Libros

Image
Trabajo. Una historia de cómo empleamos el tiempo
Trabajo. Una historia de cómo empleamos el tiempo
James Suzman
Debate
,
2021
392
páginas
23,90

¿Vivir para trabajar?

Por Pere Rusiñol

Invitación a revisar las bases de la organización social.

Este es un libro delicioso, à la Yuval Noah Harari, con luces largas de millones de años y enfoque multidisciplinar, aunque con predominio de la antropología, alrededor de una pregunta: ¿por qué trabajamos tantas horas, a costa incluso de dejar escapar la vida?

La respuesta obvia es que lo necesitamos para sobrevivir. Pero ello no es sino una gran paradoja puesto que en periodos de mayor escasez había suficiente para todos dedicando apenas tres horas al día a buscar el sustento: según el autor, “durante el 95% de la historia de nuestra especie el trabajo no ocupó el lugar sagrado que tiene ahora”. La clave no sería pues la riqueza, sino su reparto y las necesidades subjetivas.

El libro sostiene que la agricultura no liberó al ser humano, sino que lo esclavizó al trabajo, las jerarquías, la desigualdad y las guerras a gran escala. Puede que la utilidad práctica de este recorrido histórico sea limitada, pero la sacudida a nuestros prejuicios está garantizada. 

Image
Los nueve gigantes
Los nueve gigantes
Amy Webb
Península
,
2021
382
páginas
19,90

Inteligencia artificial y bien común

Por Ariadna Trillas

El futuro de la IA lo construye una tribu homogénea que trabaja para Amazon, Google, Apple, Facebook, IBM, Microsoft, Baidu, Alibaba y Tencent.

La inteligencia artificial (IA) es un sistema que replica o imita la inteligencia humana... sin el estrés ni las limitaciones de las personas. Ya hoy, sin que nos demos cuenta de ello, influye en nuestras vidas. Y moldeará la civilización. ¿Pero quién decide cómo? La futuróloga estadounidense Amy Webb, profesora en NYU, alerta sobre el riesgo de que, en lugar de mejorar la condición humana, la IA se pliegue a los caprichos de Wall Street. O a los de China, sin remilgos con la privacidad y la seguridad. Webb no ve en las tecnológicas el villano de la peli, pero llama a los gobiernos a concebir la inteligencia artificial como un bien público y una oportunidad de prosperidad que debe planificarse en cooperación y en el que es imperativo invertir.

Image
Diari de guerra i Barcelona viscuda
Diari de guerra i Barcelona viscuda
Manuel Reventós Bordoy
L'Avenç
,
2021
259
páginas
21,00

Un gran economista recuperado por sus nietas

Por Andreu Missé

Ven la luz dos obras inéditas de Manuel Reventós que habían permanecido guardadas en un cajón durante 80 años.

El economista Manuel Reventós Bordoy (1888-1942) era conocido por su compromiso científico y republicano y por obras como La doctrina del impuesto único de Henry George (1918) y, sobre todo,  Els moviments socials a Barcelona durant el segle XIX (1925). Ahora, gracias a la meticulosa labor de sus nietas Laia Reventós Rovira y Anna Moretó Reventós, conocemos dos valiosos libros: Diari de la Guerra y Barcelona viscuda (Barcelona vivida), cuyos manuscritos habían permanecido  guardados en un cajón de un mueble de la familia durante 80 años.

Manuel Reventós, padre del líder socialista Joan Reventós, expresidente del Parlament de Catalunya, fue unos de los economistas catalanes más destacados de su época. Discípulo del catedrático de Economía Antonio Flores de Lemus, estudió en Berlín, donde se familiarizó con la obra de Gustav von Schmoller, Max Weber y Schumpeter, entre otros. Intelectual de vasta formación humanista, dominaba varias lenguas y fue un estudioso de las obras de Marx, Engels y Keynes, a quien conoció en la Conferencia Económica Monetaria de Londres de 1933. Como señala en la introducción el historiador Borja de Riquer, Reventós, junto a Josep Maria Tallada y Miquel Vidal i Guardiola, “son los tres grandes economistas de la generación novecentista catalana”.

Diari de la guerra recoge las anotaciones periódicas del autor, que reflejan su creciente decepción por las medidas adoptadas durante la guerra por los líderes de la Generalitat, su presidente Lluís Companys y el conseller en cap Josep Tarradellas, que vio contraproducentes.

