Son molinos, no gigantes // Democracia o desinformación
Una alerta documentada sobre cómo la tecnología condiciona el debate público.
![]() |
Son molinos, no gigantes Irene Lozano Península, 2020 240 páginas 19,90 € |
Una alerta documentada sobre cómo la tecnología condiciona el debate público.
Irene Lozano lleva ya una década en distintas aventuras políticas, pero no ha dejado de ser periodista ni de interesarse por la vinculación entre información y democracia, que también funciona, claro, en su reverso: a mayor desinformación, peor democracia. A esta última derivada le dedica su último libro, con un enfoque multidisciplinar —sociología, comunicación, psicología— que busca entender las dinámicas del nuevo ecosistema mediático, muy condicionado por el torbellino de las redes y fértil para la expansión de fake news y los populismos.
La autora no esconde su nostalgia por tiempos en que los periódicos eran “la nación debatiendo consigo misma” y lamenta la pérdida de autoridades mediáticas respetadas por todos. En el mientras tanto, da pistas para que la ciudadanía crítica pueda navegar al menos en medio de la tempestad.
Paul Robeson. Artista y revolucionario // Modelo de compromiso
Primera biografía en castellano del cantante, actor y activista Paul Robeson.
![]() |
Paul Robeson. Artista y revolucionario Paula Park Atrapasueños, 2021 270 páginas 15 € |
Primera biografía en castellano del cantante, actor y activista Paul Robeson.
Gracias a Paula Park, una científica que tropezó con Paul Robeson hace unos años, tenemos acceso a la interesante vida de este cantante, actor y activista social que fue definido por la revista Time en 1943 como “probablemente, el negro vivo más famoso”. Hijo de esclavo, Robeson destacó en las universidades de Rutgers y Columbia y fue el primer jugador negro del equipo de fútbol americano de la primera de ellas.
La vida le sonreía, pero era negro y no estaba dispuesto a ser un tío Tom. Robeson destacó como uno de los grandes líderes de la lucha por los derechos civiles de los negros. Se opuso a los linchamientos y a la política segregacionista, participó en las luchas sindicales contra la Ford, defendió la descolonización y fue uno de los abanderados del desarme nuclear. Puso su fama al servicio de estas causas que chocaban contra la oligarquía macartista, que le demonizó y condenó al silencio. Su figura empezó a recuperarse en EE UU a partir de la década de 1970.
A través de la vida de Robeson, el libro nos pone en contacto con unos Estados Unidos que suelen quedar fuera de foco en la industria cultural.
Aquí no hemos venido a estudiar // Lecciones de ayer y de hoy
Historia de la oposición a la dictadura y de su impacto en la Transición y el momento político actual.
![]() |
Aquí no hemos venido a estudiar Enric Juliana Arpa, 2020 359 páginas 19,90 euros |
Historia de la oposición a la dictadura y de su impacto en la Transición y el momento político actual.
Penal de Burgos, 1962. Dos presos comunistas debaten sobre la estrategia que debe guiar la lucha contra Franco: llamar a la insurrección para forzar una rápida caída del régimen o prepararse para pelear en mejores condiciones. La discusión sirve como hilo conductor de este relato en el que Enric Juliana repasa la historia de la oposición a la dictadura , deteniéndose en un momento clave: la expulsión del PCE de Fernando Claudín y Jorge Semprún, quienes acertaron al vaticinar —en contra de la línea oficial de Carrillo y Pasionaria— que España no se encaminaba hacia la revolución, sino hacia una democracia liberal, y que el fin inmediato del régimen era imposible tras el acercamiento del dictador a EE UU y la puesta en marcha del Plan de Estabilidad, que alumbró el nacimiento de las clases medias con piso en propiedad, Seat 600 y televisión en blanco y negro.
Juliana es uno de los analistas más agudos de la prensa española. En sus artículos nunca falta contexto, sin el que sería imposible entender una actualidad tan enloquecida como la de este país. Hay en este libro mucho contexto, y del bueno.
