Libros

Image
Portada de La máquina. Booking.com, la verdadera historia
La máquina. Booking.com, la verdadera historia
Stijn Bronzwaer
Joris Kooiman
Merijn Rengers
Libros de cabecera
,
2022
329
páginas
20,90

Retrato del gigante silencioso

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu
Luces y sombras de Booking, una de las pocas multinacionales digitales nacidas en Europa.
 
Más de la mitad de las reservas de hotel que se hacen en Europa pasan por Booking. La mayoría de la gente ha usado alguna vez su página web o ha oído hablar de ella, pero casi nadie conoce los entresijos de la empresa con sede en Ámsterdam. 
Fundada en 1996 por un recién licenciado de la Universidad de Twente (Países Bajos), Booking fue cien por cien neerlandesa durante sus primeros 10 años de vida. En 2005, ya convertida en potencia de las reservas hoteleras por Internet, fue adquirida por la multinacional estadounidense Priceline Group (rebautizada después como Booking Holdings). Junto con la sueca Spotify, es el mayor caso de éxito made in Europe en un mundo digital dominado por los gigantes de EE UU y China.
¿Cómo pudo una startup nacida en una ciudad de provincias superar a sus rivales de Silicon Valley y convertirse en líder mundial de su sector? Tres periodistas del diario NRV Handelsblad —uno especializado en investigación, otro en tecnología y el tercero en economía—desvelan en este libro las luces y las sombras que han marcado los 25 años de historia de la compañía. Cuentan que fue investigada en 2014 por publicidad engañosa y cómo la opinión pública se escandalizó al saber que usó las ayudas recibidas del Gobierno neerlandés durante la pandemia para pagar pluses a sus ejecutivos. El libro revela también que un hacker estadounidense irrumpió en su  sistema de reservas en 2016 y robó datos de clientes.

Ajustes. Tras negociar con la Comisión Europea, Booking aumentó la transparencia sobre precios y reservas en su web

 
Booking forma parte del selecto grupo de empresas pioneras de Internet que nunca han perdido el liderazgo en su sector (ya en 2015 la Comisión Europea avisó de que la compañía estaba a punto de “dominar el mercado más allá del punto de no retorno”). Supone el 90% de la facturación de su empresa matriz, Booking Holdings, que, tras superar la crisis del coronavirus, vale en Bolsa  80.000 millones de dólares, más que Airbnb y Uber y cinco veces más que su gran competidora, Expedia.
 
 
 
Image
Portada Hacia la ciudad activa
Hacia la ciudad activa
José Antonio Blasco
Carlos F. Lahoz
Carlos Martínez-Arrarás
Dykinson
,
2022
265
páginas
24,70

Ciudades que priorizan la salud

Por Andreu Missé
Diseñar ciudades activas que estimulen el ejercicio físico es clave para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía.
 
La concentración de la población en las ciudades está provocando serios problemas de salud. La estructura de muchas urbes dificulta  la práctica del ejercicio por parte de sus habitantes, lo que genera desafíos sanitarios, como el sobrepeso, y medioambientales por la contaminación del aire. 
Diseñar ciudades priorizando la salud de sus habitantes y la sostenibilidad medioambiental es la motivación principal de los arquitectos urbanistas José Antonio Blasco, Carlos F. Lahoz y Carlos Martínez-Arrarás. Esta preocupación les ha llevado a escribir un libro de una utilidad extraordinaria que incluye valiosas propuestas basadas en el análisis de experiencias en 16 ciudades como Nueva York, Londres, Madrid, San Francisco, París y Barcelona.
El propósito de los autores, con una prestigiosa trayectoria profesional, es presentar su idea de cómo conseguir la ciudad activa. Definen esta nueva ciudad como la que “decide dar prioridad real a la salud en todas sus actuaciones, creando oportunidades en los entornos construidos y sociales para que la ciudadanía pueda ser físicamente activa en su vida cotidiana”. Se busca, sobre todo, “evitar que la urbanización sea causa para la inactividad física”.
La obra aporta datos relevantes sobre la relación entre la inactividad física y enfermedades como la diabetes, la hipertensión y la depresión. Hay datos clamorosos. En el caso de España, apuntan los autores, “el 13,4% de todas las muertes son atribuibles a la inactividad física, lo que supone más de 52.000 muertes al año”, una cifra equivalente a las muertes por la covid-19 durante el primer año de la pandemia. Y recuerdan, con datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2017, que el 35% de la población entre 15 y 69 años no alcanza el nivel de actividad física saludable recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El libro destaca la transformación de Nueva York como una de las primera ciudades que empezó a evolucionar hacia la ciudad activa. Subraya la labor histórica de arquitectos y reformadores que ayudaron a vencer enfermedades como el cólera y la tuberculosis con la creación de nuevos espacios libres. Hoy Nueva York es una ciudad en constante innovación que ha desarrollado los pocket parks (parques de bolsillo) y 590 POPS (espacios públicos de propiedad privada), que, a cambio de su cesión de uso a la ciudad, compensa a sus dueños con exenciones fiscales.
Otro de los ejemplos analizados es el de las supermanzanas de Barcelona, que agrupan nueve de las manzanas actuales. Se trata de una nueva estructura con calles vecinales sin ruido, con una velocidad limitada a 10 km por hora y que libera espacio para movimientos a pie y en bicicleta. 
En definitiva, estamos ante un valioso libro para todos los que quieran aprender de los saludables logros alcanzados en ciudades tan distintas como Hamburgo, Vancouver y Seúl. 
 
