Reivindicando El Capital de Marx // El humanismo marxista
El economista Andrew Kliman derriba el mito secular de las contradicciones internas en el pensamiento de Marx.
![]() |
Reivindicando El Capital de Marx Andrew Kliman 317 páginas El Viejo Topo 24 euros |
El economista Andrew Kliman derriba el mito secular de las contradicciones internas en el pensamiento de Marx.
La pasión por la verdad y un exigente sentido del deber académico llevó al economista estadounidense Andrew Kliman a indagar sobre sobre las supuestas contradicciones en las teorías del valor y de la ganancia en la obra de Marx. La tesis de este libro, publicado originalmente en 2006, es precisamente una refutación completa de estas supuestas incoherencias.
Catedrático de Economía en la Universidad de Pace (Nueva York), Kliman pertenece a la corriente de pensamiento Iniciativa Marxista–Humanista, que tiene como objetivo contribuir a la transformación del mundo capitalista mediante el desarrollo de la filosofía de Marx.
El libro, resultado de 20 años de reflexión e investigación, concluye que las distintas teorías de las contradicciones internas en la obra de Marx se van repitiendo sucesivamente sin haber sido demostradas en ningún momento. Kliman sostiene que muchas de las personas que han abordado las llamadas contradicciones internas carecen de la formación matemática y económica necesaria para hacer esas acusaciones.
Relevancia: La actual crisis del capitalismo global refuerza el interés por una obra que repasa conceptos básicos de la obra de Marx
Kliman reconoce que su esfuerzo por desmontar el mito de la incoherencia interna responde al deseo de rescatar El Capital de Marx. Su obra se inspira en la teoría de Raya Dunayevskaya que “conceptúa el marxismo como una totalidad”. Hay una idea previa del autor que merece ser tenida en cuenta cuando advierte de que “la teoría del valor sería necesariamente falsa si adoleciera de contradicciones internas”.
El libro tiene una relevancia especial por coincidir con el auge del movimiento que se opone al capitalismo global. Para Kliman, puede ser muy útil para aquellos lectores interesados en estudiar el concepto de “capital” de Marx como proceso de “autoexpansión del valor”. La crisis actual de la globalización refuerza el interés por esta obra.
Buena economía para tiempos difíciles // Economía útil para la vida de la gente
No es común que los ganadores del Premio Nobel escriban un libro con la humildad que muestran en su último trabajo los economistas Abhijit V. Banerjee (Bombay, 1961) y Esther Duflo (París, 1972), ganadores del máximo galardón junto con Michael Kremer en 2019.
![]() |
Buena economía para tiempos difíciles A. V. Barnejee y Esther Duflo Taurus, 2020 496 páginas Precio: 23,90€ |
No es común que los ganadores del Premio Nobel escriban un libro con la humildad que muestran en su último trabajo los economistas Abhijit V. Banerjee (Bombay, 1961) y Esther Duflo (París, 1972), ganadores del máximo galardón junto con Michael Kremer en 2019. El libro se entregó antes del reconocimiento, pero expresa bien tanto los méritos académicos que les han hecho merecedores del premio —su “aproximación experimental para aliviar la pobreza global”— como su actitud, humilde y con aspiración de tener un impacto positivo no solo en las grandes teorías de los libros sino también en la mejora de la vida de gente de carne y hueso.
Por afamados economistas que sean, su punto de partida es precisamente que la ciencia económica no ha estado a la altura de los enormes retos que enfrenta y que demasiado a menudo se ha perdido en disquisiciones teóricas alejadas de la realidad, con arrogancia y sin someter sus postulados ortodoxos a la crítica constante que toda ciencia precisa para avanzar.
La consecuencia de ello, sostienen los autores, ha sido el desprestigio de los expertos, lo que siempre acaba siendo caldo de cultivo para los populismos. De ahí que Banerjee y Duflo se propongan repasar algunos axiomas del pensamiento económico convencional, con el máximo respeto pero también con espíritu crítico con el fin de ir construyendo una caja de herramientas que de verdad pueda tener un efecto beneficioso para la economía.