La renta básica. ¿Por qué y para qué? // Lo mínimo para ser libre
Daniel Raventós da munición argumental a quien defienda la renta básica universal.
![]() |
La renta básica. ¿Por qué y para qué? Daniel Raventós, Catarata, 2021 192 páginas 17 euros |
Daniel Raventós da munición argumental a quien defienda la renta básica universal.
La frase de Bartleby "Preferiría no hacerlo" resume el sentir de la persona que se ve obligada a aceptar un trabajo totalmente precario porque se supone que es mejor que nada. El escribiente de Melville aparece de refilón en el nuevo libro sobre la renta básica universal (RBU) de Daniel Raventós. Desde su concepción de libertad republicana, el economista sostiene que solo quien tiene unos ingresos para llevar una vida digna puede negociar mejores condiciones o de decidir sobre su vida. El libro explica la RBU y da réplica a los argumentos de quienes la rechazan, mientras que se promueve una iniciativa ciudadana europea para que el Parlamento de Estrasburgo la debata. Especialmente interesante es el capítulo sobre cómo financiar la medida, en el que la compara con un ingreso mínimo vital (IMV) universal.
Exponencialidad sin ética
Un mensaje a emprendedores y directivos sobre las oportunidades de negocio que traen los cambios tecnológicos.
Este es un libro transparente y, a la vez, engañoso. Transparente en cuanto amplía, con más de 800 referencias a pie de página, lo que los autores apuntaban en libros anteriores. Que hay tecnologías (inteligencia artificial, 5G, sensores, robótica, realidad virtual, impresión 3D, blockchain) que avanzan de modo exponencial e imparable. Que la convergencia de estas tecnologías aumenta su potencial de arrasar productos, servicios y mercados, junto con las estructuras que los sustentan. Que la exponencialidad genera grandes oportunidades de negocio, por lo que está a la vuelta de la esquina “la reinvención de todo” con modelos de negocio exponenciales en el comercio, la publicidad, el entretenimiento, la educación, la alimentación, las finanzas, la atención médica y la longevidad.
Los autores dirigen su mensaje a emprendedores, innovadores y directivos con la mente lo bastante abierta para percibir esas increíbles oportunidades de negocio y, a la vez, lo bastante ágiles y osados para lanzarse a aprovecharlas. Solo mencionan dos limitaciones que pueden interponerse a que este futuro se materialice. La primera es que no todo el mundo estará a la altura del reto exponencial, porque el cerebro humano no está diseñado para entender cambios tan rápidos (hemos de suponer que esto no es su caso).
Omisión: Los autores dejan para otros la reparación de los daños causados por la innovación disruptiva
Consideran, además, que la gobernanza actual no tiene la flexibilidad requerida para acomodar cambios tan rápidos, por lo que reclaman modelos de gobernanza similares a los de empresas exponenciales. Pero omiten mencionar que esos modelos propician que unos pocos retengan los beneficios asimétricos derivados de la exponencialidad mientras que dejan para otros la reparación de lo arrasado por la innovación disruptiva. Como cuando celebran que las redes sociales ayuden a que la inteligencia artificial sea más inteligente, aunque tal vez nos estén volviendo más tontos. Es solo una de las muestras de una exponencialidad ni ética ni democrática.
El triunfo de la injusticia // Impuestos: la madre del cordero
Buena parte del futuro del estado del bienestar (y, por tanto, del nuestro propio) nos lo jugamos en el debate sobre los impuestos, que son los que deben garantizar los ingresos necesarios para financiarlo. Sin embargo, el debate está muy mal enfocado, en la medida en que se desarrolla siempre en un terreno de juego previamente definido por la hegemonía neoliberal, cuyas premisas convierten en quimérico e indeseable cualquier planteamiento que apueste simultáneamente por un aumento de la recaudación y por la progresividad de hacer pagar a los más ricos, los grandes beneficiados de las cuatro décadas de hegemonía neoliberal.
