Acompañando a Simone de Beauvoir// Feminista y mucho más
Una invitación a descubrir a Simone de Beauvoir, gran figura del siglo XX.
![]() |
Acompañando a Simone de Beauvoir Sami Naïr Galaxia Gutenberg, 2019 220 páginas 19,90 € |
Una invitación a descubrir a Simone de Beauvoir, gran figura del siglo XX.
Sami Naïr, filósofo y catedrático de Ciencias Políticas francés muy vinculado a España, fue una de las personas más próximas a Simone de Beauvoir en sus últimos años de vida, tras incorporarse a la redacción de Les Temps Modernes, la mítica revista de los existencialistas fundada tras la II Guerra Mundial por Beauvoir, Sartre y Maurice Merleau-Ponty, que cerró en 2018. Ahora, Naïr evoca a la autora de El segundo sexo, fallecida en 1986, con el convencimiento de que este libro marcó “un antes y un después en la sociedad y en la cultura occidentales”. Esta obra está en los cimientos de los debates del feminismo actual, pero toda la obra de Beauvoir ha sobrevivido muy bien al paso del tiempo. Su discípulo teje el libro a partir de sus propios recuerdos, del repaso de los textos de la pensadora francesa y de los principales temas que marcaron su vida personal e intelectual. No hay aquí ninguna voluntad de sentar cátedra por parte de Naïr: se trata más bien de una invitación a las generaciones jóvenes de recuperar y estudiar una de las grandes figuras del siglo XX.
Manual de prevención del coronavirus // Conocer al enemigo
Este libro es casi un Trivial sobre un virus tan poco trivial como el SARS-CoV-2.
![]() |
Manual de prevención del coronavirus Wang Zhou Alienta, 2020 128 páginas 9,95 € (4,95 € en formato e-book) |
Este libro es casi un Trivial sobre un virus tan poco trivial como el SARS-CoV-2.
Las preguntas en torno a la pandemia que azota el mundo desde hace más de cinco meses son continuas en nuestras vidas. ¿Cuál es la protección real de las mascarillas frente al coronavirus? ¿Cómo son las radiografías de tórax de las personas infectadas por la covid-19? ¿Cómo se puede prevenir el contagio del virus dentro de un ascensor? Hasta 92 preguntas, desde las más básicas hasta otras más técnicas y precisas, se encuentran en este Manual de prevención del coronavirus. Como atractivo, además de su presentación práctica, el autor: el doctor Wang Zhou es jefe de medicina del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Wuhan, la ciudad china donde se da por supuesto que se originó la pandemia. Algunas respuestas empezamos a tenerlas claras; otras muchas, no.
Por un futuro brillante // Defensa radical del ser humano
Paul Mason reta a cada lector a vivir una vida antifascista y aboga por un proyecto político que releve la lógica del mercado por una lógica humana y medioambiental.
![]() |
Por un futuro brillante. Paul Mason Paidós, 2020 500 páginas 23,50 € |
Paul Mason reta a cada lector a vivir una vida antifascista y aboga por un proyecto político que releve la lógica del mercado por una lógica humana y medioambiental.
En Por un futuro brillante, el escritor y periodista aborda lo que describe como una triple crisis económica, política y tecnológica. Para Mason, desde 2007 se ha hecho evidente que el modelo económico neoliberal solo funciona para la población rica. De ahí ha emergido una profunda crisis política, que podría resumirse en la incompatibilidad entre democracia y libertad declarada hace unos años por el fundador de PayPal, Peter Thiel. Para crear realidades fuera de las instituciones democráticas, Thiel propuso el ciberespacio, un lugar donde hoy vemos cómo se expande la hostilidad hacia la racionalidad, la ciencia, los medios y las universidades. Es entre guerras de propaganda con
bots y noticias falsas donde se debilita la democracia.
Donald Trump sería solo la punta del iceberg de una ofensiva contra el humanismo, de la reedición de lo que la pensadora Hannah Arendt definió como "alianza temporal entre la élite y el populacho" al estudiar el ascenso del nazismo.
Alerta: El antihumanismo generalizado, advierte Mason, no solo abre la puerta al fascismo, sino a una rendición: dejar que las máquinas nos controlen
Sin embargo, para el autor de Poscapitalismo, Arendt no comprendió en su momento que dicha alianza —que busca a sujetos que no distingan entre la verdad y lo falso— se debía al miedo a la autoorganización de la clase obrera. Hoy el fantasma cultural de la élite, que se aprovecha de la red, es otro: el feminismo, la inmigración y la homosexualidad. La misoginia y la xenofobia son señas de identidad de formaciones de las derechas autoritarias y populistas.
