No hay tierra sagrada para los vencidos // Rostros y voces de la inmigración
Desde 2015, cerca de dos millones de migrantes han cruzado a Europa desde el norte de África, según cifras de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Alrededor de 20.000 han perdido la vida en el intento. Los telespectadores europeos se han acostumbrado a ver imágenes de personas en barcazas a la deriva siendo rescatadas por buques como el Open Arms o el Ocean Viking, pero la mayoría desconoce qué historias hay detrás de esos hombres, mujeres y niños y qué les empuja a lanzarse al mar para alcanzar las costas de Europa.
![]() |
No hay tierra sagrada para los vencidos Javier Martín Blume, 2020 104 páginas 12,90 euros |
Desde 2015, cerca de dos millones de migrantes han cruzado a Europa desde el norte de África, según cifras de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Alrededor de 20.000 han perdido la vida en el intento. Los telespectadores europeos se han acostumbrado a ver imágenes de personas en barcazas a la deriva siendo rescatadas por buques como el Open Arms o el Ocean Viking, pero la mayoría desconoce qué historias hay detrás de esos hombres, mujeres y niños y qué les empuja a lanzarse al mar para alcanzar las costas de Europa.
El periodista Javier Martín, especialista en el mundo árabe y delegado de la Agencia Efe en Túnez, pone nombre, rostro y voz a quienes emprenden ese peligroso viaje. Vienen de Camerún, de Costa de Marfil, de Burkina Faso y de otros países del África subsahariana, huyendo de la pobreza, de la violencia o de ambas cosas. Muchos se quedan por el camino, incapaces de atravesar el desierto para llegar a la costa; otros pasan meses o años en centros de detención o en campos de refugiados.
El autor nos recuerda que los africanos son nómadas desde hace milenios, siempre en busca de mejores condiciones de vida. Es el caso de Belo, Tarek y Destiny, tres jóvenes que aspiran a repetir el éxito de Drogba, Eto’o, Kanu y otros futbolistas africanos que han triunfado y triunfan en las ligas europeas. Son chavales con ilusiones y sueños muy parecidos a los europeos de su misma edad pero que son percibidos como un peligro por sectores de la ciudadanía agitados por líderes ultraderechistas.
Causas: El fracaso de las primaveras árabes, el avance del yihadismo y la inestabilidad en el Sahel están detrás el aumento de las migraciones
Hay en este libro historias humanas, pero también contexto. Martín echa mano de dos décadas de experiencia en el norte de África y Oriente Próximo para dar un repaso a la compleja situación política, económica y social que viven los países africanos y analizar los efectos que están teniendo en sus sociedades el deterioro climático, el crecimiento demográfico, los regímenes dictatoriales y la amenaza del yihadismo.
Muertes por desesperación y el futuro del capitalismo // Se fue Trump, pero siguen algunas causas
El alivio por la salida de Donald Trump de la Casa Blanca puede llevar a la tentación de tirar del refranero popular: “muerto el perro, se acabó la rabia”. Sería un error. Por demagogo y disparatado que sea Trump, ha sabido explotar un sentimiento real de abandono y falta de horizontes en franjas importantes de la clase obrera, que de pronto quedaron rezagadas como meros daños colaterales de la modernidad. Trump ya no está, pero las causas que lo propulsaron permanecen y es imperativo abordarlas.
![]() |
Muertes por desesperación y el futuro del capitalismo Anne Case y Angus Deaton Deusto, 2020 Páginas: 384 Precio: 19,95 € |
El alivio por la salida de Donald Trump de la Casa Blanca puede llevar a la tentación de tirar del refranero popular: “muerto el perro, se acabó la rabia”. Sería un error. Por demagogo y disparatado que sea Trump, ha sabido explotar un sentimiento real de abandono y falta de horizontes en franjas importantes de la clase obrera, que de pronto quedaron rezagadas como meros daños colaterales de la modernidad. Trump ya no está, pero las causas que lo propulsaron permanecen y es imperativo abordarlas.
