Homo Rebellis // Lo que somos
Amiguet nos trae teorías, análisis y estudios de científicos para conocer mejor al ser humano.
![]() |
Homo Rebellis Lluís Amiguet Debate, 2020 464 páginas 19,90 euros |
Amiguet nos trae teorías, análisis y estudios de científicos para conocer mejor al ser humano.
La suerte de entrevistar a miles de personas, a cual más diversa y con historial más extraño, está en que abre a mil mundos y obliga a conocer. Es la suerte de quien en periodismo se puede dar el lujo de hacer periodismo y no copia/pega. Esa es la suerte que tiene Lluís Amiguet, uno de los entrevistadores de La Contra, sección que ocupa la última página de La Vanguardia. Tras más de 20 años entrevistando y, por tanto, leyendo e informándose sobre diferentes temas, Amiguet nos ofrece una especie de resumen de lo que considera más importante para nuestras vidas (y probablemente para la suya). Nos trae ideas e investigaciones de científicos y, quizás, de algún que otro charlatán, que es a veces como se llaman a sí mismos entre científicos, cuando no están de acuerdo con las teorías contrarias.
Amiguet hace bastante honor a Freud a través de sus páginas. Y es que Freud lleva muerto más de 80 años, pero la ciencia demuestra una y otra vez muchas de sus teorías (no todas).
Palabras de ánimo: El periodista de La Vanguardia recopila consejos de científicos para ser más felices
Amiguet intenta darnos ánimos. Enumera una serie de consejos de unos y otros para llegar a ser más felices. Pero, ¿lo lograremos? Bueno… ¿qué es al fin y al cabo la felicidad? Pequeños momentos que siempre serán pasajeros. Este Homo Rebellis que siempre está buscando algo más, que nunca se conforma. Eso somos.
Y en este libro, además de traernos estudios científicos y teorías, Amiguet despliega su gran amor por la filosofía. ¿Y qué tendrá que ver la filosofía con la economía? ¿Qué hace una reseña de libro como este en una revista como esta? La filosofía, la ciencia, la neurociencia, la medicina... todo tiene que ver con la economía. De hecho, Amiguet nombra a algunos economistas entre los cientos de personas que cita en su trabajo. Al fin y al cabo, ¿qué busca la economía? ¿será la felicidad? Tal vez podamos descubrirlo un poco más leyendo Homo Rebellis.
¿Para qué servimos las trabajadoras sociales? // Antenas de la desigualdad
En España hay poco más de 40.000 trabajadoras sociales, según el Consejo General del Trabajo Social. Una mayoría aplastante de ellas son mujeres, que aparecen en lugares muy variados —centros sociosanitarios, colegios, tribunales, residencias de mayores, hospitales, centros de día, incluso universidades— pero siempre inmiscuidas en situaciones difíciles, donde el factor humano está de por medio.
![]() |
¿Para qué servimos las trabajadoras sociales? Lorena Gallardo y Esteban Sánchez Catarata 112 páginas 13 euros |
En España hay poco más de 40.000 trabajadoras sociales, según el Consejo General del Trabajo Social. Una mayoría aplastante de ellas son mujeres, que aparecen en lugares muy variados —centros sociosanitarios, colegios, tribunales, residencias de mayores, hospitales, centros de día, incluso universidades— pero siempre inmiscuidas en situaciones difíciles, donde el factor humano está de por medio. Adolescentes con una adicción, familias que no pueden pagar el alquiler, personas inmigrantes que necesitan integrarse, mujeres que han sobrevivido a la violencia de género, personas con alguna discapacidad o bien familiares sin formación para cuidar a un ser querido con una demencia y que no saben cómo proceder...
El libro ¿Para qué servimos las trabajadoras sociales?, escrito por dos académicos que han investigado a fondo el sector, reivindica la tarea a menudo invisible de este colectivo, poniendo el foco en su conocimiento profundo de las consecuencias reales de la desigualdad y de sus múltiples caras. Al evaluar situaciones de riesgo social y de exclusión, al definir prestaciones y programas —junto con equipos interdisciplinares— su papel, subrayan los autores, tiene poco que ver con la caridad y el asistencialismo, y sí con la defensa de derechos, la reducción de la desigualdad y el esfuerzo para evitar el quiebre de la cohesión social.
