diario NRV Handelsblad —uno especializado en investigación, otro en tecnología y el tercero en economía—desvelan en este libro las luces y las sombras que han marcado los 25 años de historia de la compañía. Cuentan que fue investigada en 2014 por publicidad engañosa y cómo la opinión pública se escandalizó al saber que usó las ayudas recibidas del Gobierno neerlandés durante la pandemia para pagar pluses a sus ejecutivos. El libro revela también que un hacker estadounidense irrumpió en su  sistema de reservas en 2016 y robó datos de clientes.

Ajustes. Tras negociar con la Comisión Europea, Booking aumentó la transparencia sobre precios y reservas en su web

 
Booking forma parte del selecto grupo de empresas pioneras de Internet que nunca han perdido el liderazgo en su sector (ya en 2015 la Comisión Europea avisó de que la compañía estaba a punto de “dominar el mercado más allá del punto de no retorno”). Supone el 90% de la facturación de su empresa matriz, Booking Holdings, que, tras superar la crisis del coronavirus, vale en Bolsa  80.000 millones de dólares, más que Airbnb y Uber y cinco veces más que su gran competidora, Expedia.
 
 
 
Image
Portada Hacia la ciudad activa
Hacia la ciudad activa
José Antonio Blasco
Carlos F. Lahoz
Carlos Martínez-Arrarás
Dykinson
,
2022
265
páginas
24,70

Ciudades que priorizan la salud

Por Andreu Missé
Diseñar ciudades activas que estimulen el ejercicio físico es clave para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía.
 
La concentración de la población en las ciudades está provocando serios problemas de salud. La estructura de muchas urbes dificulta  la práctica del ejercicio por parte de sus habitantes, lo que genera desafíos sanitarios, como el sobrepeso, y medioambientales por la contaminación del aire. 
Diseñar ciudades priorizando la salud de sus habitantes y la sostenibilidad medioambiental es la motivación principal de los arquitectos urbanistas José Antonio Blasco, Carlos F. Lahoz y Carlos Martínez-Arrarás. Esta preocupación les ha llevado a escribir un libro de una utilidad extraordinaria que incluye valiosas propuestas basadas en el análisis de experiencias en 16 ciudades como Nueva York, Londres, Madrid, San Francisco, París y Barcelona.
El propósito de los autores, con una prestigiosa trayectoria profesional, es presentar su idea de cómo conseguir la ciudad activa. Definen esta nueva ciudad como la que “decide dar prioridad real a la salud en todas sus actuaciones, creando oportunidades en los entornos construidos y sociales para que la ciudadanía pueda ser físicamente activa en su vida cotidiana”. Se busca, sobre todo, “evitar que la urbanización sea causa para la inactividad física”.
La obra aporta datos relevantes sobre la relación entre la inactividad física y enfermedades como la diabetes, la hipertensión y la depresión. Hay datos clamorosos. En el caso de España, apuntan los autores, “el 13,4% de todas las muertes son atribuibles a la inactividad física, lo que supone más de 52.000 muertes al año”, una cifra equivalente a las muertes por la covid-19 durante el primer año de la pandemia. Y recuerdan, con datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2017, que el 35% de la población entre 15 y 69 años no alcanza el nivel de actividad física saludable recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El libro destaca la transformación de Nueva York como una de las primera ciudades que empezó a evolucionar hacia la ciudad activa. Subraya la labor histórica de arquitectos y reformadores que ayudaron a vencer enfermedades como el cólera y la tuberculosis con la creación de nuevos espacios libres. Hoy Nueva York es una ciudad en constante innovación que ha desarrollado los pocket parks (parques de bolsillo) y 590 POPS (espacios públicos de propiedad privada), que, a cambio de su cesión de uso a la ciudad, compensa a sus dueños con exenciones fiscales.
Otro de los ejemplos analizados es el de las supermanzanas de Barcelona, que agrupan nueve de las manzanas actuales. Se trata de una nueva estructura con calles vecinales sin ruido, con una velocidad limitada a 10 km por hora y que libera espacio para movimientos a pie y en bicicleta. 
En definitiva, estamos ante un valioso libro para todos los que quieran aprender de los saludables logros alcanzados en ciudades tan distintas como Hamburgo, Vancouver y Seúl. 
 
 
 
Image
Portada de 1968. El año de las revoluciones rotas
1968. El año de las revoluciones rotas
Bruno Estrada
Catarata
,
2022
192
páginas
15,00

El impacto de 1968

Un economista revisita los escenarios que agrietaron el viejo mundo.