Quien tenga alguna duda, o crea que no hay para tanto, debería leer el estremecedor libro de Anne Case, catedrática emérita de Economía en Princeton, y su colega de departamento Angus Deaton. Son dos autoridades de la economía oficial y ortodoxa, el último incluso premio Nobel, que se definen como partidarios del capitalismo y de la economía de mercado. Y, sin embargo, su radiografía del disfuncional sistema económico estadounidense y de sus trágicas consecuencias, incluso criminales, ayuda a entender por qué Trump ha podido capitalizar a su favor el drama de extensas capas populares, básicamente blancos sin estudios universitarios. Seguro que hay otros colectivos que están todavía peor, pero nadie ha vivido un retroceso tan brutal en tan poco tiempo en todos los indicadores, económicos y sociales, coincidiendo con el gran salto de la globalización neoliberal, que hizo desaparecer las industrias sobre las que sostenían su vida.
No se trata solo de una cuestión de paro, desigualdad, ingresos o dificultades para llegar a fin de mes, que también. El problema, que se expone con la precisión de un cirujano, va mucho más allá: es de falta de horizonte, de destrucción de la comunidad y de mucho de lo que daba sentido a las vidas de mucha gente.
Disfunción: Radiografía del sistema económico estadounidense y sus trágicas consecuencias a cargo de dos profesores de Princeton
El hilo conductor de este desastre en la mayor potencia económica del mundo es la tragedia de muertes por desesperación, que engloba suicidios, alcohol y drogas, legales o ilegales, que han servido de escapismo y han adquirido una magnitud de auténtica epidemia entre la clase trabajadora blanca sin estudios hasta el punto de que se ha reducido incluso su esperanza de vida. Las drogas legales, a partir de opiáceos con receta médica que han provocado decenas de miles de muertes, son a la vez síntoma de las causas y consecuencias de esta tragedia: mala praxis generalizada en una sanidad privada ávida de beneficios, tomada por el lobby farmacéutico y encima brutalmente cara: ningún país destina un porcentaje tan alto del PIB a la salud (ya se acerca al 20%) ni de forma tan ineficiente. Hasta el punto de que Case y Deaton consideran que el excesivo peso del sector sanitario es ya el principal asfixiante de la economía estadounidense.
El gran salto de la globalización neoliberal y también la posterior prescripción masiva de opiáceos para mitigar la desesperación coincidieron con presidencias demócratas. En lugar de tratar de locos a los votantes de Trump: ¿les prestarán ahora atención?
Abraham Guillén. Guerrilla y autogestión // Una vida dedicada a la revolución
Retrato de un pensador heterodoxo que inspiró a las guerrillas latinoamericanas.
![]() |
Abraham Guillén. Guerrilla y autogestión José Luis Carretero Miramar Solidaridad Obrera, 2020 309 páginas 12 euros |
Retrato de un pensador heterodoxo que inspiró a las guerrillas latinoamericanas.
Abraham Guillén fue al mismo tiempo pensador y hombre de acción. La vida del economista y revolucionario español podría perfectamente ser objeto de una novela o una película de aventuras. Tras combatir en la Guerra Civil en las filas de la CNT, fue encarcelado por Franco y se fugó dos veces de prisión. Tras exiliarse en Francia, cruzó el Atlántico para instalarse en Argentina, donde ayudó a organizar el grupo insurgente peronista de los Uturuncos. Años más tarde, convertido en teórico de la guerrilla urbana, inspiró el nacimiento de Tupamaros en Uruguay. Conoció al Che y a Fidel en Cuba y viajó a Albania, Yugoslavia y Perú.
Fue una figura difícil de encasillar, defensor del internacionalismo y detractor del leninismo, del estalinismo y de la jerarquización, partidario de unir a anarquistas, trotskistas, socialistas e izquierdistas burgueses en la búsqueda de una sociedad sin clases. Su heterodoxo pensamiento económico destaca por la defensa de un socialismo de mercado con empresas de propiedad colectiva capaces de competir entre sí.
José Luis Carretero, abogado, profesor y activista de los movimientos sociales, es el autor de la biografía de un personaje que merece la pena conocer.
Los jóvenes airados // Voces contra la dictadura
Novela de una época de ilusiones, miedo y sufrimiento.