El libro se remonta a los antecedentes del trabajo social, al que no es ajeno el feminismo y de cuyas bases científicas se encargaron Mary Ellen Richmond (1861-1928) y Jane Addams (1860-1931). En España, señala como precursoras a Concepción Arenal y a Clara Campoamor. Pero los investigadores encuentran en el humanismo renacentista de Juan Luis Vives y en la labor de San Vicente de Paúl los fundamentos de la actividad.
Lenguaje bélico, no: El libro elige hablar de protección y derechos, no de trincheras ante las injusticias sociales
Una proporción cada vez mayor de la ciudadanía acaba interactuando con trabajadoras sociales. Aumentó en la última gran crisis, la iniciada en 2008, y está ocurriendo también ahora, con el impacto de la pandemia, en la que el colectivo se ha ofrecido para realizar rastreos de contagios. Los últimos datos disponibles (2018) indican que fueron atendidas por ellas 5,8 millones de personas, según el Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales en Corporaciones Locales. Si se tiene en cuenta solo a las trabajadoras que están en plantilla, la cantidad de atendidos supera los 2.750 por profesional. Está claro que faltan recursos para desarrollar su tarea.
La reflexión del libro es oportuna en un contexto, el de la covid-19, en el que emergen perfiles profesionales cruciales a los que se suele prestar escasa atención. Gallardo y Sánchez claman por que en España se desarrolle un cuarto pilar del estado de bienestar —junto con la sanidad, la salud y las pensiones— en torno a los cuidados y los servicios sociales. Y, aunque defienden los avances de la Ley de Dependencia (2006), se muestran críticos con las grandes medidas que se desarrollan a medias por falta de financiación. En este sentido, afirman sin ambages que el trabajo social no es compatible con las propuestas neoliberales, porque su acción implica el crecimiento del estado de bienestar.
Europa contra Europa. Mapa de crisis y vías de escape // Miradas sobre Europa
Una reflexión colectiva sobre el pasado, el presente y el futuro del Viejo Continente.
![]() |
Europa contra Europa. Mapa de crisis y vías de escape David Perejil (ed.), varios autores Lengua de Trapo, 2020 212 páginas 15,50 euros |
Una reflexión colectiva sobre el pasado, el presente y el futuro del Viejo Continente.
Hoy, más que nunca, hay que hablar de Europa. Es la premisa de la que parte la publicación de este ensayo colectivo sobre cómo construir una Unión más justa, democrática y respetuosa de los derechos humanos desde una perspectiva progresista. Cada uno de los autores (procedentes de la universidad, la política, el periodismo y el pacifismo) aborda un aspecto diferente de la realidad europea, desde la economía, las políticas sociales y el feminismo hasta la seguridad, las consecuencias del brexit y las relaciones con el mundo árabe y musulmán. En palabras del responsable de la edición, el periodista David Perejil, se trata de que el lector se haga una idea de qué nos jugamos cuando leemos en los diarios o vemos en la televisión alguna noticia sobre el destino de la UE, así como de invitar al debate y a la acción a partir de los aciertos y errores cometidos desde su nacimiento.
Aunque el libro estaba listo para ir a imprenta antes del estallido de la pandemia, hubo tiempo de añadir un epílogo dedicado al tema escrito por el responsable de la edición, el periodista David Perejil, y de ampliar el capítulo dedicado a la economía, obra de Gabriel Flores.
El infinito en un junco // El origen de nuestro mundo
Un trabajo extraordinario sobre la invención de los libros y su significado.
![]() |
El infinito en un junco Irene Vallejo Siruela, 2020 452 páginas 24,95 € |
Un trabajo extraordinario sobre la invención de los libros y su significado.