El autor reivindica la universalidad de los derechos humanos. Inspirándose en la ética de la virtud de Aristóteles y en el concepto de humanismo del joven Marx, llama a resistirse a las rutinas de control dictadas por las élites, expresadas en la cesión del control a los monopolios tecnológicos y sus algoritmos, a las puertas del despliegue de la Inteligencia Artificial.
Historia del pensamiento económico // Panorama plural de la economía
El profesor Josep Maria Vegara ha realizado un trabajo extraordinario de ordenación del pensamiento económico a lo largo de su historia.
![]() |
Historia del pensamiento económico. Josep Maria Vegara Carrió Ediciones Pirámide, 2019 552 páginas Precio: 44,25 euros |
El profesor Josep Maria Vegara ha realizado un trabajo extraordinario de ordenación del pensamiento económico a lo largo de su historia. En estos momentos de crisis en que todas las ideas establecidas están en cuestión, un panorama plural como el que nos ofrece este libro tiene una gran utilidad porque junto con las ideas clásicas, más divulgadas, dedica especial atención a las corrientes minoritarias cada día más relevantes.
Vegara, catedrático emérito de Teoría Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha hecho una obra propia de un sabio. Además de explicar el pensamiento de los clásicos, austriacos, keynesianos y neoclásicos, dedica especial atención a los economistas heterodoxos como Michal Kalecki, Piero Sraffa, Joan Robinson,Amartya Sen o Paul M. Sweezy, fundador de la revista Monthly Review, que ha orientado el pensamiento alternativo desde 1949.
Estos autores, cada vez más rehabilitados tras los estragos del capitalismo financiero y las ideas que lo sustentan, constituyen una corriente de pensamiento fundamental para desarrollar una economía alternativa. El profesor Vegara acompaña esta historia de las ideas económicas con datos biográficos de los economistas y las relaciones entre ellos que ayudan a comprender su pensamiento.
El libro llega en un momento de crisis en el que se desvanecen principios considerados inmutables. Vegara presta la atención debida a la obra de Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, John M Keynes y otros economistas fundamentales, pero tiene el mérito de poner también el foco en los llamados autores minoritarios. El trabajo no se limita solo a las teorías relativas a los mercados y al Estado, sino que también analiza las instituciones, las organizaciones y las comunidades.
Entre los economistas heterodoxos que han dejado una importante huella, el autor destaca al italiano Piero Sraffa, amigo personal del líder comunista Antonio Gramsci, que estudió las consecuencias de las variaciones de la distribución de la renta sobre el sistema de precios y sobre el valor del capital. Sraffa pertenecía al grupo de economistas Cambridge Circus, del que también formaba parte la economista radical Joan Robinson, que cuestionó la hipótesis de la competencia perfecta y argumentó que las empresas siempre disponen de algún poder de monopolio.
Contraste: Estamos ante una obra de gran utilidad, pues presta atención tanto a las ideas clásicas como a las heterodoxas
Vegara subraya el reconocimiento que la Gran Recesión ha devuelto a economistas que estaban oscurecidos, como Hyman P. Minsky, quien consideró central la inestabilidad endógena de las instituciones financieras y del capitalismo.
El autor incorpora una interesante reflexión sobre los trabajos de destacados economistas contemporáneos como Olivier Blanchard, Joseph Stiglitz, Raghuram Rajan, Kenneth Rogoff y Kenneth Joseph Arrow. Vegara subraya los trabajos de Arrow que atribuyen la última crisis a la asimetría de la información que genera dificultades en la asignación de riesgos por parte de los mercados y a los incentivos a los directivos del sistema financiero que premian sus éxitos pero no penalizan sus fracasos, lo que induce a una excesiva asunción de riesgos.
La peste // La amenaza permanente de la peste
Camus muestra cómo una plaga acaba con los destinos individuales. Solo queda una historia compartida de dolor.
![]() |
La peste Albert Camus Ebook Penguin Random House, 2020 9,99 €. |
Camus muestra cómo una plaga acaba con los destinos individuales. Solo queda una historia compartida de dolor.
La Peste es la crónica de la ciudad portuaria de Orán durante casi un año de cuarentena debido a la enfermedad. El cuadro de personajes que presenta Albert Camus vive su propia zozobra en el aislamiento, con gran protagonismo de las reflexiones sobre la condición humana, la idea del exilio y el sufrimiento por la separación de los amantes.
Es sabido que la crítica ha visto en la obra, escrita durante la ocupación nazi de Francia, una alegoría más o menos evidente de la expansión de Hitler por Europa. Pero más allá de las múltiples interpretaciones de la novela, el autor deja claro que Orán podría ser cualquier lugar; que la peste podría traducirse en degeneración moral; que la plaga no muere nunca, pues en cualquier momento, después de décadas adormecida, puede reaparecer en forma de ratas enviadas a "morir en una ciudad feliz". Así, el alborozo cuando se supera el paréntesis de muerte permanece amenazado.