 
 
Image
Portada de 1968. El año de las revoluciones rotas
1968. El año de las revoluciones rotas
Bruno Estrada
Catarata
,
2022
192
páginas
15,00

El impacto de 1968

Un economista revisita los escenarios que agrietaron el viejo mundo.

 

El economista Bruno Estrada, coordinador de la Secretaría General de Comisiones Obreras, revisita los principales escenarios que sacudieron el mundo en 1968, e año en que el ímpetu revolucionario se extendió por todo el planeta, tanto en Occidente como en el mundo soviético, de Vietnam a EEUU, pasando por Francia, Checoslovaquia y México, entre otros, y puso contra las cuerdas a las autoridades. El libro, que incluye un prólogo de Daniel Bernabé, recrea los episodios de esos meses de vértigo como si se tratara de una novela, pero todo fue muy real -el autor maneja documentación abundante- y los vientos desencadenados entonces todavía perfilan en buena medida el mundo en que vivimos. Aunque las revoluciones formalmente fracasaron, esas luchas protagonizadas sobre todo por jóvenes estudiantes universitarios abrieron grietas en las viejas estructuras y acabaron propiciando cambios culturales de gran calado.

 

 

 

 

 

 

Image
Portada de El año de la pandemia
El año de la pandemia
Salvador Illa
Península
,
2022
318
páginas
19,90

La pandemia entre bastidores

Por Sebastián Serrano

El ministro de Sanidad durante la crisis de la covid-19 relata lo sucedido con la meticulosidad de un notario.

 
Salvador Illa es un político con alma de “servidor público”, término que utiliza a lo largo del libro al referirse a los funcionarios. Metódico y meticuloso, no ofrece sorpresas en su relato, pero sí desarrolla una interesante visión desde dentro de “la peor crisis sanitaria mundial de los últimos 100 años”. Aporta muchos datos, da cuenta de decenas de reuniones y confiesa que todas las noches charlaba con Pedro Sánchez sobre la situación.
No abunda la autocrítica, pero reconoce que los datos sobre la evolución de la epidemia fueron al principio “nuestro talón de Aquiles”. Reprocha algunas actuaciones deshonestas del PP y considera muy mala la respuesta de la UE al reto de  conseguir material sanitario. Pero destaca, sobre todo, los aspectos positivos, como la acción conjunta para conseguir las vacunas, que “salvó a Europa”, y el esfuerzo de los “servidores públicos” del Ministerio y las comunidades autónomas en  el combate contra el virus.
 
 
 
 
Image
Portada de El futuro de la prosperidad
El futuro de la prosperidad
José Moisés Martín Carretero
Ariel
,
2022
340
páginas
18,90

La economía que viene

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu
Una mirada optimista a los desafíos de la humanidad.
 

Tras la crisis financiera de 2008 y la pandemia de covid-19, el mundo ha abrazado un nuevo modelo económico que deja atrás los excesos neoliberales y pone el acento en una mayor protección social. Es un cambio que José Moisés Martín Carretero considera esencial para afrontar los tres grandes retos que tenemos por delante: la digitalización, las desigualdades y la emergencia climática.

El economista madrileño nos presenta en este libro de mirada amplia un modelo centrado en la inversión en infraestructuras energéticas, la economía circular, la reducción de los residuos, la formación de la ciudadanía y las medidas redistributivas. Destaca Martín Carretero que mientras el sector público ha recuperado el timón de la economía, las empresas están protagonizando una “revolución corporativa” hacia la sostenibilidad y los valores sociales. Estamos ante un nuevo consenso cocinado en organismos internacionales como la OCDE, el FMI y el Banco Mundial con aportaciones de pensadores como Mariana Mazzucato, Branko Milanovic, Thomas Piketty y Joseph Stiglitz. 
Más allá de los titulares catastrofistas y del pesimismo ante el futuro, sostiene el autor, hay una sociedad y una política que ofrecen indicios prometedores. 
 
