Libros

Image

Grandes estrategias // Líder por estratega

Por Pere Rusiñol

¿Zorro o erizo? ¡Mejor ambos!

Grandes estrategias

John Lewis Gaddis

Taurus, 2019

412 páginas

22,90 €

¿Zorro o erizo? ¡Mejor ambos!

Un buen liderazgo, en la empresa, las organizaciones sociales o la política, depende de muchas cuestiones, pero una de las más importantes es contar con un buen pensamiento estratégico y un sentido de la historia, dos cualidades que raramente se tocan en los manuales convencionales de management o equivalentes. De ahí el interés (y mucho más en estos días de convulsión extrema) de este libro del historiador John Lewis Gaddis, que ha estado durante casi dos décadas al frente del programa de estrategia de la Universidad de Yale (EE UU).

Por el libro circulan enseñanzas acumuladas durante siglos en situaciones también extremas, de guerras y grandes programas, entre los dilemas del rey Jerjes y los de F. D. Roosevelt, pasando por los de Pericles, Julio César, Maquiavelo, Napoleón y muchos otros, casi todos analizados bajo el prisma del gran pensador liberal Isaiah Berlin (referente intelectual del autor) y su distinción entre zorros y erizos.

Una de las claves parece ser no tener que elegir entre la brújula y las certezas del erizo y la capacidad de adaptación y supervivencia del zorro, sino ser capaz de quedarse con lo mejor de cada uno. ¿Alguien así disponible para la que nos ha caído encima?

Image

Cosas nuestras // Feminismo intergeneracional

Por Pere Rusiñol

De nieta a abuela, con cante de fondo.

Cosas nuestras

Ilu Ros

Lumen, 2020

160 páginas

21,90 €

De nieta a abuela, con cante de fondo.

La joven ilustradora Ilu Ros ha editado un libro muy personal, que es una joya: una especie de diálogo intergeneracional, de nieta a abuela, a través de la cultura popular y las mujeres que la encarnan, de Concha Piquer a Rosalía. Es un género inclasificable, con ilustraciones preciosas, a partir de las cuales se van entrelazando reflexiones, letras de coplas, poemas, historias sueltas y mucha reivindicación feminista que cuando la abuela era joven solía expresarse sin ser muy consciente de ello.

Déjate de Instagram: habla con tu abuela, resume la editorial de forma provocadora porque ambas cosas, claro, son perfectamente compatibles. Valiéndose de Lola Flores, las Spice Girls, Federico García Lorca y Rocío Jurado, entre otras, la autora ha dibujado un fresco estupendo que dota de un sentido que trasciende la mera diversión a la banda sonora de casi un siglo de las clases populares de este país.

Image

Fraternidad // Pan y rosas para la izquierda

Por Ariadna Trillas

Fraternidad, igualdad y ecologismo, ejes en la batalla por las ideas que propone Joan Herrera.

Fraternidad y ecología

Joan Herrera
Editorial Catarata. 2019
109 páginas
14 euros

Fraternidad, igualdad y ecologismo, ejes en la batalla por las ideas que propone Joan Herrera.

El pan son las condiciones materiales que permiten transformar la realidad. Las rosas, los sueños que se persiguen. Son la base sobre la que se asientan las reflexiones de Joan Herrera para dotar de un nuevo significado a la izquierda, en vistas a lograr una hegemonía cultural que hoy parece lejana. Fraternidad y ecología es un libro de ideas bien estructuradas (cada capítulo es un pilar para la izquierda del siglo XXI, del feminismo a una democracia profunda), con un hilo conductor: el reto de aglutinar a todo movimiento, partido y organización favorables a una transformación, del 15M a los sindicatos. Ninguno por sí solo basta para la nueva correlación de fuerzas necesaria.

La agenda ecologista puede ser bandera del movimiento, en el que se confronta capital a biosfera y, según alerta el exlíder de Iniciativa per Catalunya-Verds (IC-V), no será viable si no va asociada a una agenda por la justicia y la igualdad, a un trabajo en condiciones dignas.