En tiempo de confinamiento, el cronista de los hechos, hombre de acción que combate la peste, no deja de ser un homenaje a los profesionales de la medicina.
La muerte en Venecia // El azote más hermoso
La enfermedad del deseo y la belleza avanzan con el cólera en una Venecia decadente.
![]() |
La muerte en Venecia Thomas Mann Debolsillo,2020 128 pág, 9,45€ |
La enfermedad del deseo y la belleza avanzan con el cólera en una Venecia decadente.
Es un inglés vestido con ropa de lana y peinado con raya en medio quien revela la verdad al afamado escritor Gustav von Aschenbach, en crisis existencial, durante su estancia en Venecia: el cólera ha desembarcado en la deslumbrante Venecia.
El silencio de las autoridades, los susurros sobre "el mal" y las lagunas en los periódicos enmarcan los canales y callejones de una Venecia decadente e indefensa como el propio protagonista. Thomas Mann la dibujó poco antes antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, en el año "19... que durante meses mostró a nuestro continente un rostro tan amenazador y cargado de peligros".
Asfixiado por la tensión entre instinto y razón, Von Aschenbach enferma de deseo por el adolescente Tadzio. Mientras calla y permanece en el Lido para evitar la separación del efebo polaco, plasma su visión clasicista del arte y se rinde a la perfección de la belleza.
El jinete pálido // La pandemia de la que aprender
Un libro sobre la gripe de 1918 es fundamental para entender lo que nos pasa hoy.
![]() |
El jinete pálido Laura Spinney Crítica, 2018 352 páginas 22,90 € |
Un libro sobre la gripe de 1918 es fundamental para entender lo que nos pasa hoy.
La autora es una periodista científica británica de larga trayectoria y aborda la pandemia de gripe de 1918, también conocida como Gripe Española, un tema que hasta hace poco era casi desconocido para la mayoría pese a que costó más vidas que las dos guerras mundiales juntas. El libro recorre la pandemia a través de un mosaico de historias personales de diferentes continentes para terminar construyendo la gran historia de aquella tragedia, que guarda muchas similitudes con la actualidad. Aprender de aquello podría evitar muertes hoy, y también entonces la pandemia acabó rediseñando el mundo.
Ojo con un dato que no debería olvidarse: no fue la primera ola vírica la que causó la mayoría de la muertes, sino la segunda. Y esta no empezó en otoño, como se esperaba por la estacionalidad del virus, sino en el mes de agosto, cuando todos los gobiernos del mundo se habían relajado de los estragos de la primera.
Más información en
Comunicación política en tiempos de coronavirus // Una brújula nueva
El coronavirus, visto por expertos en comunicación política y el mundo digital.
![]() |
Comunicación política en tiempos de coronavirus Antoni Gutiérrez-Rubí y Carles Pont Sorribes (ed.) 168 páginas. Descarga gratuita en https://www.upf.edu/web/catedra-ideograma |
El coronavirus, visto por expertos en comunicación política y el mundo digital.
El coronavirus amenaza con llevárselo todo por delante, incluidas muchas de las certezas que nos acompañan desde hace décadas. Todas las disciplinas se han visto sacudidas, pero algunas deben lidiar con el tsunami casi en tiempo real y en directo, como la comunicación política, con gobiernos desbordados que afrontan sin brújula un desafío que nunca habían ni siquiera imaginado. La Cátedra Ideograma-UPF de comunicación política y democracia vuelve a demostrar sus reflejos y conexión con la actualidad al ser capaz de reunir y editar ya a una treintena de solventes expertos en comunicación política o en el nuevo mundo digital para analizar no solo cómo están actuando comunicativamente Administraciones de varios países, sino también cuál es la forma más adecuada de hacerlo y cuáles son las nuevas reglas que nos pueden ayudar a orientarnos mejor en el nuevo mundo que está naciendo delante mismo de nuestros ojos.
Oro, petróleo y aguacates // Venas que siguen abiertas
Un palpitante viaje por las Américas tras los pasos de Galeano.
Un palpitante viaje por las Américas tras los pasos de Galeano.
![]() |
Oro, petróleo y aguacates Andy Robinson Arpa, 2020 320 páginas 19,90 euros |
“Los latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos”. Así resumió Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina el drama que la dependencia de las materias primas representa históricamente para el subcontinente. Medio siglo después, el periodista Andy Robinson sigue los pasos del escritor uruguayo para comprobar sobre el terreno qué queda de aquel libro que fue biblia de varias generaciones de izquierdistas de todo el mundo.