 
Image
Portada de The Marx revival
The Marx revival
Marcello Musto
Tigre de paper
,
2022
460
páginas
22,00

Marx en el siglo XXI

Por Ariadna Trillas
Oímos hablar a menudo del fin de la vida en el planeta, pero no del fin del capitalismo.
 
¿Qué pensaría Karl Marx de la evolución del capitalismo de nuestros días? Crisis ecológica, retos migratorios, revolución feminista, transformaciones del trabajo... La raíz de estos grandes temas se confunde con el propio sistema económico que, de forma acaparadora, gobierna el mundo, y que, inestable, viaja de crisis en crisis propiciando la desigualdad. De ahí que tenga sentido acercarse al pensador que lo puso en cuestión, por mucho que los sistemas comunistas de la antigua URSS y sus regímenes satélites derivaran en un experimento finalmente fallido.
El sociólogo Marcello Musto lleva años batallando por la recuperación del pensamiento marxista. Y Musto es quien coordina esta obra coral, traducida al catalán por Lourdes Bigorra, con clara vocación pedagógica. Es una buena guía tanto para neófitos como para quien quiera aproximarse a Marx a la luz de interpretaciones actualizadas. 
 
 
 
 
 
 
 
Image
La prensa libre no fue un regalo
La prensa libre no fue un regalo
José Antonio Martínez Soler
Marcial Pons
,
2021
571
páginas
33,00

Periodismo en tiempos heroicos

Por Andreu Missé
José Antonio Martínez Soler, secuestrado y torturado en 1976, relata sus vivencias y el papel esencial de la prensa en la transición.
 
El martes 2 de marzo de 1976, tres meses después de la muerte de Franco, el inquieto periodista José Antonio Martínez Soler (Almería, 1947), director del semanario Doblón, fue secuestrado, torturado y sometido a un fusilamiento simulado por unos desconocidos. Sucedió tras la publicación de un artículo sobre la purga de mandos moderados de la Guardia Civil. Sus verdugos querían saber sus fuentes. “No guardaba silencio por heroísmo”, relata, “sino porque no tenía idea de quién me había dado las pistas de los Boletines del Ejército para poder publicar el artículo basado en fuentes oficiales”.
Martínez Soler no relató el suceso hasta 2006. Ahora recoge con detalle aquella traumática experiencia en el libro La prensa libre no fue un regalo, una obra apasionante, muy bien documentada, que aporta elementos para valorar el papel decisivo de la prensa en la transición. Es un proceso en que, afirma el autor, “el miedo de ambas partes nos hizo demócratas”. El 27 de septiembre anterior a su secuestro, Franco había firmado sus últimas penas de muerte: tres jóvenes del FRAP y dos de ETA.

Miedo valiente. "El miedo de ambas partes nos hizo demócratas", afirma el periodista andaluz

 
Cuando ocurrieron los hechos, el autor, aunque joven, ya era un periodista avezado. Había pasado por las redacciones de Hispania Press, los diarios Nivel y Arriba y el semanario Cambio 16. Y sobre todo, se la jugaba, lo que lo convirtió en un habitual de los tribunales acusado de delitos de prensa que solo existen en los regímenes fascistas. Después fue redactor jefe de Economía de El País y fundador de El Sol y La Gaceta de los Negocios y 20 Minutos.
Con su valentía, que oculta, y sus miedos, Martínez Soler ayuda a entender el papel esencial de los periodistas de Cuadernos para el Diálogo, Triunfo, Cambio 16 y otros medios para asentar la democracia en España en los tiempos heroicos.
 
 
Image
Edificio España. El peligro de la desigualdad
Edificio España. El peligro de la desigualdad
Javier Ruiz Pérez
Espasa
,
2022
344
páginas
19,90

La desigualdad importa, y mucho

Por Pere Rusiñol

Un trabajo necesario y divulgativo sobre uno de los grandes problemas de nuestro tiempo.

