Libros

Image
Portada de El sabor del chocolate
El sabor del chocolate
Piero Camporesi
Debate
,
2022
268
páginas
19,90

Una lectura deliciosa

Por Ariadna Trillas

El emblema de la golosa, que no glotona, sociedad ilustrada.


Al principio, era el “caldo de las Indias”, un alimento de los dioses, cosa de los aztecas. En su conquista americana, los españoles fueron a su vez conquistados por esta bebida picante a base de semillas de cacao, rápidamente edulcorada. En torno a la nueva sustancia alimenticia se levantó una aventura artesanal, manufacturera e incluso industrial en media Europa. 

Aunque esta introducción lo sugiera, El sabor del chocolate no cuenta la historia del chocolate. El historiador y filólogo Piero Camporesi sirve en sus páginas el exquisito relato de una transición social hacia nuevas costumbres. Ávida de novedades e iluminada por la razón, la sociedad del siglo XVIII dio un giro hacia la ligereza y el refinamiento que impregnó relaciones sociales, arquitectura, moda, gastronomía... En este contexto, ya no podían triunfar las pesadas comilonas donde hubiera que morder y arrancar, sino los consomés, los caldos concentrados, las gelatinas, los coulis. Y el chocolate. Hasta hoy, en que encima se ha zafado de su mala fama para la salud. 

Image
Portada de Soledades. Una cartografía para nuestro tiempo
Soledades. Una cartografía para nuestro tiempo
Melania Moscoso
Txetxu Ausín
Plaza y Valdés
,
2021
340
páginas
17,50

Soledad, pandemia silenciosa

Por Pere Rusiñol

Un trabajo coral que va a las raíces de uno de los grandes males contemporáneos.

Se habla mucho de la soledad como una "pandemia silenciosa" o de un mal típico de las sociedades occidentales, pero demasiado a menudo se afronta como si se tratara de una fatalidad contra la que nada puede hacerse. Este interesante trabajo, surgido del Instituto de Filosofía del CSIC y con aportaciones de una quincena de investigadores, explora las causas de fondo, siempre complejas y plurales, a partir de tres ejes: el auge del individualismo y el declive de las redes de apoyo social y familiar; la crisis de los cuidados en un contexto de desigualdad y precariedad crecientes, y "la ambivalente relación" del individuo con la tecnología. 

El resultado es una panorámica, profunda y con mirada social, imprescindible para abordar un problema que no tiene nada de fatalidad y que debería abordarse colectivamente y no como un problema de los individuos aislados que lo sufren. 

Image
Portada de El código del capital
El código del capital
Capitán Swing
,
2022
344
páginas
21,00

Los abogados no se votan

Por Pere Rusiñol

Cómo los grandes bufetes internacionales ayudan a perpetuar los privilegios de unos pocos.

Katharina Pistor, destacada académica alemana con una solvente carrera entre Alemania y Estados Unidos —incluyendo Columbia, su base de operaciones, y Harvard— expone en este trabajo fundamental el papel de los bufetes internacionales en la “codificación del capital” al servicio de las clases privilegiadas del capitalismo global. De alguna forma, Pistor actualiza, cargada de datos y de conocimientos, la frase de Marx con la que se cierra el libro: “Vuestro derecho no es sino la voluntad de vuestra clase erigida en ley, voluntad cuyo contenido está determinado por las condiciones materiales de existencia de vuestra clase”.

Se trata de un libro alejado de posiciones doctrinarias, de prejuicios y de dogmas. Llega a estas conclusiones no a partir de Marx, sino a través de las herramientas académicas y también de un notable conocimiento práctico del funcionamiento de las corporaciones y del ejército de abogados globales que vela por sus intereses.

La lectura de este trabajo es esencial para entender mejor el gran reto que afronta la política contemporánea, en la que no basta con ganar elecciones: la “codificación del capital” —un código en manos de los abogados al servicio del capital construido a lo largo de siglos— dificulta mucho cualquier proceso de cambio pacífico realmente de calado.

Blindaje: Cuatro atributos blindan el capital: prioridad, durabilidad, universalidad y convertibilidad

“La codificación del capital se produce de una forma mucho más descentralizada de lo que piensan los marxistas. Los poseedores de activos no necesitan controlar el Estado directamente y mucho menos ganar luchas de clases o revoluciones; lo único que necesitan es tener de su parte a los abogados adecuados, aquellos que codifican sus activos de forma legal”, concluye Pistor. Deshacer, o al menos matizar, semejante madeja —condensada en miles de tratados internacionales— no parece un objetivo ilusionante que permita ganar elecciones. Pero Pistor demuestra que, en realidad, es la madre del cordero. 

