Ciudades en venta // Financiarización de las ciudades
Las auténticas causas de la crisis de la vivienda.
Las auténticas causas de la crisis de la vivienda.
![]() |
Ciudades en venta. Ricardo Méndez, PUV Universitat de València. 320 páginas. 20 euros. |
En los últimos años los economistas vienen hablando de la financiarización de la economía. Se refieren a que toda la actividad económica está supeditada a los intereses de los grupos financieros. En este libro, Ricardo Méndez da un paso más y centra su investigación en el impacto que ha tenido la creciente financiarización de la economía en “la producción del espacio urbano y en la metamorfosis de la ciudad”. Es decir, en qué medida esta financiarización ha provocado la reciente crisis de la vivienda.
El autor analiza las estrategias de las entidades financieras que operan en el territorio y contribuyen a su conversión en mercancía. Para ello, presta atención a los ciclos inmobiliarios y a las claves financieras de la burbuja inmobiliaria de principios de este siglo.
El libro de Méndez constituye una reflexión muy completa del reciente modelo de construcción de nuestro país, que incluye desde el riesgo inmobiliario excesivo al proceso de desposesión social derivado, que ha supuesto cientos de miles de desahucios. Este proceso ha tenido como contrapartida la adquisición de miles de viviendas por parte de grandes fondos de inversión tras haber expulsado a sus poseedores.
Más inversión: El volumen mundial ascendió en 2018 a medio billón de dólares, el 30% más que cinco años antes
El trabajo aporta relevantes datos que facilita la comprensión de la financiarización. Así, señala que en el plano internacional, el volumen de inversión inmobiliaria se aproximó al medio billón de dólares en 2018, una cifra sin precedentes y superior en un 30% a la de cinco años antes.
El libro es muy crítico con las características de la actual recuperación inmobiliaria. Considera que es frágil e incierta; polarizada e injusta, que fragiliza la cohesión social y desequilibrada territorialmente. Resulta un trabajo muy útil para cualquier iniciativa que trate de solventar el problema de la vivienda.
Capitalismo progresista // La agenda progresista
Joseph Stiglitz es uno de los más reputados economistas del mundo, galardonado con el Premio Nobel en 2001, y es, a la vez, un activista contra el presidente de EE UU, su país, Donald Trump.
![]() |
Capitalismo progresista Joseph E. Stiglitz Taurus, 2020. 496 páginas. 22,90 euros. |
Joseph Stiglitz es uno de los más reputados economistas del mundo, galardonado con el Premio Nobel en 2001, y es, a la vez, un activista contra el presidente de EE UU, su país, Donald Trump. Activismo y ciencia económica rigurosa no suelen ir aparentemente de la mano —aunque muy a menudo posiciones activistas neoliberales se hacen pasar por científicas y técnicas—, pero este libro demuestra que ambas facetas pueden convivir perfectamente y hasta conseguir un resultado notable sin renunciar a ninguno de los dos propósitos, aunando activismo con rigor científico.
El libro no oculta su objetivo por intervenir en el debate público estadounidense en torno a las elecciones presidenciales de noviembre, y está escrito, en consecuencia, con la máxima voluntad didáctica porque aspira a convencer al ciudadano medio para que se movilice en los comicios y lo haga contra Trump. Pero se trata de un trabajo que, por extensión, va mucho más allá de EE UU al ofrecer, primero, un diagnóstico muy exhaustivo y preciso de la evolución del capitalismo en las últimas décadas (y los males que le aquejan) para después ofrecer un catálogo de propuestas que constituyen un esbozo de programa económico para los progresistas del mundo occidental, reformista y viable en el marco actual. Y todo ellos sin necesidad de revolución ni de derrocar al capitalismo, sino dándole varias capas de pintura para corregir los efectos más perversos, que, en opinión del autor, son simientes de todos los populismos.
Profusión bibliográfica: Libro de batalla, pero muy documentado: las notas ocupan el 40% del volumen
El "capitalismo progresista" por el que aboga Stiglitz pone la economía al servicio de las personas —y no al revés—, defiende los mercados pero bajo la auténtica tutela del Estado para garantizar que los lobbies y el dinero no lo adulteran. Combate, por tanto, los oligopolios, distingue entre sectores económicos productivos de los meramente extractivos o especulativos (y aspira a ayudar a los primeros y poner en cintura a los segundos), se interroga por el propósito de las empresas y de los tremendos efectos económicos y sociales de la desigualdad, ensalza el papel de los sindicatos en la cohesión social, etc.