Barcelona viscuda es un recorrido por distintos ambientes de la ciudad que le permite realizar interesantes retratos, con aspectos inéditos de personalidades destacadas de su época, como Francesc Cambó y Enric Prat de la Riba.

Image
¿Podemos evitar otra crisis financiera?
¿Podemos evitar otra crisis financiera?
Steve Keen
Capitán Swing
,
2021
119
páginas
16,00

La deuda privada tiene la culpa

Por Andreu Missé

Keen desarrolla en este libro las tesis de Minsky, quien advirtió de que el capitalismo es inherentemente débil y proclive a 'booms' y depresiones.

El economista Steve Keen, perteneciente al selecto grupo de académicos que predijo la crisis financiera de 2008, ha escrito un libro fundamental, de poco más de un centenar de páginas, que facilita enormemente la comprensión de las raíces de los repetidos descalabros financieros. Con un título bien explícito, ¿Podemos evitar otra crisis financiera?, el profesor australiano, con una notable capacidad didáctica, responde sin rodeos a esta cuestión con una explícita negativa. Cree que es imposible evitar otro desastre en los futuros "Estados zombis" por la existencia de una deuda privada excesiva que alimenta el estancamiento económico. 

Economía mixta

Entre los "Estados zombis" endeudados menciona Japón (por su debacle de 1990), Estados Unidos, Dinamarca, Irlanda, Holanda, Nueva Zelanda, Portugal, España y Reino Unido (por las hecatombes sufridas en 2008).

La tesis central del libro es que “las crisis económicas son causadas no por la deuda pública, sino por la deuda privada”. Keen es un hombre extraordinariamente honesto al destacar que el núcleo de sus ideas sobre la inestabilidad consustancial del capitalismo, fue desarrollado en 1982 por el economista estadounidense Hyman Minsky (1919-1996), a quien reivindica en reiteradas ocasiones. Así, recuerda que la conclusión de este economista heterodoxo es que las crisis en la economía del puro libre mercado son inevitables porque, debido a su sistema financiero, el capitalismo “es inherentemente débil y es proclive a booms, crisis y depresiones”.

Minsky argumentaba que desde la Segunda Guerra Mundial no se había producido una gran crisis porque la economía ya no era un sistema puro de libre mercado, sino más bien una economía mixta en la que el Estado era cinco veces mayor que en la Gran Depresión. 

El caso español

En el análisis sobre España, el autor destaca que la pertenencia al euro fue determinante para el aumento de la deuda privada. España se consideró un país modélico porque cuando adoptó el euro, en 1999, la deuda pública, que estaba en el 70%, se redujo en pocos años al 35%, cuando el límite era del 60%. Al mismo tiempo, cumplió de sobra el objetivo de déficit del 3% con un superávit de 2,5%. El problema se suscitó en la deuda privada, que escaló desde el 67% al 220% debido al aumento de los préstamos bancarios, que generaron una burbuja del precio de la vivienda. “El boom económico español bajo el euro, con anterioridad a la crisis financiera global”,  explica Keen, “fue provocado por una burbuja de deuda privada. La crisis fue causada por el estallido de esa burbuja, y los límites al gasto público impuestos por las reglas del euro hicieron que la caída fuese aún mayor”. 

Su propuesta principal es “un moderno jubileo de deuda”. Considera que para ello se podría aprovechar “la capacidad ilimitada de crear dinero que tiene el Estado para reducir significativamente la deuda privada”.

Image
Límites
Límites
Giorgios Kallis
Arcàdia
,
2021
221
páginas
20,00

Ecologismo no malthusiano

Por Pere Rusiñol

Reflexiones originales para sacudir algunos apriorismos de la economía.

En este breve y original ensayo, Giorgos Kallis, investigador sobre economía ecológica del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la UAB, trata de darle la vuelta al marco hegemónico del debate económico, que encasilla al ecologismo en el deprimente paradigma malthusiano, que viene a decir que la tierra no da para que vivamos bien todos. Kallis argumenta que, en realidad, el malthusianismo está íntimamente ligado al capitalismo y explica muchos de sus abusos. En contraposición, aboga por una alternativa ecologista menos obsesionada con los límites de la Tierra y más centrada en la capacidad del ser humano para ponerse sus propios límites. El autor, de origen griego, busca en los filósofos helénicos de la Antigüedad inspiración para avanzar hacia un mundo mejor, sin renunciar a un cambio de modelo pero tampoco a la joie de vivre.