![]() |
El triunfo de la injusticia Emmanuel Saez y Gabriel Zucman Taurus, 2021 280 páginas 21,90 € |
Buena parte del futuro del estado del bienestar (y, por tanto, del nuestro propio) nos lo jugamos en el debate sobre los impuestos, que son los que deben garantizar los ingresos necesarios para financiarlo. Sin embargo, el debate está muy mal enfocado, en la medida en que se desarrolla siempre en un terreno de juego previamente definido por la hegemonía neoliberal, cuyas premisas convierten en quimérico e indeseable cualquier planteamiento que apueste simultáneamente por un aumento de la recaudación y por la progresividad de hacer pagar a los más ricos, los grandes beneficiados de las cuatro décadas de hegemonía neoliberal.
Este libro, escrito por dos catedráticos de Economía de la Universidad de California (Berkeley), muy vinculados a Thomas Piketty, es de extraordinaria importancia para intentar revertir esta situación. Por su rigor, por la valentía de sus planteamientos, por la originalidad de sus propuestas, muy prácticas, y por el torrente de datos apabullantes que aporta y que muestran con crudeza la situación en que nos encontramos: recursos menguantes para el Estado, enorme presión fiscal para las clases populares y manga ancha para los más pudientes, lo que genera cada vez mayor desigualdad.
De entre los muchísimos gráficos y datos que ofrece el libro destaca el que analiza la evolución de la renta en EE UU entre 1980 y 2018: para el 90% de la población, los ingresos, ajustados a la inflación, se han prácticamente estancado en estos 40 años, mientras que para el 0,1% de las rentas más altas han crecido el 320% y en la cúspide (los 2.300 estadounidenses más ricos), el crecimiento ha llegado… ¡al 600%!
SIMULADOR: Los autores han creado también una web en la que comprobar los efectos de las propuestas fiscales: taxjusticenow.org
Esto se explica sobre todo por que los ricos han dejado de pagar impuestos. El libro disecciona con mucha precisión las causas de ello y hace trizas todos los tópicos esgrimidos para mantener el statu quo, empezando por los mantras de que aumentar los impuestos reduce la recaudación o de que ahogan el espíritu emprendedor, cuando fue precisamente el EE UU de Franklin D. Roosevelt, profundizado luego por los republicanos en la posguerra, el que puso en marcha uno de los modelos más exigentes con los ricos y que mayores ingresos generó.
Con todo, el dogma clave que se desvanece es que no se puede hacer nada para que los ricos paguen puesto que siempre encontrarán la manera de sortear los impuestos. El libro demuestra con mucha rotundidad que no hay ningún impedimento técnico y que, por supuesto, la auténtica clave es la voluntad política, como puso de manifiesto Roosevelt.
Sin embargo, para ello se necesita haberse despojado antes de los dogmas y los tópicos que alimentan los más interesados en reducir su factura fiscal, como los que sostienen que “ahora no es el momento” porque estamos en crisis. Es justamente lo contrario, como comprendió en EE UU el republicano Eisenhower, quien pese a la profundidad de la crisis tras la II Guerra Mundial (¡o precisamente por ello!) elevó hasta el 91% (!) el tipo máximo que pagaban los ricos.
Las Brigadas Internacionales. Fascismo, libertad y la Guerra Civil española // La historia definitiva de una gesta única
Un libro conmovedor sobre las Brigadas Internacionales que hace añicos los mitos.
![]() |
Las Brigadas Internacionales. Fascismo, libertad y la Guerra Civil española Giles Tremlett Debate, 2020 730 páginas 27,90 € |
Un libro conmovedor sobre las Brigadas Internacionales que hace añicos los mitos.