![]() |
Los jóvenes airados Emilio García Prieto Editorial: Amazon Fulfillment Páginas: 286 Precio: 14 euros |
Novela de una época de ilusiones, miedo y sufrimiento.
A finales de la década de 1960, cuando la dictadura franquista todavía se resistía con brutalidad, las ansias de libertad estallaron en varias ciudades españolas. Numerosas manifestaciones aunaron las aspiraciones de los universitarios más inquietos con las reivindicaciones de los trabajadores que malvivían bajo unas condiciones extremas de explotación.
Emilio García Prieto, fuertemente comprometido con aquellas luchas que le acarrearon años de cárcel, ofrece con pasión en Los jóvenes airados un relato novelado de aquel periodo tan cargado de sufrimientos, miedos e ilusiones. Los protagonistas son dos estudiantes de matemáticas y dos jóvenes trabajadores que comparten el difícil proceso de toma de conciencia social y política que les llevó a enfrentarse a la dictadura y acarreó duras penas de prisión. Son historias importantes que facilitaron la recuperación de la democracia y que no pueden ser olvidadas .
La mochila austriaca // Hacia el despido libre
Miren Etxezarreta y José Iglesias desmontan la mochila austríaca de pe a pa.
![]() |
La mochila austriaca Miren Etxezarreta, José Iglesias Icaria, 2020 90 páginas 9,50€ |
Miren Etxezarreta y José Iglesias desmontan la mochila austríaca de pe a pa.
"Atentos, ¡una bomba en la mochila!" Así arranca La mochila austríaca, un modo de señalar que a los autores de este libro no les gusta nada la aplicación en España de un fondo de capitalización individual para cada persona trabajadora, que en la práctica sustituyera a las indemnizaciones por despido. En nombre de la dinamización del mercado laboral, por este sistema claman algunos sectores en España, y también instituciones internacionales.
Los autores, Miren Etxezarreta y José Iglesias, ambos economistas y partícipes de movimientos sociales, explican las razones, circunstancias y concreciones en las que el modelo se ha aplicado en Austria y qué propuestas han puesto sobre la mesa para aterrizarlo en España Fedea, el Banco de España, el BBVA, el PP, Ciudadanos, sectores del PSOE o la propia ministra de Economía, Nadia Calviño. Pero, sobre todo, se centran en las implicaciones que tendría en un mercado laboral tan precarizado como el español. Concluyen que no sería un mecanismo útil. Al menos para los trabajadores.
La distancia del presente // Crónica de una década convulsa
Materiales para entender el descontento en España, con muchos interrogantes aún por despejar.
![]() |
La distancia del presente Daniel Bernabé Akal, 2020 400 páginas 22 € |
Materiales para entender el descontento en España, con muchos interrogantes aún por despejar.
El periodista y escritor Daniel Bernabé, que removió las aguas intelectuales de la izquierda con La trampa de la diversidad, un análisis crítico de las reivindicaciones progresistas desconectadas de la lucha de clases, escudriña ahora esta última década convulsa en España, que arrancó con todos los ingredientes para desencadenar un terremoto (crash financiero, austeridad, 15-M) y acabó con la formación del primer gobierno de coalición de izquierdas desde la II República. Bernabé, que se involucró en el intento de “asaltar los cielos”, trata de aportar contexto para ayudar a entender lo sucedido y sus implicaciones. Agotado quizá por la polémica causada por su anterior trabajo, parece rehuir la polémica, aunque puede que sea pronto para saber si estamos inmersos en cambios de calado o en el enésimo final gatopardista para tapar un fracaso.
Mujeres invisibles para la medicina // De lectura obligatoria
Sin duda. Mujeres invisibles para la medicina es un libro imprescindible para cualquier persona que trabaje en el ámbito sanitario. Pero también se trata de un libro vital para todas las mujeres. Porque nos empodera. Porque explica las diferentes enfermedades, las más comunes y la falta de diagnóstico.