En este interesante recorrido por ideas tan asentadas como que el comercio internacional es siempre bueno para todos acaban aflorando matices que animan a retomar las cuestiones básicas teniendo en cuenta a todos los actores implicados y no solo a los indicadores macro y a los modelos perfectos, que suelen aguantar muy bien en hojas de cálculo, pero no en la vida real.
Que este libro llegue a buen puerto ayuda mucho no solo la solvencia de los autores -¡premios Nobel!- y su actitud humilde y antidogmática, sino también el lenguaje empleado, siempre didáctico, capaz de hacer entender a profanos incluso sesudos teoremas, así como su mirada verdaderamente global, tanto por razones biográficas como producto del trabajo realizado sobre el terreno, con experiencias en todos los continentes, que abarcan situaciones a priori muy distintas… aunque a veces más parecidas de lo que parece.
Humildad: “La economía es demasiado importante como para dejársela a los economistas”, subrayan los autores
Todo el ensayo huye de las respuestas fáciles a las preguntas difíciles que los autores plantean en su objetivo de no conformarse con los clichés de manual. Especialmente interesantes resultan los capítulos sobre la inmigración y el comercio internacional, que defienden en términos también económicos pero aportando matices muy interesantes que no suelen recogerse en los argumentarios del debate político ni económico.
Algunos economistas parece que jueguen a ser profetas, pero las reglas económicas no deberían tomarse nunca como si fueran las tablas de la ley. Sin embargo, la buena economía, hecha con honestidad y no al servicio de otros propósitos, puede ser muy útil para mejorar la vida de la gente. Este libro es un buen ejemplo de ello.
La economía española en tiempos de pandemia // Economía en la niebla
Una cuarentena de expertos indaga sobre el paisaje social y económico que deja el virus.
![]() |
La economía española en tiempos de pandemia A. de la Fuente, T. Roldán y F. J. Jimeno (coord.) Debate, 2020 Ebook Precio: 5,69 euros |
Una cuarentena de expertos indaga sobre el paisaje social y económico que deja el virus.
Nunca antes de la pandemia de covid-19 había aumentado a tal velocidad el gasto público. Los distintos gobiernos se han movido entre los avales y garantías para que fluya el crédito y no haya problemas de liquidez, la asunción de costes laborales, el apoyo a los colectivos más vulnerables y las ayudas directas para algunos sectores clave.
Este libro de urgencia es un compendio de artículos, informes y análisis de una larga lista de académicos y expertos en su campo, 40 en total, que busca pistas sobre las consecuencias económicas y sociales del virus y los retos que plantean.
Los efectos directos de la hibernación económica —admite ya en su introducción esta obra coral coordinada por Ángel de la Fuente, Toni Roldán y Juan Francisco Jiménez— son más sencillos de estimar que la incierta evolución futura de la economía de la reconstrucción, según evolucione la pandemia. No solo hay estimaciones, sino también lecciones de pandemias pasadas, valoraciones sobre las medidas adoptadas por el Gobierno y la Unión Europea, consideraciones sobre el comportamiento humano y propuestas de cara al futuro. Una de sus múltiples aportaciones: que el impacto del virus no afecta a todos por igual.
SEO para dummies // SEO, luego existo
Guía para asomar la cabeza en los buscadores.
![]() |
SEO para dummies Sergio Redondo Para dummies, 2020 278 páginas 16,95 € |
Guía para asomar la cabeza en los buscadores.
Hubo un tiempo en que se estudiaba inglés para aspirar a darse a conocer en el mundo. Ahora sigue siendo necesario, claro, pero antes hay que dominar otro lenguaje: el SEO, siglas en inglés del Search Engine Optimization.