 

El economista Bruno Estrada, coordinador de la Secretaría General de Comisiones Obreras, revisita los principales escenarios que sacudieron el mundo en 1968, e año en que el ímpetu revolucionario se extendió por todo el planeta, tanto en Occidente como en el mundo soviético, de Vietnam a EEUU, pasando por Francia, Checoslovaquia y México, entre otros, y puso contra las cuerdas a las autoridades. El libro, que incluye un prólogo de Daniel Bernabé, recrea los episodios de esos meses de vértigo como si se tratara de una novela, pero todo fue muy real -el autor maneja documentación abundante- y los vientos desencadenados entonces todavía perfilan en buena medida el mundo en que vivimos. Aunque las revoluciones formalmente fracasaron, esas luchas protagonizadas sobre todo por jóvenes estudiantes universitarios abrieron grietas en las viejas estructuras y acabaron propiciando cambios culturales de gran calado.

 

 

 

 

 

 

Image
Portada de El año de la pandemia
El año de la pandemia
Salvador Illa
Península
,
2022
318
páginas
19,90

La pandemia entre bastidores

Por Sebastián Serrano

El ministro de Sanidad durante la crisis de la covid-19 relata lo sucedido con la meticulosidad de un notario.

 
Salvador Illa es un político con alma de “servidor público”, término que utiliza a lo largo del libro al referirse a los funcionarios. Metódico y meticuloso, no ofrece sorpresas en su relato, pero sí desarrolla una interesante visión desde dentro de “la peor crisis sanitaria mundial de los últimos 100 años”. Aporta muchos datos, da cuenta de decenas de reuniones y confiesa que todas las noches charlaba con Pedro Sánchez sobre la situación.
No abunda la autocrítica, pero reconoce que los datos sobre la evolución de la epidemia fueron al principio “nuestro talón de Aquiles”. Reprocha algunas actuaciones deshonestas del PP y considera muy mala la respuesta de la UE al reto de  conseguir material sanitario. Pero destaca, sobre todo, los aspectos positivos, como la acción conjunta para conseguir las vacunas, que “salvó a Europa”, y el esfuerzo de los “servidores públicos” del Ministerio y las comunidades autónomas en  el combate contra el virus.
 
 
 
 
Image
Portada de El futuro de la prosperidad
El futuro de la prosperidad
José Moisés Martín Carretero
Ariel
,
2022
340
páginas
18,90

La economía que viene

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu
Una mirada optimista a los desafíos de la humanidad.
 

Tras la crisis financiera de 2008 y la pandemia de covid-19, el mundo ha abrazado un nuevo modelo económico que deja atrás los excesos neoliberales y pone el acento en una mayor protección social. Es un cambio que José Moisés Martín Carretero considera esencial para afrontar los tres grandes retos que tenemos por delante: la digitalización, las desigualdades y la emergencia climática.

El economista madrileño nos presenta en este libro de mirada amplia un modelo centrado en la inversión en infraestructuras energéticas, la economía circular, la reducción de los residuos, la formación de la ciudadanía y las medidas redistributivas. Destaca Martín Carretero que mientras el sector público ha recuperado el timón de la economía, las empresas están protagonizando una “revolución corporativa” hacia la sostenibilidad y los valores sociales. Estamos ante un nuevo consenso cocinado en organismos internacionales como la OCDE, el FMI y el Banco Mundial con aportaciones de pensadores como Mariana Mazzucato, Branko Milanovic, Thomas Piketty y Joseph Stiglitz. 
Más allá de los titulares catastrofistas y del pesimismo ante el futuro, sostiene el autor, hay una sociedad y una política que ofrecen indicios prometedores. 
 
 
Image
Portada de The Marx revival
The Marx revival
Marcello Musto
Tigre de paper
,
2022
460
páginas
22,00

Marx en el siglo XXI

Por Ariadna Trillas
Oímos hablar a menudo del fin de la vida en el planeta, pero no del fin del capitalismo.
 
¿Qué pensaría Karl Marx de la evolución del capitalismo de nuestros días? Crisis ecológica, retos migratorios, revolución feminista, transformaciones del trabajo... La raíz de estos grandes temas se confunde con el propio sistema económico que, de forma acaparadora, gobierna el mundo, y que, inestable, viaja de crisis en crisis propiciando la desigualdad. De ahí que tenga sentido acercarse al pensador que lo puso en cuestión, por mucho que los sistemas comunistas de la antigua URSS y sus regímenes satélites derivaran en un experimento finalmente fallido.
El sociólogo Marcello Musto lleva años batallando por la recuperación del pensamiento marxista. Y Musto es quien coordina esta obra coral, traducida al catalán por Lourdes Bigorra, con clara vocación pedagógica. Es una buena guía tanto para neófitos como para quien quiera aproximarse a Marx a la luz de interpretaciones actualizadas.