Image

Mi cuaderno estoico // Recetas estoicas

Por Pere Rusiñol

Un ‘curso’ muy útil para afrontar tiempos descontrolados.

Mi cuaderno estoico

Massimo Pigliucci y Gregory Lopez

Ariel, 2019 384 páginas

19,90 € 

Un ‘curso’ muy útil para afrontar tiempos descontrolados.

Los tiempos ya de por sí movidos que nos han tocado vivir se han acelerado todavía mucho más, y se han vuelto tan dramáticos, que hay que retroceder hasta la II Guerra Mundial para encontrar algo parecido a la pandemia del coronavirus. Si ya era útil en el "nuevo mundo" de inseguridades recuperar las enseñanzas estoicas para aprender a lidiar mejor con las angustias y el estrés, más lo es todavía cuando la situación parece fuera de control.

Este interesante manual es todo un curso de 52 lecciones, con sus ejercicios incluidos, para aplicar hoy las enseñanzas de Séneca, Musonio Rufo, Epicteto o Marco Aurelio. Obviamente, no hace falta tomárselo literalmente para que pueda ser útil. Ya puede serlo únicamente leer los párrafos de los clásicos seleccionados en cada capítulo y la interesante traducción al siglo XXI que hacen los dos autores, académicos de Nueva York. Pasan los siglos, pero las recetas estoicas permanecen.

Image

Contra los zombis // Economía 'fake'

Por Pere Rusiñol

El economista que mejor escribe desenmascara supuestas verdades económicas que son pura propaganda.

El economista que mejor escribe desenmascara supuestas verdades económicas que son pura propaganda.

Contra los zombis

Paul Krugman

Crítica, 2020

464 páginas

22,90 €

Paul Krugman, premio Nobel de Economía, neokeynesiano y columnista de The New York Times, ha recopilado una selección de artículos publicados desde 1991 (no solo en el periódico neoyorquino), pero el resultado es bastante más que una mera sucesión de trabajos ya editados: suponen un buen manual para que el público entienda los grandes debates económicos.

Ello es así, en primer lugar, porque Krugman es el economista vivo que mejor escribe: no solo se le entiende todo, sino que su prosa es ágil y, a menudo, hasta divertida, con giros de verdadero escritor. Pero, además, el libro está bien pensado, con capítulos agrupados por temas y una introducción adhoc en cada uno de ellos para no quedarse solo en la coyuntura del momento en que los artículos fueron escritos.

Krugman no esconde su adscripción socialdemócrata y adopta una actitud incluso beligerante frente algunos políticos y colegas conservadores (sobre del mundo vinculado a Donald Trump), a los que directamente considera que mienten a sabiendas y frente a los que, por tanto, ni siquiera ve factible la posibilidad de establecer un debate honesto.

El esfuerzo lo dirige sobre todo a desenmascarar lo que considera falacias económicas que la derecha ha logrado normalizar; algo así como la economía fake, que él llama "ideas zombis". Son zombis, explica, porque son afirmaciones "que se han refutado muchas veces y deberían haber muerto como argumento", pese a lo cual "siguen arrastrándose, devorando el cerebro de la gente".

La más persistente de estas ideas zombis es, en su opinión, "la insistencia en que gravar a los ricos es sumamente destructivo para la economía en su conjunto y que las rebajas fiscales a las rentas altas producirá un crecimiento milagroso". Pero hay muchas más: pasen y vean.

Image

Repensar la economía // Democracia económica

Por Andreu Missé

En la década posterior a la crisis, el poder y los derechos de los trabajadores han seguido deteriorándose, al mismo tiempo que la brecha social ha continuado ensanchándose con unos trabajadores jóvenes cada vez más precarios.

En la década posterior a la crisis, el poder y los derechos de los trabajadores han seguido deteriorándose, al mismo tiempo que la brecha social ha continuado ensanchándose con unos trabajadores jóvenes cada vez más precarios. Esta inquietante realidad social ha llevado a un grupo de economistas, sindicalistas e intelectuales a reflexionar sobre la necesidad de lograr una economía realmente más democrática.