Image
¡Viva el socialismo!
¡Viva el socialismo!
Thomas Piketty
Deusto
,
2021
283
páginas
19,95

Piketty en dosis 'mini'

Por Ariadna Trillas

Reflexiones del economista referente en desigualdad.

No había covid en el horizonte. Y Donald Trump ni se había sentado en el Despacho Oval. En 2016, Thomas Piketty, mundialmente conocido por su libro El capital en el siglo XXI, empezó a escribir columnas de opinión para Le Monde. El reto para el académico referente en materia de desigualdad era, como confiesa él mismo, bajar del pedestal de los libros de 1.000 páginas para acercarse a la actualidad. El resultado es el compendio de crónicas ¡Viva el socialismo!, en el que incide en algunas de sus ideas clave, a favor de un sistema participativo, descentralizado, democrático, ecologista, feminista, mestizo y federal.

Para Piketty, que se muestra duro con la izquierda por haber dejado de entender y representar a la clase trabajadora, no hay revolución posible sin entrar a fondo en los impuestos y luchar contra el dumping fiscal. Se necesitan recursos para reforzar la enseñanza superior, el proyecto europeo hará aguas si no se introducen cambios institucionales que lo democraticen y no habrá transición ecológica sin repartir los esfuerzos de forma justa. Crítico con las políticas de superávit comercial impulsadas por Alemania y partidario de la participación de los trabajadores en la cogestión empresarial, el profesor cree que, si hay una salida a la lucha identitaria, pasa por la justicia económica y fiscal.

Image
Fundamentos para una economía ecológica y social
Fundamentos para una economía ecológica y social
Clive L. Spash
Catarata
,
2021
256
páginas
20,00

Economía rigurosa e inclusiva

Por Pere Rusiñol

Una nueva colección aporta herramientas para que la disciplina capte mejor la vida.

Fuhem Ecosocial y Catarata han puesto en marcha una colección sobre “economía inclusiva” con nuevos enfoques y aportaciones de la economía ecológica, feminista y política. Se trata de libros especializados y de estructura académica, pero también accesibles para cualquier lector interesado en economía.  Los dos primeros libros aportan los fundamentos para una economía ecológica y feminista, respectivamente, con enfoques interdisciplinares y de síntesis. Son trabajos muy oportunos ante la necesidad de renovar una disciplina que demasiado a menudo ha estado encorsetada por dogmas que en los últimos años han quedado muy en tela de juicio y que no acaban de captar bien toda la complejidad de la vida al centrarse solo en la economía oficial y en la lógica del beneficio. La voluntad de la colección es, precisamente, ayudar a cambiar el paradigma para que esta complejidad se integre en el conjunto de la disciplina y no como un simple capítulo de quita y pon. 

Image
Berlanga. Vida y cine de un creador irreverente
Berlanga. Vida y cine de un creador irreverente
M. Ángel Villena
Tusquets
,
2021
344
páginas
22,00

Independencia a toda costa

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Retrato profesional y humano de uno de los directores más influyentes del cine español.

Ningún cineasta ha retratado España como Luis García Berlanga. El cineasta valenciano utilizó como herramientas de trabajo la crítica social y el esperpento, a los que añadió buenas dosis de ternura y mala leche. Una mezcla de ingredientes que se ha venido en llamar “berlanguiana”, adjetivo incorporado recientemente por la Real Academia a su diccionario. 

Esta completísima biografía a cargo del periodista Miguel Ángel Villena es más que el perfil de un artista que se definía a sí mismo como un anarquista burgués y que defendió a capa y espada su independencia frente a la censura y a las críticas provenientes de uno y otro lado del espectro político. Es también un repaso al cine español de la segunda mitad de siglo XX y al contexto en que se desarrolló: los vaivenes políticos y sociales del franquismo y la Transición.

Image
La cara oculta de China
La cara oculta de China
Isidre Ambrós
Diëresis
,
2021
318
páginas
19,00

La vida cotidiana en China

Por Andreu Missé

Un libro ideal para los interesados en conocer cómo es por dentro la sociedad de la potencia asiática.

La mayor parte de las informaciones que recibimos de China se refieren a su potencial económico, su rápido desarrollo tecnológico y su creciente influencia en el mundo globalizado. Pero sabemos muy poco de cómo es realmente la vida en el país y de las costumbres de sus ciudadanos.

