Arquitecturas comunistas
Este curioso e interesante libro, editado ahora en español seis años después de su publicación, permite un viaje en el tiempo por los paisajes que exhibía el “comunismo realmente existente”, sobre todo en la URSS y el este de Europa.
Este curioso e interesante libro, editado ahora en español seis años después de su publicación, permite un viaje en el tiempo por los paisajes que exhibía el “comunismo realmente existente”, sobre todo en la URSS y el este de Europa. Invita a hacerlo no tan solo como arqueólogos, sino también buscando huellas que todavía puedan, quizá, ser útiles en el intento de organizar los espacios urbanos para que sirvan al interés público y de la mayoría, en lugar de estar al servicio de intereses comerciales o de unos pocos privilegiados.
Los regímenes caídos quedaron muy lejos de lograrlo, pero tampoco es cierto que siempre y en toda circunstancia produjeran únicamente adefesios, grises o grotescos como pretende la propaganda capitalista. Este trabajo, escrito sobre el terreno por un periodista británico experto en arquitectura y vinculado a la tradición comunista no dogmática, lo demuestra, sin ánimo vindicativo, pero tampoco moralizante.
A través de la arquitectura y el urbanismo, el libro explora también las lógicas del poder y cómo se manifestaban en el espacio público soviético, con lo que resulta también un interesante trabajo sobre historia, sociología y hasta economía.
Detrás de la guerra
Análisis y consecuencias de la invasión rusa de Ucrania.
La energía ha sido uno de los factores determinantes de la guerra en Ucrania, país de tránsito importante para las exportaciones de gas y de petróleo rusos a Europa. Bajo la presión del conflicto, la Unión Europea repiensa forzosamente su seguridad energética y su propio devenir en un cambiante mapa geopolítico. Es uno de los múltiples aspectos que aborda esta obra poliédrica y coral dirigida por el catedrático de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales José María Beneyto.
Aunque entre interrogantes, el título del libro, ¿Hacia un nuevo orden mundial?, anticipa la respuesta en una obra que aporta muchas claves para comprender la propia actuación de Putin, así como el papel de EE UU en el conflicto, la neutralidad "ficticia" de China, la crisis de refugiados, el giro de Alemania, la estrategia militar, el redespertar europeo y el impacto económico de la guerra, entre otros.
Mujeres sin hogar
Seis periodistas retratan el sinhogarismo de las mujeres en distintos países del mundo.
Hay mujeres que no pueden abrir amablemente su casa a quien las visite. Es que no tienen. Sucede en España, pero también en Colombia, África del Sur, California, Egipto y China. Muchas de ellas inmigrantes, tuvieron algo parecido a su espacio hasta que la pandemia las dejó sin empleo y sin destino.
Bajo la coordinación de Lula Gómez, el libro Sin habitación propia sirve un relato por debajo de los discursos oficiales. En China, por ejemplo, el sinhogarismo no existe, pero centenares de millones de mujeres se desenvuelven en infraviviendas, miniespacios sin privacidad y, a veces, insalubres, según escribe Dolors Rodríguez, una de las autoras, junto con Carla Fibla, Eileen Truax, Nuria Tesón y Laila Abu Shihab.
En el libro, cofinanciado mediante una campaña de micromecenazgo, las autoras proyectan luz y ponen nombre a una larga lista de mujeres inmersas en una moderna esclavitud, sin tiempo para la autocompasión. "Están a 13 metros y no las vemos", sentencia Gómez en una obra que no deja espacio a la indiferencia.
Lucha poética
Yayo Herrero horada las bases del capitalismo con un ensayo muy literario.
Yayo Herrero se ha convertido en una referencia del pensamiento crítico y del análisis reposado, alejado de las batallas políticas cotidianas —que, a menudo, generan un gran ruido alrededor de la nada— y con una mirada con luces largas que empieza por cuestionar las premisas del sistema que solemos dar por sentado. Además, lo hace con una vena poética que se expresa con humildad, en los antípodas de tanto aspirante a redentor sabelotodo.
De todo ello es un buen ejemplo este ensayo, que recoge y amplía artículos publicados en Ctxt, publicación digital que ahora lanza también una editorial, Escritos Contextatarios. Es un texto breve, pero muy trabajado y literario, de digestión lenta, en contraposición al fast food que inunda la política y el periodismo. Y pese a que el análisis puede resultar sombrío, puesto que sostiene que el capitalismo lleva a la infelicidad y al colapso, siempre acaba encontrando la forma de no caer en la resignación.
Delinquir para lucrarse
Una completa exploración científica de la delincuencia económica en España.