 
La desigualdad es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo. No solo por razones éticas, sino también democráticas y hasta económicas. Y, sin embargo, no deja de aumentar desde que, en la década de 1980, se impuso el paradigma neoliberal tras los triunfos de Margaret Thatcher en Reino Unido y Ronald Reagan en EE UU. A partir de ahí, cada nueva crisis ha supuesto un acelerón adicional del fenómeno, desde la Gran Recesión global de la década pasada hasta la pandemia y la inflación desbocada actual.
Pese a ello, la desigualdad no parece formar parte de las prioridades de la economía oficial, mucho más preocupada habitualmente por cuestiones como la reducción de la deuda, la supuesta rigidez del mercado laboral y cómo recortar el estado del bienestar, sin reparar casi nunca en los efectos perniciosos que sus recetas puedan tener sobre el reparto justo de la riqueza y las subsiguientes implicaciones económicas, sociales y hasta políticas, en tanto que propulsora de populismos. 
Por todo ello, es una gran noticia la publicación de este libro, ganador del premio Espasa de ensayo, que por fin sitúa la desigualdad como problema central de la economía y la sociedad española. Lo ha escrito el periodista Javier Ruiz, con una larga trayectoria en el periodismo económico —actualmente vinculado a la Cadena SER— y con grandes dotes para explicar de forma didáctica temas de apariencia árida. Es justamente lo que hace en este libro, que tiene como hilo conductor la metáfora de España como un edificio de cinco plantas en función de los cinco quintiles de renta de la población.
Provisto de una extensa y rigurosa bibliografía, así como de abundantes datos y un centenar de gráficos, el autor radiografía la situación de desigualdad creciente en España, bucea en sus causas, analiza por qué funciona cada vez peor el ascensor social y explora propuestas para ir a la raíz del problema y revertir la tendencia. Estas pasan, sobre todo, por reforzar el estado del bienestar, el principal instrumento de redistribución de riqueza y de protección social, y hacerlo sostenible con una reforma fiscal que mejore los servicios públicos y muy particularmente la educación.

Retroceso. El 1% más rico concentra el 24% de la renta en España, frente al 13% en 2007, antes de la Gran Recesión

 
El libro presta atención también a otros “edificios del barrio” —Estados Unidos, Francia, China y Rusia— y no escatima el análisis del papel desempeñado por los medios de comunicación en el deterioro de los últimos años con la extensión de infoxicación, que el autor define como “información tóxica y partidista que pretende manipular”.  
Se trata de un trabajo muy completo, necesario, divulgativo y escrito, además, sin ningún ánimo de sentar cátedra, como demuestran las conclusiones, que finalizan con el esbozo de unos “principios generales para el entendimiento” que deberían ser la base para cualquier debate serio: huir de los dogmas y valorar los cambios de opinión como un signo de inteligencia y no de debilidad, partir siempre de cifras, datos y hechos en lugar de prejuicios, y mostrar respeto por las opiniones de los demás.
 
 
Image
Una historia breve de Rusia
Una historia breve de Rusia
Mark Galeotti
Capitán Swing
,
2022
175
páginas
16,15

Cuando Rusia se reinterpreta

Por Sebastián Serrano

Putin recurre a la historia para justificar sus guerras y este libro ayuda a poner los puntos sobre las íes.

 

Vladímir Putin recurre a menudo a su peculiar interpretación de la historia para justificar sus acciones. Enlaza con los inicios del imperio y la caracterización de Moscú como la tercera Roma cuando reivindica para su régimen la defensa de los valores tradicionales en una guerra cultural contra lo que considera un Occidente decadente. Y se remonta a los orígenes medievales de la Rus de Kiev para concluir que Ucrania es algo inseparable de Rusia y justificar así su guerra con tanques y cañones.
La historia de Rusia, sin embargo, es bastante más compleja que la versión que intenta imponer el régimen, y este libro es una buena aproximación para conocer ese inmenso territorio a caballo de Europa y Asia. El autor subraya que todos los pueblos son una mezcla de credos, culturas e identidades, pero lo que caracteriza a los rusos es “la increíble profundidad y variedad de esa apropiación de influencias extranjeras”. 
 
 
 
 
 
 
Image
Portada de Malestamos. Cuando el estar mal es un problema colectivo.
Malestamos. Cuando el estar mal es un problema colectivo.
Javier Padilla
Marta Carmona
Capitán Swing
,
2022
102
páginas
15,20

El malestar nuestro de cada día

Por Mariana Vilnitzky
Un libro que nos habla de la dificultad de articular respuestas colectivas.
 
Parece que si alguien está bien no debería decirlo muy alto, porque la generalidad es que la gente se encuentre con cierto malestar. El libro de la psiquiatra Marta Carmona y del médico de familia y político de Más Madrid Javier Padilla nos descubre la necesidad de emprender, más allá de palabras simples, un abordaje complejo de la salud mental, un abordaje en el que no solo quepa el cambiar la precariedad laboral por situaciones de estabilidad socioeconómica, sino también unos servicios públicos de calidad, con mejor atención terapéutica, y en el que pueda verse que ese malestar se resuelve, en parte, con redes. 
El libro nos invita a pensar en las diferentes facetas de “lo mal que estamos”, las propias, las de los otros y las del sistema. Si hablamos del malestar como un problema extendido, ni la terapia individual ni las pastillas serán capaces de eliminarlo por sí solas. Como no será tampoco capaz una solución política como la renta básica.