Repensar la economía

Bruno Estrada y Gabriel Flores (coords.)

Catarata, Fundación
1º de Mayo 2020

191 páginas

Precio: 17 euros

En Repensar la economía desde la democracia, coordinado por Bruno Estrada y Gabriel Flores, los autores profundizan en la idea de la democracia económica desde una doble perspectiva: la participación de los trabajadores en la dirección de las empresas y en la intervención de los sindicatos y demás agentes sociales en la definición de la política económica.

No se trata de una utopía. La participación de los trabajadores en los consejos de administración de las compañías es una realidad en 17 de los 27 miembros de la UE. Como señala el líder de CCOO, Unai Sordo, "la democracia económica nos habla de la posibilidad de que seamos los ciudadanos, quienes tomemos decisiones sobre las cuatro preguntas clásicas de la economía: qué producir, para quién producir, cómo producirlo y cómo repartir la riqueza generada".

La cuestión de fondo es "poner a las clases trabajadoras en el lugar que les corresponde: más allá del papel de la negociación colectiva, en la determinación de las condiciones de trabajo". Aunque se subraya el papel de la negociación colectiva como instrumento de democracia en la regulación de los derechos laborales y de las condiciones de trabajo, se considera que el movimiento sindical va más allá del centro de trabajo. Desde esta perspectiva más amplia, el libro recoge diversos enfoques que van completando las distintas opciones de participación de los trabajadores para profundizar en la democratización de la economía. Así, Ignacio Muro, presidente de la Plataforma por la Democracia Económica, subraya la necesidad de recuperar el sentido de lo público. Señala Muro que "la idea es que las empresas públicas están obligadas a escalar en las máximas cotas participativas y, al tiempo, ser vanguardia en modelos de gestión eficientes, y profesionales dando estabilidad y sostenibilidad a los proyectos públicos".

Alexander Guschanski y Özlem Onaran, de la Universidad de Greenwich, destacan el papel de los sindicatos en la lucha contra la desigualdad de ingresos. Para estos académicos, la reducción del poder de negociación de los trabajadores ha sido el principal motivo del aumento de la desigualdad. En su opinión "los cambios producidos en el poder de negociación explican más de dos tercios del descenso de los salarios en la renta nacional".

Participar más: Los trabajadores deben estar presentes en los órganos de dirección de las empresas

Jorge Uxó, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, incide en el aumento de la desigualdad por la pérdida de peso de los salarios en la renta nacional durante los últimos años. Los datos sobre el aumento de la dispersión salarial son ilustrativos. Entre 2008 y 2015 los salarios más bajos se redujeron un 15%, mientras que el salario del 0,03% de la población con rentas más altas pasó de ser 25,5 a 29,4 veces más alto que el promedio.

Image

A dónde va el capitalismo español // Otra 'Marca España'

Por Pere Rusiñol

Radiografía crítica de las multinacionales.

A dónde va el capitalismo español.

Pedro Ramírez y Erika González.

Traficantes de Sueños, 2019. 260 páginas. 18 €

Radiografía crítica de las multinacionales.

La idea de la Marca España se construyó en buena medida alrededor de la fortaleza de las multinacionales, símbolo de la modernidad de España y de una determinada imagen benigna de nuevos conquistadores de Latinoamérica, esta vez en teoría sin daños colaterales. Contra este relato hace años que lucha el Observatorio de Multinacionales en América Latina, armados con herramientas críticas que subrayan la falta de patria del gran capital y un incansable trabajo de hormiga riguroso. Dos de sus investigadores de referencia publican ahora un implacable trabajo sobre cómo se construyeron estos gigantes (a menudo tras un proceso de privatización), cómo han operado y cuáles son sus impactos, sobre todo sociales, más allá del reparto de dividendos. Su enfoque puede ser polémico, pero solo por las tablas anexas, que sintetizan muchísima información empresa por empresa y país por país, ya merece la pena.

Image

Revolucionarias // Feministas de izquierda

Por Pere Rusiñol

Perfiles de revolucionarias que quisieron cambiar el mundo.