¿Qué lleva a las personas a delinquir para lucrarse? ¿Hay sectores de la población más propensos que otros a incurrir en determinadas conductas ilícitas con el fin de ganar dinero? ¿En qué zonas del país se cometen más delitos económicos? Armando Fernández Steinko, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense, responde a estas y muchas otras cuestiones en su exhaustivo estudio de la delincuencia económica en España.
Este no es un libro de denuncia, sino un trabajo científico dedicado a explorar en profundidad las causas, el territorio y el perfil sociológico de lo que el propio autor define como “delitos con finalidad económica o lucrativa”, es decir, aquellas conductas tipificadas en el Código Penal que enriquecen a quienes incurren en ellas. Como sostiene en el prólogo el fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, estamos ante un “trabajo titánico” llamado a ser un referente de consulta no solo en el terreno económico, sino también en el sociológico, en el criminológico y en el penal.
La primera parte del libro está dedicada a definir y clasificar los delitos económicos, mientras que la segunda analiza cómo se genera, se mueve y se blanquea el dinero ilícito. Distingue el autor entre delitos “de cuello azul” y delitos “de cuello blanco”. Entre los primeros figuran robos, extorsiones, tráfico de drogas y trata de mujeres, cometidos generalmente por personas con un nivel socioeconómico bajo y con un mayor componente de violencia. Subraya Fernández Steinko que los delitos de cuello blanco —estafa, desvío de subvenciones, malversación de caudales públicos...— han dejado de asociarse exclusivamente a los sectores más privilegiados y han alcanzado las nuevas clases medias asociadas a la administración, la gestión empresarial y las profesiones autónomas.
Conclusión: Cuanto menor sea la tolerancia de la opinión pública, más difícil lo tendrán los delincuentes
Las fuentes primarias de este completísimo trabajo son los “hechos probados” de medio millar de sentencias judiciales examinadas por el académico madrileño, que completó el estudio con más de 100 entrevistas a actores de todo tipo: desde exdelincuentes, jueces y secretarios judiciales hasta empresarios, políticos y camareros.
Traficantes por tu bien
Un libro fascinante que pone rostros y nombres a uno de los sectores económicos más opacos y lucrativos de la economía globalizada: los comerciantes.
Javier Blas y Jack Farchy, dos experimentados periodistas de la prensa económica internacional de referencia —primero en el Financial Times y después en Bloomberg— han escrito un libro fascinante que pone rostros y nombres a uno de los sectores económicos más opacos y lucrativos de la economía globalizada: los comerciantes —o más bien sería apropiado llamarles traficantes— de materias primas en el capitalismo globalizado, donde el mundo entero y las vidas que lo habitan pasan a ser meros activos financieros y fichas en el casino a disposición de los más avispados dispuestos a sacarles tajada, con o sin escrúpulos.
Se trata de un sector clave en el engranaje económico global, poblado históricamente de grandes machos con sobredosis de testosterona dispuestos a lo que haga falta con tal de embolsarse una millonada, siguiendo la estela de Marc Rich, el mítico traficante considerado el padre fundador del negocio y de cuyas aventuras acabaron surgiendo los dos actores que hoy dominan el sector: Glencore y Trafigura.
Pese a su importancia, el sector se mueve en la oscuridad, que es el ambiente propicio para poder dar los mayores pelotazos, ora ayudando a un grupo rebelde libio a cambio de controlar en el futuro los yacimientos petroleros del país, ora colaborando con Sadam Husein para burlar el embargo; con la mano derecha reforzando dictaduras de derechas, mientras que con la mano izquierda se aporta el combustible que contribuirá al triunfo para la siguiente revolución marxista-leninista, que nacerá ya con una hipoteca considerable ante este tipo de sujetos.
Ucrania: ¿Guerra? ¡Qué gran oportunidad! Glencore y Trafigura suman beneficios récord en lo que va de año
De Jamaica a la Cuba de Fidel, pasando por la Unión Soviética y la revolución de los ayatolás en Irán, el libro es rico en detalles de todo tipo de peripecias y aventuras protagonizadas por los comerciantes de petróleo, litio, cobalto o directamente trigo y otras materias primas de interés global. El único pegamento que agrupa a todas las actuaciones: asunción de riesgo extremo para alcanzar beneficios milmillonarios sin someterse a reglas morales.
La gran importancia del libro es que aporta algo de luz en los nombres y las mecánicas de este submundo, lo cual es ya en sí mismo extraordinario y valioso. Solo acreditados periodistas de los grandes medios económicos internacionales cuentan con la posibilidad de tener acceso a este tipo de fuentes y, por tanto, el libro es ya de por sí una novedad y un milagro. Además, está bien escrito y contiene muchísima información.