![]() |
Mujeres invisibles para la medicina Carme Valls Llobet Capitán Swing, 2020 488 páginas 22 euros |
Sin duda. Mujeres invisibles para la medicina es un libro imprescindible para cualquier persona que trabaje en el ámbito sanitario. Pero también se trata de un libro vital para todas las mujeres. Porque nos empodera. Porque explica las diferentes enfermedades, las más comunes y la falta de diagnóstico. Porque nos dice: “No. No estás loca”. Decirnos “locas” es una manera fácil de decir que no saben lo que nos pasa. Básicamente porque la medicina ha sido y sigue siendo androcéntrica. Simplemente, no lo han analizado ni lo han investigado lo suficiente. No se han tomado la molestia de saber ni de profundizar. Es más fácil tacharnos de locas. Directo a la fluoxetina, al citalopram, a la sertralina…
Parece mentira que llegando a 2021, y a pesar de los esfuerzos descomunales que han hecho médicas y hasta organismos internacionales en los últimos años, todavía solo el 32% de las investigaciones separen por género para saber cómo afecta a cada sexo.
También parece increíble que todavía se piense que la medicina es una disciplina estanca, y que las enfermedades están desligadas de la calidad de vida, del estrés de la pobreza, de la doble jornada laboral, del peso de los cuidados, de la desigualdad.
Androcéntrica: Así es la medicina incluso el día de hoy. Todavía falta visión de género y mirada integral
El libro de Carme Valls Llobet nos cuenta cómo nos afectan especialmente a las mujeres no solo la calidad de vida sino también el medio ambiente, los pesticidas, los parabenos de los cosméticos y una infinidad de disruptores endocrinos que nos llevan a sufrir una variedad de enfermedades muchas veces sin diagnosticar por falta de simples analíticas.
Es importante que las mujeres leamos a Valls, porque ya que puede que en el centro de salud no se les ocurra que podamos sufrir una diabetes o un hipotiroidismo, más vale que al menos lo sugiramos al médico o a la médica (no, ellas tampoco lo mirarán por el hecho de ser mujeres. Las médicas también tienen una visión androcéntrica, porque es la que han estudiado en la universidad).
Por un España digital // Los caminos de la reconversión digital
¿Qué sucedería si un alto ejecutivo de uno de los gigantes tecnológicos del mundo de hoy, cuya capitalización bursátil supera de largo el PIB de Estados desarrollados como España, se sentara en La Moncloa y quisiera aplicar su programa de gobierno?
![]() |
Por una España digital Javier Rodríguez Zapatero Deusto, 2020 Páginas: 176 Precio: 17,05 € |
¿Qué sucedería si un alto ejecutivo de uno de los gigantes tecnológicos del mundo de hoy, cuya capitalización bursátil supera de largo el PIB de Estados desarrollados como España, se sentara en La Moncloa y quisiera aplicar su programa de gobierno? Javier Rodríguez Zapatero, que pese al nombre no es un político aunque reconoce haber recibido ofertas en este sentido, y que ha ejercido elevadas responsabilidades en Google y Yahoo!, avisa de que los cambios serían drásticos y costosos hacia el objetivo, su sueño, de "reinventar" el país de la mano de la digitalización. Sería, escribe, hacerlo menos vulnerable y más eficiente, productivo y rico.
El referente del actual presidente de la escuela de negocios ISDI es Estonia, donde, salvo casarse, divorciarse y comprar un piso, todo se puede hacer por Internet; hay wifi público, en la escuela se enseña ciberseguridad, la Administración trabaja sin papel y se tarda 18 minutos en crear una empresa.
Para el autor de Por una España digital, el talón de Aquiles de la economía española no está en el incremento de salarios o el mercado laboral, sino en la insuficiente inversión en I+D y en educación. El libro pone sobre la mesa la necesidad de aumentar el gasto en educación del 1,8% al 4% del PIB a base de más profesorado, que esté mejor seleccionado y formado, de modo que se enseñe el aprendizaje permanente y se potencien la creatividad y la iniciativa.
Talón de Aquiles: Para el autor, el principal problema de España es la escasa inversión en I+D y en educación
Otra sugerencia contundente es ofrecer Internet de un giga gratis a todo el mundo. Sugiere que el Estado, para garantizar un mínimo de 4G por hogar, debería invertir hasta 14.000 millones de euros (el primer año, luego menos) en infraestructuras digitales.