¿Quién dice que los milagros no existen? He aquí uno: un libro hermoso, escrito con gran sensibilidad y sin concesiones de mercadotecnia, largo y sobre un tema tan poco comercial como "la invención de los libros en el mundo antiguo", es una de las sensaciones literarias del año, con gran éxito de ventas y crítica unánimemente entusiasta. Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) ha escrito esta joya que es, además, un viaje introspectivo en la historia de los seres humanos para entender mejor las bases de nuestra civilización, vinculadas a la posibilidad de dejar por escrito ideas, pensamientos y también las cuestiones más elementales de la vida cotidiana. Todo el edificio que la humanidad ha ido construyendo depende de estos cimientos, mágicos, maravillosos y fruto de una dialéctica muy alejada del coser y cantar. Una historia excepcional contada en un libro también excepcional.
El crispavirus. Crónica de la conspiración // La conspiración permanente
Una guía para tejer los hilos de la sobreexcitada política española actual.
![]() |
El crispavirus. Crónica de la conspiración Ernesto Ekaizer Espasa, 2020 208 páginas 19,90 € |
Una guía para tejer los hilos de la sobreexcitada política española actual.
El primer gobierno de coalición de izquierdas desde la II República lidia desde su inicio con una tormenta perfecta, desencadenada por la covid-19 pero con los estragos económicos y sociales asociados, que se suman, además, a la resurrección de todos los demonios particulares de España. Y por si fuera poco, en un clima asfixiante de conspiraciones contra el Gobierno que utilizan como ariete la justicia y los resortes del Estado profundo. A detallarlas y explicarlas, con rigor pero a ritmo de thriller, dedica su último libro Ernesto Ekaizer, una de las referencias del periodismo de investigación en España. Ekaizer tiene memoria, oficio, buenos contactos y una vasta cultura, lo que le permite, primero, detectar movimientos de fondo antes de que afloren a la superficie, y luego explicarlos de forma didáctica y literaria, con continuas evocaciones a los clásicos. La segunda edición amplía el capítulo sobre la Monarquía, que se convierte casi en un libro en sí mismo, imprescindible para entender la crisis.
Los monocultivos que conquistaron el mundo // Comida o activo financiero
Investigación crítica sobre la industria global de los grandes monocultivos.
![]() |
Los monocultivos que conquistaron el mundo N. Castro, A. Moreno, L. Villadiego Foca, 2019 288 páginas, 16 € |
Investigación crítica sobre la industria global de los grandes monocultivos.
La industria de la alimentación se ha ido alejando tanto de los intereses de los productores como de los consumidores y ha sido tomada por la lógica de los activos financieros del capitalismo globalizado, con consecuencias negativas para todos los actores implicados salvo para los dispuestos a arrasar con todo con tal de conseguir una alta rentabilidad. El colectivo Carro de Combate, impulsado por las periodistas que firman el libro, lleva casi una década investigando los impactos socioambientales de los productos que consumimos y en este trabajo sintetizan su concepción del modelo dominante a partir de los monocultivos estrella de la agroindustria global: la caña de azúcar, la soja, la palma aceitera y el maíz. La alternativa de las autoras es la soberanía alimentaria, pero para ello se necesita una masa crítica de consumidores. Este libro puede ayudar a construirla, aunque vaya para largo.
El poder de las hormonas // Resulta que son las hormonas
Los avances en endocrinología ayudan a destruir prejuicios.
![]() |
El poder de las hormonas Randi Hutter Epstein Crítica 334 páginas 19.90 euros |
Los avances en endocrinología ayudan a destruir prejuicios.
La doctora Randi H. Epstein se preocupa por el tema hormonal, investiga y nos acerca maravillosas historias que explican molestias o cambios en nuestro cuerpo, y también la historia de la medicina.Esto es importante para todos, pero especialmente para las mujeres, porque nuestra vida viene cargada de cambios hormonales bestiales desde la adolescencia: la menstruación, el embarazo y el parto, la menopausia... Parece mentira que en pleno siglo XXI cueste que avance la medicina de género y que a las mujeres se nos ubique rápidamente en la enfermedad mental, la falta de voluntad para bajar de peso o la dejadez laboral. Es cierto que las mujeres tenemos más carga, al ocuparnos del 70% de las tareas del hogar. Pero todavía muchos médicos (y lamentablemente muchas médicas) no estudian en profundidad las hormonas que lo manejan todo, desde el sexo hasta el humor y el ciclo del sueño.