Se trata de un auténtico metalenguaje cuyo conocimiento es esencial para ocupar los primeros puestos en las listas de buscadores de Internet, la mayor ventana hacia el mundo. No basta con contar con buenos contenidos, buenos servicios y buenas empresas, sino que tienen que hacerse visibles en la nueva selva digital, un mercado muy condicionado por algoritmos que no son todavía tan refinados como quieren hacer creer. ¿Y de qué sirve dar con la tecla si nadie se entera? Se necesita la tecla, pero también el SEO.
Este libro se dirige a profanos de este lenguaje ya imprescindible. Pero pasa como todos los libros que enseñan idiomas: prometen que es fácil, pero obviamente nunca lo es.
Entender la renta básica // Otra mirada sobre la renta básica
La pandemia ha dado alas al debate sobre la cuestión.
![]() |
Entender la renta básica Gonzalo Gómez Frías y Teresa Sánchez Gedisa, 2020 Páginas: 156 Precio: 13,9 euros |
La pandemia ha dado alas al debate sobre la cuestión.
Según el Banco Mundial, desde 2010 se han publicado casi un centenar de libros sobre la renta básica, que levanta ampollas a derecha y a izquierda con modelos distintos. Una de las últimas propuestas sobre la mesa es la de Víctor Gómez Frías y Teresa Sánchez Chaparro, ambos ingenieros y convencidos de que el derecho a una renta no condicionada y universal es la mejor arma para erradicar la pobreza y combatir la desigualdad, mientras sostienen que las rentas mínimas como la aprobada por el Gobierno se quedan cortas y, añaden, desincentivan el empleo. En concreto, plantean 450 euros mensuales por persona adulta (la mitad para las criaturas), y hacer pagar en impuestos un 30% por euro ganado (por rentas del trabajo y de capital).
Con una renta básica, los autores defienden que sí sería posible flexibilizar el mercado de trabajo y favorecer la actividad y la innovación.
El libro lo prologa el ex primer ministro francés Manuel Valls,e incluye un epílogo del filósofo y economista Philippe Van Parijs.
El Ejército de Vox // Ultras en el Ejército
Un exteniente advierte de las simpatías por Vox.
![]() |
El Ejército de Vox Luis Gonzalo Segura Foca, 2020 184 páginas 14 € |
Un exteniente advierte de las simpatías por Vox.
Uno de los méritos más reconocidos del Gobierno de Felipe González (1982-1996) fue incardinar al Ejército en la nueva arquitectura democrática, para lo que fue clave no escatimar recursos y la buena mano de Narcís Serra. Pero por meritoria que fuera la reestructuración, no llegó a ser completa y todavía anidan núcleos ultraderechistas que afloran con regularidad.
Luis Gonzalo Segura, exteniente de las Fuerzas Armadas, de las que fue expulsado en 2015, es una de las voces que con más tesón denuncia públicamente este componente ultra, hasta el punto que su último libro se titula ya El Ejército de Vox al considerar que el partido de Santiago Abascal es el hegemónico entre los militares. Su exposición puede que sea a ratos demasiado excitada y con acusaciones gruesas a supuestas complicidades no siempre detalladas, pero la exhaustiva recopilación de resultados electorales en las demarcaciones con implantación militar merece ser tenida en cuenta.
El mundo que necesitamos // Cuestionar nuestro pensamiento
Este pequeño diálogo entre Donna Haraway y Marta Segarra nos obliga a dudar de cosas que teníamos muy establecidas.
![]() |
El mundo que necesitamos Donna Haraway dialoga Con Marta Segarra 84 páginas Icaria Editorial 9 euros |
Este pequeño diálogo entre Donna Haraway y Marta Segarra nos obliga a dudar de cosas que teníamos muy establecidas.
En este libro, la editorial Icaria recoge el diálogo entre Donna Haraway y Marta Segarra con el que se clausuró el ciclo de debates Después del fin del mundo, organizado por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) en 2018.