Image
Portada de Combatiendo la desigualdad
Combatiendo la desigualdad
Olivier Blanchard
Dani Rodrik
Planeta
,
2022
398
páginas
21,95

Ideas contra la desigualdad

Por Ariadna Trillas

Un libro que según la economista Stantcheva "da herramientas para que la gente piense por sí misma".

A menudo, cuando se plantean retos y necesidades sociales de envergadura, aparece alguna voz de economista para exclamar: "Eso no nos lo podemos permitir". He aquí un libro que, con el mérito notable de no caer en la demagogia, alumbra una pizca de esperanza sobre la contribución que desde la academia puede hacerse para atajar la creciente desigualdad.

El profesor de Harvard Dani Rodrik, persona autorizada en comercio y globalización, además de codirector de Economía para una Prosperidad Inclusiva, y Olivier Blanchard, investigador económico del Massachussetts Institute of Technology (MIT) y exdirector del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI), coordinan Combatiendo la desigualdad. Es un compendio de aportaciones de algunas de las mentes más relevantes del pensamiento económico actual, cada cual desde su especialización. No están de acuerdo en los pasos precisos que habría que dar para atacar el problema. Pero sí reconocen que va a más la brecha entre quienes disponen de los recursos para aprovechar las oportunidades de la mundialización y para reorientar en su beneficio las nuevas posibilidades tecnológicas y quienes, en cambio, ven menguar ingresos y expectativas laborales.

El consenso en el diagnóstico no es el único. Antes, ya no de la invasión rusa de Ucrania, sino de la propia pandemia que puso en valor el papel de lo público, en los discursos de los y las economistas reunidos en un congreso internacional sobre desigualdad que tuvo lugar en 2019, germen de este libro, a nadie se le ocurrió proponer que el mercado sin barreras fuera la mejor forma de reducir las desigualdades. O que lo fuera liberalizar los mercados laborales. Ni tampoco recortar los programas sociales. Como cantaría Dylan, Rodrik y Blanchard escriben que los tiempos están cambiando.

A partir de aquí, las recetas varían: ¿Por dónde atacar? ¿La prioridad está en redoblar la apuesta por la educación y la sanidad? ¿En mejorar los salarios mínimos? ¿En reorientar las inversiones hacia la innovación y la I+D? ¿En redistribuir la renta y la riqueza mediante impuestos? Hay muchos enfoques posibles. Algunos no son incompatibles, pero parten de prioridades, objetivos e incluso de principios filosóficos distintos en torno al propio concepto de desigualdad. De ahí lo interesante del planteamiento del libro, que clasifica los artículos por enfoques, empezando por el que aporta la filosofía. Y de ahí, la fiscalidad, el rumbo de los cambios tecnológicos, el comercio y las políticas laborales.

La lista de economistas que desfilan con sus reflexiones es larga. De Gabriel Zucman y Daron Acemoglu, pasando por Heidi Shierholz, Philippe Van Parijs y Caroline Freund. Lo hacen a partir del marco del problema que traza al inicio Lucas Chancel. En la mayoría de casos, acaban emergiendo en el corazón del problema el trabajo y la crisis de la clase media. También, el debilitamiento y empobrecimiento de los gobiernos. Pero ideas, haylas. Y un cambio de sensación —no es que las cosas sean así y nada pueda hacerse para remediarlo— invita ya a la lectura. 

Image
Portada de Escribo porque me gusta ganar dinero
Escribo porque me gusta ganar dinero
Isra Bravo
Alienta
,
2022
220
páginas
16,95

Vender contando historias

Por Ariadna Trillas

De viajes en pijama a peleas entre trogloditas, una buena historia vende.

La redacción persuasiva sirve un poco para todo: desde cartas para enamorar hasta escritos bien argumentados que van a parar a las manos de un juez. Desde luego, se ha revelado muy útil para los negocios. La explosión digital ha desatado un fervor por la redacción publicitaria o copywriting —lo que hace Peggy Olson en la serie Mad Men —, visto lo difícil que resulta llamar la atención de un público saturado de información y estímulos audiovisuales. Algunos copy van de estrellas de rock, mientras la inmensa mayoría hace lo que puede, o les copia.

Isra Bravo es uno de los nombres que suena con fuerza en este universo renovado. Estamos ante un libro raro que si se ojea, parece un compendio de campañas de correos electrónicos, cartas de venta o presupuestos. Si se lee, emergen un puñado de lecciones de venta basadas en el poder de contar historias. 