Junto a él viajamos desde las selvas de Brasil a las minas del desierto de Atacama, pasando por los rascacielos de Salt Lake City, los cerros de la Sierra Madre mexicana y otros muchos lugares de la geografía americana. El autor conversa con mineros, agricultores, profesores, políticos y empresarios para explicar el impacto económico, político y social que sigue teniendo la extracción de metales, hidrocarburos y productos agrícolas en los países de la zona. Robinson combina con destreza el libro de viajes, la crónica periodística y el análisis para reflexionar sobre el momento que vive la izquierda en América Latina. No ahorra críticas a aquellos políticos de Argentina, Brasil, Venezuela y Ecuador que también cayeron en la trampa de apostar demasiado por las exportaciones de materias primas. Sin menospreciar las conquistas sociales que redujeron la pobreza a niveles históricos, afirma que sus gobernantes participaron “en el mismo saqueo material y espiritual” que sus predecesores alineados con el neoliberal Consenso de Washington.
El reportero de La Vanguardia explora la división entre las dos corrientes de la izquierda latinoamericana actual: la defensora del extractismo y de viejas fórmulas de industrialización como vía rápida para reducir las desigualdades y la partidaria de modelos de desarrollo sensibles con el medio ambiente, las tradiciones indígenas y un bienestar diferente al que marca el PIB. Abogando por un término medio entre ambas, el autor se muestra esperanzado en que los movimientos populares surgidos recientemente en Chile, Colombia y Ecuador sirvan para avanzar hacia “sistemas de producción a menor escala, un consumo menos destructivo y una redistribución más radical de la renta”.
La era del capitalismo de vigilancia // Capitalismo de control
Partamos de tres tipos de capitalismo: 1) de accionistas, orientado a maximizar el beneficio, 2) de Estado, donde el sector público gestiona la economía y 3) de stakeholder, donde las empresas coordinan lo diferentes intereses.
![]() |
|
La era del capitalismo de vigilancia Shoshana Zuboff Paidós, 2020 Lanzamiento pospuesto a octubre |
Partamos de tres tipos de capitalismo: 1) de accionistas, orientado a maximizar el beneficio, 2) de Estado, donde el sector público gestiona la economía y 3) de stakeholder, donde las empresas coordinan lo diferentes intereses. Shoshana Zuboff, profesora de Harvard Business School, en The Age of Surveillance Capitalism (la edición española, La era del capitalismo de vigilancia, debía aparecer en abril, pero el coronavirus lo ha aplazado a octubre) constata el fracaso del capitalismo versión 3 en el mundo digital y define esta cuarta categoría, más nociva que la versión 1 en la revolución industrial. Se trata de “un orden económico que se apropia de la experiencia humana como materia prima para prácticas de extracción, predicción y ventas. Una lógica económica parasitaria donde la producción de bienes y servicios queda subordinada a una arquitectura global de modificación del comportamiento”. Se argumenta cuidadosamente en las 700 páginas de una obra densa y bien escrita. Reiterativa a veces, para fijar conceptos.
Usa herramientas de economía, historia del pensamiento político, psicología social e informática. Explora los modelos de negocio de Google,Facebook, Microsoft, Apple, Amazon. Examina el Internet de las cosas, la inteligencia artificial, el 5G, el big data, el blockchain y las redes sociales. Incursiona en en el campo del comportamiento humano, con una visión científica y humanista que bebe de Hannah Arendt. Analiza el fenómeno de las fake news y la relación entre Google y Cambridge Analytica para influir en el brexit y la elección de Trump. Son 100 páginas de notas y referencias que atestiguan un gran trabajo de documentación.
La autora no se resigna a aceptar estas amenazas para la democracia como inevitables. Pero no profundiza en posibles alternativas. Opina que la legislación sobre privacidad y protección de datos (donde da crédito especial a la UE) no está a la altura, porque la técnica avanza más veloz que la ley y las empresas muestran gran capacidad de regate. Tampoco considera suficientes las leyes de defensa de la competencia, propiedad intelectual o libertad de información. Deja la cuestión en manos de la sociedad y apela a la responsabilidad y el empoderamiento ciudadano. No me parece suficiente. La UE tiene un ingente trabajo en ciernes. Aunque el libro se centra en el modelo de EE UU, hace una incursión en el caso de China, paradigma del capitalismo de tipo 2. En el modelo americano el Estado se mueve en torno a las grandes empresas para conseguir poder. El caso chino es un proyecto totalizante,alimentado por fuentes públicas y privadas, donde el Estado autoritario controla el conjunto. Lástima que se trata solo brevemente, porque merecería un libro.
El nuevo mundo digital dirigido por las grandes corporaciones tecnológicas apunta
un perfil muy inquietante
En su artículo El mundo después del coronavirus, Juval Noah expuso la actualidad de estas cuestiones a raíz de la covid-19. Alerta del falso dilema entre salud y libertad y del riesgo de que la sociedad acabe abrazando ciegamente la tecnología de control. El trabajo de Shoshana Zuboff es hoy más que nunca lectura imprescindible. Se advierte que puede quitar el sueño. Ello forma, sin duda, parte del objetivo de la autora.