Haraway es profesora emérita del Departamento de Historia de la Conciencia y de Estudios Feministas de la Universidad de California y autora de obras de referencia en ámbitos como el feminismo, la tecnociencia, la ciencia ficción, la primatología y los estudios poscoloniales. Por su parte, Marta Segarra es catedrática de Literatura Francesa y de Estudios de Género de la Universitat de Barcelona, y directora de investigación en el Laboratoire d’Études de Genre et de Sexualité del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia. Su investigación se centra en los estudios de género y sexualidad, la biopolítica, el poshumanismo y los estudios culturales.
Futuro: Puede que el mundo que necesitemos no sea el que pensamos. Nuestra perspectiva puede ser, sin quererlo, colonialista
El diálogo profundiza algunas ideas expuestas por Haraway en su libro Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Esperaba encontrar una promesa de la editorial “cómo los feminismos han contribuido a pensar de forma diferente (...) sobre el planeta y qué papel tienen las mujeres a la hora de hacer el planeta más habitable”. Sigo sin comprender el papel de las mujeres en un “planeta más habitable” desde el punto de vista de la ecología. Sin embargo, lo interesante de esta pequeña conversación es que nos remite a pensar sobre nuestras propias convicciones. Sobre todo al final, cuando Haraway se vuelve práctica y hace referencia directa a cómo entendemos la ecología y terminamos siendo colonialistas y nada ecologistas. Pone como ejemplo las placas de energía solar fotovoltaicas, que hay que desechar después de un tiempo y que están hechas con minerales extraídos de África. La corriente del decrecimiento no podría estar más de acuerdo.
Capitalismo, nada más // Capitalismo, de cara y sin prejuicios
El serbioestadounidense Branko Milanovic, profesor de la gran universidad pública de Nueva York (CUNY), es un economista muy reconocido y quizá la mayor autoridad mundial sobre desigualdad. Pero en este luminoso libro muestra que es mucho más: es también un gran pensador y un extraordinario polemista.
El serbioestadounidense Branko Milanovic, profesor de la gran universidad pública de Nueva York (CUNY), es un economista muy reconocido y quizá la mayor autoridad mundial sobre desigualdad. Pero en este luminoso libro muestra que es mucho más: es también un gran pensador y un extraordinario polemista.
![]() |
Capitalismo, nada más Branko Milanovic Taurus, 2020 Páginas: 368 Precio: 23,90 euros |
Este trabajo radiografía de forma magistral las características del sistema capitalista, que, como recalca el subtítulo, "domina el mundo" como en ningún otro periodo histórico, puesto que se aplica de forma simultánea en prácticamente todo el planeta y a la vez no existe alternativa con posibilidades de reemplazarlo a corto plazo. Lo hace de forma muy original, con registro didáctico, perspectiva histórica y explorando todos los matices, puesto que el capitalismo ha tenido y tiene múltiples formas, capaces, además, de mutar a gran velocidad y, en ocasiones, hasta de competir entre sí, como en opinión del autor sucede ahora entre su versión “meritocrático-liberal”, liderada por EE UU, y la “política”, encabezada por China.
Se trata de un libro muy útil para entender cómo funcionan los capitalismos realmente existentes y sirve por igual a los partidarios más entusiastas del sistema y a sus críticos más comprometidos con intentar derrumbarlo: todos aprenderán y hasta se verán desconcertados por una mirada absolutamente original, dispuesta a hacer añicos los prejuicios de unos y otros con una perspectiva que en el mundo anglosajón se conoce como out of the box o de pensar “fuera de la caja” de herramientas analíticas en la que cada uno se ha formado, lo que resulta muy útil en los tiempos que vivimos, en que quizá toque repensarlo todo. Y sin rastro de maniqueísmo o de voluntad moralizadora: solo una fría y precisa radiografía que no tiene miedo de llegar hasta las últimas consecuencias lógicas.