Pero los autores están fascinados por sus propias fuentes y su capacidad por amasar millones y, pese a que, a menudo, subrayan con pesar algunos excesos, en el fondo comparten la narrativa de que estos traficantes son tan imprescindibles para que todo marche bien. Son traficantes, sí, pero en el fondo por tu bien. Así que lo que parece que ahora quedaría pendiente sería ya tal vez cómo agradecer el sacrificio y ejemplo a estos emprendedores con capacidad sin par de generar valor como facilitadores.
La buena política
Una inteligente reivindicación de la política limpia y constructiva.
Raimon Obiols desliza en 12 atractivos apuntes las ideas de los personajes que más le han cautivado en su vida, escritos de reflexión con mensajes. Quizá el más relevante es que en los momentos de crisis profundas proliferan fenómenos contradictorios como las inhibiciones escépticas, los movimientos de protesta indignada y los anhelos de restauración, tres respuestas que no le satisfacen. “Las soluciones”, escribe, “solo pueden venir de las buenas políticas”. Es una afirmación firme, pero que no oculta que “durante las últimas décadas la percepción dominante ha sido que la política era impotente, que había quedado totalmente subordinada, sin disyuntiva, a los mercados desregulados e implacables de la globalización”.
El autor, “un superviviente” con más de seis décadas de compromiso político, dos de ellas bajo el franquismo, nos descubre los escritores, políticos y compañeros de viaje que más le han influido. Aparecen personajes tan diversos como Albert O. Hirschman, Ernest Lluch, José Gaos y Max Aub con su asombro por la pasión por la cultura de los obreros catalanes. Es un duro contraste entre el reconocimiento mutuo entre Cataluña y España de otras épocas y el Procés.
Mutaciones en el trabajo
Un atento lector de Piketty busca revertir el retroceso de los asalariados.
El autor, economista de la Universidad de Vigo y activista de Attac, es también un agudo lector de la obra de Thomas Piketty y de su monumental El capital en el siglo XXI. En este breve ensayo se propone profundizar en las consecuencias de la obra del economista francés: si el capital ha mutado, también lo ha hecho el trabajo, puesto que uno y otro están íntimamente relacionados hasta el punto de que, muy a menudo, los avances del primero llevan aparejados retrocesos del segundo. A los efectos que tienen para el mundo del trabajo las conclusiones de Piketty pone el foco Albino Prada Blanco, que no se limita a constatar su degradación y pérdida de poder en los últimos años, sino que trata de llegar hasta las últimas consecuencias adentrándose en asuntos a veces tabúes para la izquierda, como la renta básica y la reformulación completa del modelo de cotizaciones sociales para que se adapten a esta nueva realidad.
Hacia la ciudadanía social
Radiografía para actualizar el modelo de bienestar.
Las inseguridades asociadas al paradigma neoliberal, hegemónico desde la década de 1980, se han intensificado todavía más con la sucesión de sacudidas de los últimos años: del crash financiero a la pandemia, pasando por la crisis del euro. Ello ha ido dibujando un paisaje económico y social enteramente nuevo, con los restos del viejo mundo aún visibles al tiempo que se vislumbran ya los contornos de una nueva era.
Este libro, académico pero accesible a todos los públicos, pone orden al caos con trabajos de 25 investigadores que radiografían las transformaciones que vivimos, lo que permite identificar los nuevos retos y actores para reconstruir un sujeto —la ciudadanía social— capaz de empujar para mejorar el mundo. El resultado es un buen punto de partida para actualizar los modelos de bienestar adaptados al siglo XXI, incorporando temas tan centrales ahora como la emergencia climática, los cuidados y la tecnología.
Contra el Banco Mundial
Éric Toussaint culmina 30 años de investigaciones críticas sobre la institución.
El politólogo y economista belga Éric Toussaint, uno de los referentes del movimiento antiglobalización que más ha combatido las “deudas ilegítimas” de los países pobres, lleva más de 30 años investigando los efectos perversos de las instituciones económicas multilaterales sobre la vida de la gente, y el Banco Mundial ha sido siempre uno de sus blancos preferidos. Este nuevo libro culmina su actividad investigadora sobre esta institución, a la que había dedicado ya otros trabajos, con una radiografía que aspira a ser definitiva, demoledora y también una herramienta para ayudar a su deslegitimación.
Toussaint se dirige sobre todo a los activistas, con un lenguaje accesible y hasta con un glosario que sirve como contradiccionario de la economía dominante. El trabajo analiza a fondo las bases del Banco Mundial, sus intereses y el resultado de sus intervenciones, sobre todo en los países pobres.