![]() |
El poder, el poble i els beneficis Joseph E. Stiglitz Edicions 62, 2020. 374 páginas. 22,90 euros. |
Todo lo hace cargado de argumentos científicos, aunque su capacidad de persuasión ante su principal objetivo (derrotar a Trump) se antoja harto complicado en la medida en que los indicadores macroeconómicos clásicos muestran que la economía estadounidense va como un tiro, con un robusto ciclo de crecimiento que sigue al alza, con la Bolsa pulverizando los récords y un mercado de trabajo con pleno empleo. Y es precisamente para poder contrarrestar este estado de opinión que el autor se esfuerza por introducir una mirada escéptica y a la vez solvente sobre los indicadores ortodoxos y su relación con la vida real.
Es quizá su única hererodoxia, y suave. El enfoque es siempre neokeynesiano puro, muy poco permeable en su núcleo a corrientes como la feminista o la renta básica y sin apenas considerar el impacto de la emergencia climática. Es un programa riguroso, pero casi nostálgico, como si bastara con cerrar el paréntesis del largo periodo neoliberal para poder volver tal cual a una época dorada, que, en cambio, difícilmente tiene visos de regresar.
Errar es útil // ¿Perfecto? ¡No, gracias!
CIENCIA: Sugerente investigación sobre cómo funciona el cerebro.
![]() |
Errar es útil Henning Beck Ariel, 2019 336 páginas. Precio: 20,90 € |
CIENCIA: Sugerente investigación sobre cómo funciona el cerebro.
Henning Beck, bioquímico y doctor en neurociencia de 37 años, alemán formado en Berkeley (EE UU), ha escrito un interesantísimo libro sobre cómo funciona el cerebro que llega a unas conclusiones sorprendentes, que deberían tener en cuenta las instituciones y organizaciones de todo tipo, incluidas las empresas y las escuelas.
La síntesis queda ya perfectamente expuesta en el título -Errar es útil. Cuando equivocarse es acertar: el cerebro es un órgano ciertamente increíble, pero también absolutamente imperfecto, que se engaña a sí mismo continuamente y que funciona a partir de unos criterios que cualquier jefe de personal consideraría abominables, y un maestro estricto, motivo de suspenso. Pero resulta que es precisamente esta sucesión de imperfecciones lo que nos diferencia de las máquinas y justo lo que nos permite alcanzar las cotas de creatividad y originalidad que los algoritmos solo pueden aspirar a replicar. Por ello el autor pone énfasis en no tratar de corregir lo incorregible. Y todavía más: en lugar de tratar de corregirlo inútilmente, a aprender a sacarle todo el jugo posible.
Este cúmulo de supuestos despropósitos incluyen los olvidos más insospechados (y hasta quedarse en blanco en los momentos más embarazosos), la reconstrucción de recuerdos en función de nuestros intereses, la invención a posteriori del tiempo pasado, los pésimos criterios de elección, el aburrimiento, la irrefrenable tendencia a dejar todo para más adelante, las ganas de holgazanear y no hacer absolutamente nada y un largo etcétera. Según el autor, todo esto no solo es normal, teniendo en cuenta el cerebro que tenemos, sino una inmensa oportunidad de prosperar, mientras que el perfeccionismo no solo es imposible, sino también contraproducente. ¿A qué esperamos, pues, para que la vida se adapte a nuestra auténtica naturaleza?
Aktú, Gobernador de Ampala // Memorias de un sumerio
NOVELA HISTÓRICA: Aktú es una novela que narra a modo autobiográfico casi cuatro décadas de la vida del gobernador de Ampala, provincia de nombre ficticio perteneciente a la antigua Mesopotamia.
![]() |
Aktú, Gobernador de Ampala Marià Moreno Autoedición, 2019 404 páginas Precio: 18 € |
NOVELA HISTÓRICA: Aktú es una novela que narra a modo autobiográfico casi cuatro décadas de la vida del gobernador de Ampala, provincia de nombre ficticio perteneciente a la antigua Mesopotamia. Las memorias del protagonista, un joven despierto y obsesionado por el orden que se resiste a replicar la vida campesina de sus padres, recorren su vertiginoso ascenso social y político hasta que llega a ser mentor y amigo del futuro rey.