Dar a conocer la vida cotidiana del pueblo chino es lo que se ha propuesto y conseguido brillantemente Isidre Ambrós, un periodista que goza de una alta reputación entre la profesión, ganada a pulso con su trabajo como corresponsal de La Vanguardia en Bruselas, Berlín, Pekín y Hong Kong. Su bagaje intelectual y sus análisis políticos, económicos y sociales durante la década que ha permanecido en China le han permitido culminar un libro de lectura muy atractiva para los interesados en conocer la sociedad del país.

De la mano de numerosos testimonios, Ambrós analiza la gran transformación de una sociedad campesina que en pocas décadas ha pasado a ser urbana. Este proceso ha conducido a la aparición de una clase media cada vez más influyente de la que forman parte 500 de sus 1.400 millones de habitantes. Son los que ganan el equivalente a entre 800 euros y 1.300 euros al mes. Con pluma hábil, Ambrós describe el desenfreno consumista que se ha apoderado de la población y que tiene su máximo esplendor el Día del Soltero, que se celebra el 11 de noviembre. El peso del confucianismo basado en los valores como el humanismo y la bondad sigue muy vivo. Es  una cultura que condiciona la vida de unos jóvenes que escogen sus trabajos y ciudades de residencia teniendo en cuenta que podrán cumplir la obligación sagrada de cuidar a sus padres.

Estructurado en forma de breves crónicas, el libro permite descubrir aspectos tan relevantes como el peso del Partido Comunista, de 90 millones de militantes; el papel de la doctora Ai Fen en el coronavirus y el desafío de la pujante Hong Kong. 

Image
El mito del déficit
El mito del déficit
Stephanie Kelton
Taurus
,
2021
396
páginas
22,90

Los mitos de la economía injusta

Por Andreu Missé

Kelton sostiene que los superávits fiscales succionan dinero de la economía, mientras que los déficits fiscales lo inyectan.

Stephanie Kelton, catedrática de Economía y Políticas Públicas de la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, ha escrito un desmitificador libro que pone al descubierto el mal uso que se ha hecho de conceptos como el déficit público. La autora sostiene que el déficit público no es realmente un problema y que se ha utilizado sobre todo para justificar recortes de gastos sociales. 

Las tesis desarrolladas en El Mito del déficit se basan en la Teoría Monetaria Moderna (TMM), de la que la profesora estadounidense es una destacada experta. En contra del conocimiento dominante, Stephanie Kelton sostiene que los déficits públicos son buenos y necesarios. Y que la obsesión por perseguir el equilibrio presupuestario es una equivocación. En su lugar, afirma que se debería aprovechar la prometedora posibilidad del dinero público para equilibrar la economía y que “la prosperidad sea ampliamente compartida, en lugar de estar concentrada en un número cada vez más reducido de manos”.

Según la economía convencional, el contribuyente es el que debe financiar el gasto público porque el Estado no tiene dinero propio. La TMM, por el contrario, modifica radicalmente esta perspectiva. La distinción fundamental deriva de que el Gobierno Federal no se parece en nada a un hogar o a un negocio privado. Afirma que el Gobierno Federal “tiene el poder de emitir dólares estadounidenses. No necesita ir a buscar dólares en otra parte antes de poder gastárselo. El resto de nosotros, sí. El Tío Sam no puede quebrar nunca. El resto de nosotros, sí”.

La nueva teoría se centra en los resultados y repercusiones económicas y sociales de las propuestas políticas. Lo relevante es controlar la inflación, sostener el pleno empleo y lograr una distribución más equitativa de la renta.

Sanidad y educación
Kelton, asesora de Bernie Sanders, uno de los senadores más a la izquierda del Partido Demócrata, recuerda que siempre que se planteaba en el Congreso que se inyectase más dinero en educación y sanidad se levantaban voces que cuestionaban cómo debería sufragarse todo sin que repercutiera en el déficit federal. Sin embargo, precisa, nunca parecía ser un problema cuando se trataba de ampliar el presupuesto de defensa, de rescatar a los bancos o de aprobar grandes exenciones fiscales para los estadounidenses más ricos, aun cuando esas medidas implicasen aumentar sensiblemente el déficit.

La autora considera que las verdaderas crisis a las que nos enfrentamos no tienen nada que ver con el déficit. En referencia a Estados Unidos, las verdaderas crisis son que el 21% de los niños vivan en la pobreza; que la desigualdad se sitúe en niveles que no se habían visto desde finales de siglo XIX o que 44 millones de estadounidenses arrastren una deuda por estudios de 1,7 billones de dólares.
La obra derriba muchos de los conceptos que se han empleado históricamente para justificar políticas económicas antisociales pero que carecen de fundamento científico.