Mucho se ha escrito sobre las Brigadas Internacionales, que llevaron nada menos que a 35.000 voluntarios de 80 países a luchar en primera línea en la Guerra Civil española sin preparación militar y con muchas posibilidades de morir. Este libro del periodista e historiador Giles Tremlett es exponente de la mejor tradición anglosajona: erudito, riguroso, que acumula datos y hechos antes de lanzar hipótesis, que integra también elementos personales y sociales, más allá de los políticos y, además, muy bien escrito, con un ritmo trepidante. Un trabajo conmovedor sobre tantos idealistas que entendieron que la amenaza del fascismo no se ceñía a un simpático país como España, sino al mundo entero. Hay épica, pero también mucha barbarie, y ningún mito permanece en pie. Abstenerse mentes dogmáticcas o binarias. Para el resto: imprescindible.
Armas, negocio, política y opacidad // Nuestro complejo militar- industrial
Radiografía del sector español de la defensa.
![]() |
Armas, negocio, política y opacidad Tica Font, Eduardo Melero (coords.) Icaria, 2020 168 páginas 19,50 € |
Radiografía del sector español de la defensa.
La guerra de Irak, a principios de siglo, situó a España como bastión mundial del pacifismo, pero la realidad es que el país es uno de los principales exportadores de armas —el séptimo, según el SIPRI, el centro de referencia— y que el sector bélico no deja de crecer.
De esta realidad incómoda nos enteramos gracias al rigor y tenacidad del equipo del Centre Delàs de Estudios por la Paz, cuyo último libro radiografía el sector industrial de la defensa a partir de un minucioso estudio de fuentes oficiales, que muestra hacia dónde se dirige la munición y cómo conecta con la geoestrategia. El crecimiento es sostenido y muy importante: en el año 2005, las exportaciones bélicas españolas sumaron 419 millones de euros, mientras que en 2017 se habían multiplicado por 10 (4.347 millones de euros corrientes).
Després de Waterloo
Defensa del federalismo como solución al conflicto catalán.
![]() |
Després de Waterloo Xavier Muñoz Edicions+Bernat, 2020 175 páginas 17,10 euros |
Defensa del federalismo como solución al conflicto catalán.
Xavier Muñoz, empresario y escritor, 93 años, es la personalidad más autorizada para hacer un examen crítico del proceso independentista de Cataluña. Catalanista comprometido desde la década de 1950, cuando defender ideas democráticas requería realmente valor, se ha mantenido fiel a su ideario a pesar del auge de los oportunistas. Muñoz es muy lúcido a la hora de analizar la reciente experiencia independentista. En su opinión “el proceso en la práctica ha sido un engaño descomunal por parte de los dirigentes independentistas hacia su electorado”. Y considera especialmente grave “haber desarrollado una situación de este volumen sin haber previsto los resultados”.
La obra de Muñoz es extraordinariamente valiosa por su argumentada defensa del federalismo como la mejor fórmula para resolver el conflicto en Cataluña y sus relaciones con el resto de España. El autor se identifica completamente con el pensamiento de Pasqual Maragall, un político que, en su opinión, hay que verlo “más que como un alcalde, como un estadista que quería conseguir para España una sociedad comprometida con Europa, a la vez que líder en el Mediterráneo, y que garantizase un proceso interno basado en la convivencia”.
Petrocalipsis // La solución a la crisis energética
Turiel augura el fin del capitalismo ante el declive de los combustibles fósiles.
![]() |
Petrocalipsis Antonio Turiel Alfabeto, 2020 210 páginas 19 euros |
Turiel augura el fin del capitalismo ante el declive de los combustibles fósiles.
El científico y divulgador Antonio Turiel confronta al lector con una realidad de la que se habla poco: sí, sabemos que los combustibles fósiles tienen un impacto ambiental terrible, de modo que urge acelerar la transición ecológica; pero no somos conscientes de su próxima escasez, ni de que los sistemas de generación de energías limpias no podrán cubrir del todo el agujero. Dicha escasez nos lleva de cabeza a un escenario de racionamiento forzoso. Son muchas las supuestas soluciones planteadas desde la política y la economía al actual sistema energético. Turiel desmonta una a una esas "falsas soluciones" y, más que proponer, pronostica otra mucho más drástica: nada menos que el fin del capitalismo. Porque sin petróleo, la savia del crecimiento, no hay sistema. Y su cénit ya llegó.