Revolucionarias 
Pepe Gutiérrez-Álvarez.
El Viejo Topo,
2019.
266 páginas.
19 euros.

Perfiles de revolucionarias que quisieron cambiar el mundo.

El auge del movimiento feminista, espoleado por las multitudinarias marchas del 8-M, ha sorprendido a algunos sectores convencidos de que "el fin de la historia" encajaba también en las relaciones entre hombres y mujeres y de que el patriarcado había pasado a mejor vida. Pero parece ya muy claro que el movimiento tiene futuro, en parte porque tiene también mucho pasado: Pepe Gutiérrez-Álvarez, incansable divulgador de la historia del movimiento obrero y de la izquierda alternativa, repasa en este libro la biografía de una docena de revolucionarias que dedicaron su vida a luchar por la igualdad y la emancipación, no solo de la mujer, sino del ser humano.

El libro es una reedición de una obra publicada inicialmente en 1984,  pero actualizada, corregida, reescrita y hasta renovada, incluso con nuevos perfiles. Está escrita con registro divulgativo, para dar a conocer la historia a generaciones jóvenes, pero huyendo de las hagiografías y se centra en los siguientes perfiles: Mary Wollstonecraft, Flora Tristán, George Sand, Louise Michel, Clara Zetkin, Jenny de Westfalia, Nadezha Krupskaya, Inessa Armand, Emma Goldman, Aleksandra Kollontai, Federica Montseny, Dolores Ibárruri y Teresa Rebull.

Image

Coaching de equipos // Lidiar con equipos

Por A.T.

Menos del 10% de empresas recurren al 'coaching' de equipos, pero su uso se expande.

 
Coaching de equipos
César Piqueras y Enric Arola.
Profit, 2019.
218 páginas.
18,95 euros.

Menos del 10% de empresas recurren al 'coaching' de equipos, pero su uso se expande.

La mayoría de equipos en una empresa no funciona rematadamente mal. Tampoco estupendamente bien, y su potencial se queda a medio camino. Suelen surgir, además, conflictos, inercias fruto de inseguridades o de liderazgos contraproducentes, con resultados pobres. Comprender los patrones de comportamiento de los equipos —que de  hecho constituyen sistemas— es el primer paso para  gestionar tensiones y obtener mejores resultados. 

El coaching de equipos es un acompañamiento temporal que persigue hacer que estos sean más conscientes de sí mismos, de cómo se producen las transacciones y la comunicación entre sus miembros y de los valores por los que se mueven. César Piqueras y Enric Arola proponen un libro con enfoque pragmático en el que abordan distintas situaciones. Puede ser útil desde el punto de vista de las empresas y de los propios coaches. Los autores aconsejan acompañar estas prácticas de políticas participativas en las empresas.

Image

El hilo conductor de la ecología //

Por Pere Rusiñol

Entrevistas inéditas a André Gorz, referente ecologista.

Entrevistas inéditas a André Gorz, referente ecologista.

El hilo conductor de la ecología
André Gorz
Icaria, 2019.
120 páginas.
16 euros.

El pensador André Gorz (1923-2007), discípulo de Jean Paul Sartre, cofundador junto con Jean Daniel de Le Nouvel Observateur, fue uno de los grandes referentes de las izquierdas alternativas impulsadas por el Mayo del 68 francés, pero el paso del tiempo le está reivindicando aún más en varias de sus facetas centrales, casi todas hoy de gran actualidad: el ecologismo, colocado en el centro mismo del debate político mundial a raíz de la emergencia climática; el feminismo (con la fuerza del 8-M y el replanteamiento del modelo económico para hacerlo compatible con la vida) y la revolución en el mundo del trabajo ante la robotización y debates derivados, como la renta básica y los usos del tiempo.

El libro, con prólogo de Joan Martínez-Alier y base en tres entrevistas inéditas, recupera las principales ideas de este pensador audaz que más de una década después de su muerte sigue influyendo, quizá incluso más que nunca.