Pero los obstáculos más difíciles de superar para quien compara la gestión de un país con la de una empresa residen en la mentalidad. Dispara contra el estigma de explotador del empresariado, contra los costes y la burocracia de emprender, contra la cultura funcionarial en la universidad, contra el capital riesgo que no arriesga, contra los directivos que confunden estar en redes sociales con la transformación digital y, sobre todo, contra la clase política que "no sabe leer" ni "interpretar" el mañana y que, a su juicio, carece de imaginación regulatoria ante las nuevas realidades empresariales (de los videojuegos a las plataformas), más allá de los impuestos. Rodríguez Zapatero alerta de que, o entiendes y aceptas este mundo, o te quedas indefenso. Primer ejemplo, la pandemia.
Este nuevo mundo supone subirse al tren de la inteligencia artificial (IA) alimentada de ingentes cantidades de datos, de tecnología blockchain para validar transacciones de forma descentralizada, objetos interconectados y ciberseguridad.
Pese sus críticas y a su amargura por lo que considera falta de visión, el libro destila optimismo sobre las posibilidades de transformación del país, por encima de una realidad en la que el 55% de la población de 16 y 74 años carece de habilidades digitales básicas.
Al margen de lo que se opine sobre la pasión y la fe en la tecnología para resolverlo todo, hay que agradecerle a este libro su claridad.
Una violencia indómita. El siglo XX europeo // La “civilización” era esto
Una historia del siglo XX europeo con la violencia como hilo conductor.
![]() |
Una violencia indómita. El siglo XX europeo Julián Casanova Crítica, 2020 400 páginas 21,90 € |
Una historia del siglo XX europeo con la violencia como hilo conductor.
A los europeos nos encanta vernos como el centro de la civilización, pese a la brutal historia de violencia que nos contempla. Este ensayo del prestigioso historiador Julián Casanova toma esta “violencia indómita” como eje de un relato histórico que, al situarse en el centro, se percibe de forma todavía más nítida de lo que solemos asumir. Al evitar una mirada eurooccidental queda en entredicho la placidez y progreso de épocas de supuesta paz y bienestar. Hay mucho más que dos guerras mundiales con epicentro en la cuna de la civilización: al final, la violencia resulta ser el hilo conductor del siglo XX. No es bonito, pero mejor tenerlo presente porque por estas latitudes somos muy dados a hacer como que la historia empieza con nosotros. Con suerte, si somos conscientes de ello algún sufrimiento podremos ahorrarnos.
Emprendimiento sostenible // Giro en la formación empresarial
Cómo crear empresas en la nueva lógica del propósito y el bien común.
![]() |
Emprendimiento sostenible J. R. Sanchis, V. Campos, A. T. Ejarque Pirámide, 2020 296 páginas 30,50 € |
Cómo crear empresas en la nueva lógica del propósito y el bien común.
La famosa declaración del poderoso lobby empresarial estadounidense Business Roundtable, que subraya que las empresas deben tener un propósito social que genere valor al conjunto de la sociedad y no solo a los accionistas, supone una revolución del paradigma empresarial de las élites más conscientes de la crisis sistémica y de la necesidad de cambios profundos. Pero las implicaciones de este giro tardan en llegar a las facultades de Economía y escuelas de negocios. Por eso es una gran noticia la publicación de este manual, académico pero de gran sentido práctico, que integra en el proceso de creación de una empresa los elementos de sostenibilidad social y ambiental que encajan en el nuevo paradigma, no como meros complementos, sino integrados en el centro mismo del negocio. Es un manual académico, pero perfectamente utilizable por libre por cualquier emprendedor y lo ha elaborado el equipo de la primera cátedra en el mundo sobre Economía del Bien Común (ECB), creada en la Universidad de Valencia. Obviamente, integra la visión y métricas de la ECB, pero la panorámica es mucho más amplia, con enfoques, fórmulas y procedimientos muy plurales y rigurosos.