La novela se sitúa más de 2.000 años antes de Cristo, en el transcurso del llamado Renaciomiento Sumerio, durante el reinado de Ur-Nammu. La civilización sumeria fue muy avanzada, pues se sabe que hace más de 5.000 años empleaba ya la rueda y también que inventó la escritura.
La historia de Aktú, escrita por el empresario cooperativista y orientador Marià Moreno, despliega un sinfín de peripecias y personajes inspirados en la realidad sumeria a través de los cuales el autor dibuja un territorio organizado en función del bien común y transmite algunas de sus ideas sobre los aprendizajes de la vida.
¿A quién vamos a dejar morir? // En defensa de la sanidad pública
SALUD: Ideas para mejorar en beneficio de todos.
![]() |
¿A quién vamos a dejar morir? Javier Padilla Capitan Swing, 2019 166 páginas Precio: 16 € |
SALUD: Ideas para mejorar en beneficio de todos.
No son tiempos fáciles para la sanidad pública en España. A los recortes presupuestarios y el avance de los modelos privados, impulsado con frecuencia desde las propias Administraciones, se suman los retrocesos en la cobertura universal y la ayuda a la dependencia. Este libro del médico de familia Javier Padilla es un alegato bien documentado y argumentado en favor de lo público como la mejor vía para afrontar el futuro de la asistencia sanitaria.
Padilla, que concurrió a las pasadas elecciones generales en las listas de Más País, comienza reconociendo que las diferencias de resultados en materia de salud entre la gestión pública y privada no son desproporcionadas, pero a renglón seguido reivindica la primera por tres motivos: su mayor capacidad de organización, el alejamiento del ánimo de lucro como base del sistema y la necesidad de convertir los servicios públicos en fuente de innovación con una mirada de equidad, algo que sería imposible desde lo privado por no existir incentivos para ello.
El libro combina propuestas para corregir defectos sin remover las bases del sistema subyacente y otras, en palabras del autor, “con ánimo más transformador”. En este sentido, plantea la necesidad de que la sanidad decrezca para alejarse de la “dinámica de productivismo sanitario” para centrarse en en actividades más eficientes y de mayor valor añadido.
Tocar fondo // Los fondos y la vivienda
INMOBILIARIO: Un mapa de los que más han ganado con la crisis.
![]() |
Tocar fondo Manuel Gabarre Traficantes de sueños, 2019 90 páginas 8 € |
INMOBILIARIO: Un mapa de los que más han ganado con la crisis.
Un breve libro de Manuel Gabarre, miembro del Observatorio CODE contra los delitos económicos, trata de cartografiar los principales actores en España que se han beneficiado de la gran crisis económica amasando decenas de miles de viviendas adquiridas a precio de saldo y explotadas luego como cualquier otro activo financiero.
Este mecanismo es, por supuesto, habitual en los mercados financieros, pero no por ello deja de escandalizar al autor de la investigación, que se revuelve contra lo que considera un escándalo e incluso un gran desfalco generalizado: hacer negocio a partir de un supuesto derecho protegido por la Constitución y gracias a la desgracia de centenares de miles de familias que no pudieron asumir la hipoteca.
En el libro se repasan los principales fondos beneficiarios y cómo funcionan estos vehículos, a menudo desde los paraísos fiscales, y se reserva un capítulo entero a la Sareb.
Excesos // Mordeduras de los mercados
ECONOMÍA: En los últimos 30 años el capitalismo se ha desmadrado. El libro disecciona estos excesos y propone alternativas.
ECONOMÍA: En los últimos 30 años el capitalismo se ha desmadrado. El libro disecciona estos excesos y propone alternativas.
![]() |
Excesos Emilio Ontiveros Planeta Páginas: 317 Precio: 18,90 euros |
El profesor Emilio Ontiveros ha realizado en Excesos. Amenazas a la prosperidad global una síntesis esclarecedora de las principales distorsiones que ha provocado el capitalismo en la tercera fase de la globalización que empezó tras la caída del muro de Berlín en 1989. El autor es muy crítico con las tres últimas décadas, caracterizadas por el dominio de las políticas liberalizadoras y desreguladoras, que han provocado serios excesos que culminaron en 2008 con la crisis financiera más grave de la historia.
La realidad es que la globalización está ampliamente cuestionada. Aunque tras la crisis la mayoría de las economías han crecido, mucha gente no percibe que hayan mejorado sus condiciones de vida. El catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid, con una larga lista de libros y trabajos académicos, censura esta globalización. “A los mercados no se les puede dejar solos”, sentencia.