Els invisibles // Los otros otros catalanes
Testimonios de personas que un día decidieron instalarse en Cataluña.
![]() |
Els invisibles Andreu Farràs (coordinador), Pau Farràs, Imma Santos, Gemma Varela y Andrea Vargas Edicions 62, 2020 440 páginas 19 euros |
Testimonios de personas que un día decidieron instalarse en Cataluña.
Una treintena de ciudadanos y ciudadanas se sinceran y explican en primera persona, con el apoyo de cinco periodistas coordinados por Andreu Farràs, las razones por las que se han desplazado a Cataluña (en su mayoría a Barcelona) y se han incorporado a su sociedad. El abanico es tan amplio que casi abruma. Cada historia es diferente, con solo un par de elementos coincidentes: la queja por la lentitud de la burocracia en reconocer sus derechos y la añoranza de la familia que se quedó en el país de origen. Por lo demás, cada personaje es un mundo que confirma el dicho de que los migrantes aportan riqueza a la comunidad en la que se inscriben, los protagonistas "invisibles" que nos colocan ante un espejo. Unos entienden la reivindicación independentista de una parte notable de la sociedad catalana y otros la rechazan de plano. Francisco Candel llamó "los otros catalanes" a quienes fueron a vivir y trabajar a Cataluña procedentes de Andalucía, Extremadura, Murcia, Galicia o Asturias. “Els invisibles” han llegado desde 26 países diferentes. Son “los otros otros catalanes”. Tan catalanes como los demás.
Transformando clientes en creyentes // El cambio en la empresa
Los gurús del management también urgen a abrazar buenas causas.
![]() |
Transformando clientes en creyentes Andy Stalman Deusto, 2020 344 páginas 17,90 euros |
Los gurús del management también urgen a abrazar buenas causas.
Los sectores más inteligentes del capitalismo hace tiempo que son conscientes de que el sistema, si quiere sobrevivir, necesita que las empresas asuman que su finalidad no puede ser ya únicamente generar beneficios privados, sino que deben sumarse a un nuevo contrato social en el que nadie gane ya todo a costa de que otros pierdan todo.
Es pronto aún para saber si la tendencia va en serio o si se trata del enésimo intento lampedusiano de hacer ver que se cambia para que nada cambie, pero los expertos en management y los gurús del mundo de la empresa ya están readaptando sus manuales para alinearlos a los nuevos objetivos del propósito, el valor compartido, la responsabilidad social y la sostenibilidad.
Andy Stalman es uno de estos gurús con más influencia en España, y su último libro trata de convencer a los directivos para que se sumen a la tendencia. Ojo: en interés propio, pues de lo contrario quedarán fuera de juego. ¿Solo cháchara? Aunque lo fuera: bienvenida porque cambia por completo el marco.
Las reglas del contagio // Las mismas reglas
¿Qué tienen en común el reto de tirarse agua y la covid-19? Las matemáticas.
![]() |
Las reglas del contagio Adam Kucharsky 330 páginas Capitán Swing 20,90 euros |
¿Qué tienen en común el reto de tirarse agua y la covid-19? Las matemáticas.
Desde que comenzó la pandemia, la palabra contagio ha tomado una nueva dimensión. Si bien antes se hablaba de contenidos “virales”, de “contagiar” una idea, nunca se puso tan de manifiesto el sentido de estas palabras como ahora.
¿Es lo mismo contagiar una idea que contagiar el coronavirus? ¿Es lo mismo la fuerza viral de la covid-19 que la fuerza viral de un vídeo publicitario que se expande por Twitter? Para los modelos matemáticos, sí.
En tiempo superrécord, Adam Kucharski, profesor asociado y miembro del Departamento de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, nos explica cómo funcionan las expansiones de “lo que sea”. Los modelos matemáticos se usan tanto para predecir caídas bursátiles como para explicar la expansión de un virus. De hecho, el mismo Kucharski y otros matemáticos fluctuaron en la historia entre las finanzas y la medicina, usando las mismas herramientas.