Image
Portada de Turismos de proximidad, un plural en disputa
Turismos de proximidad, un plural en disputa
Carla Izcara
Ernest Cañada
Icaria
,
2021
178
páginas
18,00

El turismo de proximidad, a debate

Por Mariana Vilnitzky

Voces alternativas reflexionan sobre diferentes formas de turismo cercano.

Ernest Cañada y Carla Izcara editan este conjunto de reflexiones sobre el turismo de proximidad desde una perspectiva académica alternativa. Varios autores y autoras analizan las diferentes posibilidades existentes, sobre todo a la luz de la covid-19, cuando el mundo se paralizó y se creyó que se podría aprovechar la ocasión para cambiar un modelo de turismo de capitalismo a ultranza.

En el libro se analiza desde el turismo de diáspora (quienes se han ido a la ciudad pero vuelven al pueblo los fines de semana o para las fiestas) hasta el domingueo del sector obrero, que no se puede permitir grandes viajes. Estamos ante una crítica a un modelo que generara desigualdad y efectos nocivos para el medio ambiente.  

Sin embargo, no parece que el turismo capitalista vaya a cambiar en la pospandemia. Por el contrario, la realidad nos muestra que las pequeñas iniciativas no han podido aguantar la debacle y solo se han beneficiado los grandes capitales, como suele pasar. Se echan de menos en el libro propuestas concretas que puedan convertirse en políticas públicas dentro del mundo capitalista en el que, guste o no, vivimos.

Image
Portada de Por qué estamos polarizados
Por qué estamos polarizados
Ezra Klein
Capitán Swing
,
2021
318
páginas
21,00

Cada vez más divididos

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Un certero análisis sobre el deterioro de la democracia.

El periodista Ezra Klein explica en este libro cómo la democracia estadounidense se ha convertido en un “sistema tóxico”, pero sus enseñanzas sirven igual para entender qué está pasando en España y otros países occidentales. Klein escarba en la historia de EE UU y echa mano de su experiencia como reportero en Washington para analizar por qué estamos tan encerrados en nuestras identidades políticas que no hay candidato o noticia que nos lleve a cambiar de opinión y por qué somos capaces de justificar casi cualquier cosa o a cualquier persona siempre que esté en nuestro bando. 

Su conclusión es que la polarización es la responsable de que se hayan torcido tantas cosas en la política. La identidad partidista, afirma el autor, se ha fusionado con las identidades raciales, religiosas, geográficas y culturales y ha alcanzado tal peso que está rompiendo las instituciones y desgarrando los lazos que mantienen unido su país. 

Image
Portada de Apuntes sobre el movimiento obrero
Apuntes sobre el movimiento obrero
Marcelino Camacho
Atrapasueños
,
2022
503
páginas
22,00

Lecciones de sindicalismo

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

La historia del movimiento obrero explicada desde la cárcel por el fundador de CCOO.

Marcelino Camacho estuvo preso en Carabanchel entre 1967 y 1975. Durante casi una década recopiló -en 18 cuadernos de anillas con papel cuadriculado- textos sobre la historia del movimiento obrero con el fin de educar a los reclusos más jóvenes. Los hijos del fundador de CCOO, Marcel y Yenia, encontraron los cuadernos en el fondo de un cajón y la editorial Atrapasueños les ha dado forma de libro. Las enseñanzas se remontan hasta el Fuero Juzgo de 681, pero la mayor parte se centran en la II República y la Guerra Civil. La obra, que recoge textos de más de 40 historiadores -desde Sánchez Albornoz a Tuñón de Lara y Vicens Vives-, concluye con la enumeración de los principios que, según Camacho, deben guiar la lucha obrera. Es un un valioso testimonio del pensamiento de quien fuera, con permiso de Nicolás Redondo, el sindicalista español más relevante de la segunda mitad del siglo XX.

Image
Portada de Lo que nos debemos unos a otros
Lo que nos debemos unos a otros
Minouche Shafik
Paidós
,
2022
320
páginas
22,00

Rehacer el contrato social

Por Pere Rusiñol

Medidas para reforzar el estado del bienestar desde una nueva perspectiva ortodoxa.

La sensación de agotamiento del paradigma económico dominante sigue extendiéndose más allá de las heterodoxias y ha llegado a algunas de las instituciones más emblemáticas del capitalismo global, que advierten de los riesgos sistémicos que suponen la emergencia climática y el avance desaforado de la desigualdad. La receta de estos sectores más conscientes del capitalismo globalizado, que incluye el Financial Times, el Foro de Davos y la Business Roundtable, es la necesidad de rehacer el contrato social para recuperar un cierto imaginario compartido que permita volver a remar en la misma dirección, hacia un capitalismo más inclusivo.