¿A qué excesos se refiere el autor? Destaca los problemas derivados la llamada “financiarización de la economía” que supone la hegemonía de objetivos estrictamente financieros en la economía y su creciente poder para intimidar a los gobiernos. Otro exceso deriva de la intensa concentración empresarial, con los consiguientes efectos monopolistas, que se ha traducido en una menor participación de las rentas del trabajo en el total de las generadas. En su opinión “una de las lecciones más elementales de estos años de excesos es la obligación de repensar el papel de los mercados, el fundamentalismo en torno a sus ventajas”.
La concentración empresarial ha propiciado que las empresas multinacionales cuenten con las mayores posibilidades de minimizar sus contribuciones fiscales. En este sentido, recuerda que el 40% de los beneficios de las multinacionales se dirigió a paraísos fiscales buscando reducir sus impuestos.
Los excesos se manifiestan también en el auge del proteccionismo promovido por Estados Unidos, las guerras comerciales y, de manera especialmente preocupante, por el deterioro de las condiciones de habitabilidad del planeta. Para corregir estos excesos, estas “mordeduras”, el autor propugna una regeneración del capitalismo que implica que las empresas “asuman un papel activo no solo cumpliendo las leyes y las regulaciones, sino adecuando sus comportamientos a las nuevas exigencias sociales”.
Aunque el autor no oculta las deficiencias de las políticas europeas en la gestión de la crisis, se muestra convencido de que Europa “sigue siendo la región donde con más empeño se defienden los derechos humanos y el estado de bienestar”. Y subraya que “la Unión Europea mantiene posiciones avanzadas en la vigilancia de la competencia”. Pero cree que “para sobrevivir ha de poner en primer plano los problemas de distribución de la renta”.
El futuro del capitalismo // Devolver la ética al capitalismo
¿Son posibles un capitalismo ético, un Estado ético, una familia ética, una empresa ética y un mundo ético?
¿Son posibles un capitalismo ético, un Estado ético, una familia ética, una empresa ética y un mundo ético?
![]() |
El futuro del capitalismo Paul Collier 352 páginas Debate, 2019 22,90 € |
Hay brechas profundas que desgarran el tejido de nuestras sociedades -escribe Paul Collier en las primeras líneas de El futuro del capitalismo- porque el capitalismo no está funcionando. Es una brecha geográfica entre metrópolis florecientes, que atraen talento e inversiones, y ciudades menores en declive. Es una brecha social por la diferencia creciente entre las rentas más altas y las de colectivos como los parados de larga duración, las de clases medias con ingresos estancados y un futuro laboral cada vez más inestable y las de jóvenes que, incluso con un nivel alto de estudios, tendrán dificultades para alcanzar el nivel de bienestar de sus padres. Finalmente, es una brecha geográfica entre países, que no hace falta comentar.
Contribuye a ello una interpretación utilitarista de la economía que postula que la mano invisible del mercado (que Adam Smith introdujo como hipótesis en La riqueza de las naciones) garantiza la generación de bienestar social a partir de intereses particulares, por lo que cabe reducir al mínimo el papel de los Estados. Pero también contribuye, según Collier, el paternalismo ideológico de socialdemocracias que no han puesto énfasis suficiente en el desarrollo de las obligaciones recíprocas de los ciudadanos, debilitando así los vínculos comunitarios. Es una crítica que hace recordar al Tony Judt de Algo va mal.
A partir de ahí, se apuntan las bases de un planteamiento capitalista ético, basado en valores morales, pero que rehúye el dogmatismo paternalista. Con referencias a la Teoría de los sentimientos morales de Adam Smith, en gran medida olvidada, y postulando una aproximación pragmática a los cambios acelerados propios de la época; reconstruyendo un mundo ético de comunidades e instituciones vinculadas tanto por el interés ilustrado de cada participante como por la asunción de obligaciones recíprocas.