Herencia: El autor considera imprescindible reintroducir un impuesto de sucesiones elevado para reducir las desigualdades
Ningún lector podrá mantenerse en su zona de confort previa con las conclusiones a las que va llegando el autor. Los anticapitalistas puede que se pongan las manos a la cabeza cuando se den cuenta de que la argumentación perfectamente dialéctica de Milanovic le lleva a concluir que el papel histórico del comunismo es propulsar al capitalismo hacia el éxito o que la mercantilización hasta de los espacios más íntimos del individuo acaba con la alienación. Pero a los más entusiastas con el sistema se les pondrán los ojos como platos al leer que la corrupción es inherente al capitalismo globalizado o que algunos de los triunfos progresistas que humanizan el sistema —como la libertad de casarse con quien uno quiera o la promoción de las mujeres en puestos directivos— llevan a una mayor desigualdad global.
En ocasiones la originalidad de los planteamientos son de tal calibre que parecen incluso provocaciones de un autor al que le encanta debatir. Pero entonces aparecen los datos: montañas de cifras exquisitamente compiladas, que abarcan en ocasiones centenares de años, sustentan las supuestas provocaciones.
Este libro es una joya incluso si no se comparten las conclusiones: otro ejemplo de que el viaje en sí puede llegar a ser hasta más importante que el destino.
Historia económica de la felicidad // Economía, ¿para qué?
La historia de la humanidad a través de una pregunta: ¿es posible alcanzar la felicidad?
![]() |
Historia económica de la felicidad Emanuele Felice Crítica, 2020 352 páginas 22,90 € |
La historia de la humanidad a través de una pregunta: ¿es posible alcanzar la felicidad?
Este joven y mediático economista italiano sigue la senda del historiador israelí Yuval Noah Harari con un trabajo de luces larguísimas —¡la historia entera de la humanidad!—, en este caso con el foco en la búsqueda de la felicidad y su conexión con la economía y las formas de producción. Tiene sentido, puesto que salvo para las tradiciones ascetas, un requisito para aspirar a momentos de felicidad es tener resuelto el sustento elemental. El texto aborda sobre todo cuestiones filosóficas, alrededor del concepto mismo de felicidad según cada sociedad histórica, para luego tratar si realmente la organización económica y social aspiraba a alcanzarla. Como en todo trabajo de luces larguísimas hay simplificaciones, pero el autor considera que la agricultura y el sedentarismo supusieron un retroceso en este anhelo con respecto a las estructuras de cazadores-recolectores, y que, en cambio, la industrialización puso las bases de nuevo hacia el buen camino, siempre y cuando se acabe adoptando la agenda progresista que el autor, miembro del Partido Demócrata, considera compatible con un capitalismo reformado.
Mi última batalla // Adanismo, nunca más
Un recordatorio en primera persona del durísimo mundo previo al Estado de bienestar.
![]() |
Mi última batalla Harry Leslie Smith Capitán Swing, 2019 176 páginas 17,50€ |
Un recordatorio en primera persona del durísimo mundo previo al Estado de bienestar.
El ser humano tiene, a menudo, memoria de pez, por lo que la historia se va repitiendo, incluso en sus formas más trágicas de sufrimiento y muerte, porque el adanismo de cada nueva generación impide aprender del pasado. Por ello el activista británico Harry Leslie Smith se propuso, a los 95 años, emprender su “última batalla”: explicar a las generaciones más jóvenes que los Estados de bienestar en los que han crecido como si existieran desde siempre, y que muchos tratan de desmantelar, fueron precisamente el resultado concreto de las lecciones aprendidas tras la Gran Depresión y la II Guerra Mundial, que él vivió directamente. Son, por tanto, la mejor vacuna para evitar el regreso a un pasado brutal. El autor falleció poco después de presentar el libro, pero este es más útil que nunca porque la inesperada irrupción del coronavirus ha hecho aún más evidente el desafío.