La economista de origen egipcio Minouche Shafik, directora de la muy influyente London School of Economics (LSE), sistematiza estas posiciones y aporta argumentos teóricos y filosóficos sobre la necesidad de cambio global, más allá de medidas coyunturales, que apuntalen este nuevo proyecto compartido, como en su día representó el informe Beveridge, cocinado también en  esta institución y que tras la II Guerra Mundial sirvió de base para instaurar el estado del bienestar.

El libro no se limita a la teoría, sino que incluye ya una batería de medidas concretas para avanzar en esta propuesta de nuevo contrato social en muchos ámbitos que estructuran el estado del bienestar: infancia, educación, salud, trabajo, vejez, pacto generacional… El propio origen y el currículum de la autora, vinculada a Egipto, pero con una larga trayectoria en instituciones internacionales, en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, garantiza una mirada global y de gran solvencia, con la doble autoridad, académica y práctica, incluida la vicepresidencia del Banco de Inglaterra. Y sin salirse del marco de la ortodoxia: una buena prueba precisamente de que la ortodoxia ya se está moviendo para superar el paradigma neoliberal, hegemónico durante más de cuatro décadas. 

Image
Portada de Economía española
Economía española
José Vallés
Pedro Caldentey
Ediciones Alfar
,
2021
459
páginas
25,00

Homenaje al economista más influyente

Por Andreu Missé

Los autores analizan los siete modelos que, a su juicio, han caracterizado la transformación de la economía española desde 1959 hasta la crisis de la covid-19, en 2020.

Economía española
José Vallés y Pedro Caldentey
Ediciones Alfar
459 páginas
25 euros

Los profesores José Vallés Ferrer y Pedro Caldentey del Pozo, directores del volumen Economía española, han tenido el acierto de aprovechar la tercera edición de esta obra ya clásica para rendir homenaje al economista Joan Sardà, autor intelectual del Plan de Estabilización (1959), que  modernizó la economía española. En el libro, caracterizado por su sentido didáctico, incluye valiosas colaboraciones de prestigiosos economistas como Jacint Ros Hombravella y el fallecido Fabián Estapé, de quien el catedrático José Vallés fue discípulo.

Los autores analizan los siete modelos que, a su juicio, han caracterizado la transformación de la economía española desde 1959 hasta la crisis de la covid-19, en 2020. Un primer modelo abarca desde la estabilización hasta la primera crisis energética (1973-1974); la etapa siguiente aborda el primer ajuste y el segundo shock del petróleo (1977-1982); el tercer patrón trata de la política reformista (1982-1985); la cuarta fase se centra en los años de expansión, crisis y recuperación (1986-1996); el quinto periodo (1996 -2008) se distingue por un elevado crecimiento y culmina con la crisis financiera de este último año; el sexto (2008-2019) es el caracterizado por el  ajuste tras la Gran Recesión y, finalmente, la séptima etapa está marcada por la respuesta europea al gran confinamiento derivado de la pandemia. 

El libro, ilustrado con numerosos gráficos, da especial relevancia a las relaciones de España con Europa, desde la solicitud de incorporación por Adolfo Suárez en 1977, la adhesión a la Comunidad Económica Europea (1985), el impacto de la adopción del euro (1999) y los cambios profundos que trae el plan europeo Next Generation de 2020. Los autores han utilizado las principales obras de referencia como "el excelente trabajo" de Joaquín Estefanía La larga marcha. Medio siglo de política (económica) entre la historia y la memoria (Atalaya, 2014).

La publicación mantiene un revelador prólogo de la edición de 2008 del eminente economista Fabián Estapé en el que relata los enfrentamientos entre los economistas y políticos que querían modernizar España y quienes no querían renovar nada. Entre los que se oponían a los cambios, Estapé menciona al que fuera ministro de Economía, Juan Miguel Villar Mir (que a resultas, hoy disfruta de una de las mayores fortunas de España) y a “los buscadores de fortunas reacios a participar en un mercado abierto frente a otros competidores (Fenosa, Fierro, Coca, Meliá, March)”.

Para Vallés y Caldentey, “el punto de partida del proceso de reconstrucción de la economía española, tras un largo y equivocado proceso autárquico, se inicia con la política de  estabilización en 1959”. El Plan de Estabilización fue liderado por Joan Sardà, quien contó con la colaboración básica de Estapé y del profesor Enrique Fuentes Quintana. Es relevante la reivindicación de Sardà que hacen los autores por tratarse del economista más importante de España, “que salvó el país”(Vicens Vives). Un viejo republicano, insigne economista con un gran sentido pragmático, pero que no tiene una calle ni en su Barcelona natal.