IMPUESTOS Y ESTÍMULOS: Collier sugiere gravar con impuestos diferenciales a quienes más se benefician de la economía de acumulación de las metrópolis para frenar con estímulos el declive de las ciudades menos pujantes
Collier apunta para ello propuestas originales y estimulantes, si bien no exentas de controversia, para el Estado ético, la empresa ética, la familia ética y el mundo ético.Sugiere, por ejemplo, gravar con impuestos diferenciales a quienes más se benefician de las economías de aglomeración de las metrópolis florecientes, para frenar, a base de estímulos, pero no de subvenciones, el declive de ciudades menos pujantes. También propone desarrollar mecanismos para que el interés público esté representado en los consejos de las empresas, para así evitar decisiones que supongan beneficios para la empresa a costa de perjuicios públicos considerables. Destaca a este respecto que, al haber un fallo de mercado en la formación de habilidades, las políticas empresariales de despidos masivos que se justifican en necesidades de reconversión estratégica o tecnológica traspasan indebidamente al Estado los costes de seguridad social y reskilling de los afectados. Collier deja abierta, sin embargo, una cuestión clave: la de descubrir y promover la técnica moral que desarrolle comunidades éticas como las que Collier postula. Habrá que ponerse a ello.
Se altera la vida // Químicos que nos alteran
DISRUPTORES ENDOCRINOS: Cómo las políticas públicas sobre los químicos nos cambian por completo.
DISRUPTORES ENDOCRINOS: Cómo las políticas públicas sobre los químicos nos cambian por completo.
![]() |
Se altera la vida Anna García Lectio Ediciones, 2019 297 páginas. Precio: 17,86€ |
Con minuciosa descripción, y una investigación de los químicos que afectan a su propia vida, la periodista Anna García nos cuenta en su libro cómo los químicos que están alrededor de nuestra cotidianidad, sea donde sea, pueden hacernos enfermar. De hecho, los estudios científicos, según explica García, muestran que los factores ambientales son los responsables del 20% de las muertes en Europa. Causan cáncer, diabetes, hipotiroidismo y otras muchas dolencias.
El libro de García nos recuerda una realidad que muchos y muchas intuimos: los lobbies empresariales, que se concentran en las inmediaciones de los gobiernos y las instituciones, tienen demasiada fuerza, y pueden producir que la evidencia científica no sirva para legislar como corresponde; es decir, para el bien común y la ciudadanía. Los lobbies hacen que se retrasen las prohibiciones, o que directamente se llegue a conclusiones políticas perjudiciales para la población general, bajo un manto de seguridad inexistente.
Por suerte, no es en vano la lucha de ecologistas, ambientalistas, y personas del mundo de la bioquímica y la ciencia, que trabajan obsesivamente sin descanso para que tengamos una vida mejor.
Hay mártires,naturalmente, como Rachel Carson, bióloga que se pasó la vida alertando de los peligros de los químicos como el DDT. Murió de cáncer, sin poder festejar que muchos años después se crearía gracias en parte a sus conocimientos biológicos y ecológicos la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Tal vez en el futuro nos encontremos con que las luchas de organizaciones ambientalistas como Ecologistas en Acción sean reconocidas. Mucha gente morirá en el camino, como ha pasado siempre en las reivindicaciones por la mejora del planeta.
El cónsul de Barcelona // La memoria viva de Nin
NOVELA HISTÓRICA: El periodista y escritor Andreu Claret, que se autodefine como un hijo del exilio, ha realizado un emocionante relato novelado de uno de los periodos más dramáticos de nuestra historia: los acontecimientos de Barcelona durante el primer año de guerra civil, 1936-1937.
![]() |
El cónsul de Barcelona Andreu Claret Columna, 2019 382 páginas Precio: 20€ |
NOVELA HISTÓRICA: El periodista y escritor Andreu Claret, que se autodefine como un hijo del exilio, ha realizado un emocionante relato novelado de uno de los periodos más dramáticos de nuestra historia: los acontecimientos de Barcelona durante el primer año de guerra civil, 1936-1937.
El protagonista es Vladimir Antónov-Ovséienko, cónsul soviético en Barcelona que tiene como misión ayudar a la República, controlar a los anarquistas y perseguir a los trotskistas. Pero el cónsul es un heroico comunista, que 20 años antes ha participado en la toma del Palacio de Invierno y acabará enamorándose de Catalunya.
En esta obra, premio Néstor Luján de novela histórica, el autor dedica conmovedores pasajes al asesinato de Andreu Nin, destacado intelectual y uno de los fundadores del POUM. Una muerte llena de interrogantes que no pudo evitar ni el mismo el presidente de la Generalitat, Lluís Companys. El autor lamenta que los comunistas del PSUC, partido al que el mismo perteneció, nunca condenara el crimen.