Libros

Image

El jinete pálido // La pandemia de la que aprender

Por Darío Adanti

Un libro sobre la gripe de 1918 es fundamental para entender lo que nos pasa hoy.

El jinete pálido
Laura Spinney
Crítica, 2018
352 páginas
22,90 €

Un libro sobre la gripe de 1918 es fundamental para entender lo que nos pasa hoy.

La autora es una periodista científica británica de larga trayectoria y aborda la pandemia de gripe de 1918, también conocida como Gripe Española, un tema que hasta hace poco era casi desconocido para la mayoría pese a que costó más vidas que las dos guerras mundiales juntas. El libro recorre la pandemia a través de un mosaico de historias personales de diferentes continentes para terminar construyendo la gran historia de aquella tragedia, que guarda muchas similitudes con la actualidad. Aprender de aquello podría evitar muertes hoy, y también entonces la pandemia acabó rediseñando el mundo. 

Ojo con un dato que no debería olvidarse: no fue la primera ola vírica la que causó la mayoría de la muertes, sino la segunda. Y esta no empezó en otoño, como se esperaba por la estacionalidad del virus, sino en el mes de agosto, cuando todos los gobiernos del mundo se habían relajado de los estragos de la primera. 

 

Más información en 

Image

Comunicación política en tiempos de coronavirus // Una brújula nueva

Por Pere Rusiñol

El coronavirus, visto por expertos en comunicación política y el mundo digital.

Comunicación política en tiempos de coronavirus
Antoni Gutiérrez-Rubí y Carles Pont Sorribes (ed.) 168 páginas. Descarga gratuita en https://www.upf.edu/web/catedra-ideograma

El coronavirus, visto por expertos en comunicación política y el mundo digital.

El coronavirus amenaza con llevárselo todo por delante, incluidas muchas de las certezas que nos acompañan desde hace décadas. Todas las disciplinas se han visto sacudidas, pero algunas deben lidiar con el tsunami casi en tiempo real y en directo, como la comunicación política, con gobiernos desbordados que afrontan sin brújula un desafío que nunca habían ni siquiera imaginado. La Cátedra Ideograma-UPF de comunicación política y democracia vuelve a demostrar sus reflejos y conexión con la actualidad al ser capaz de reunir y editar ya a una treintena de solventes expertos en comunicación política o en el nuevo mundo digital para analizar no solo cómo están actuando comunicativamente Administraciones de varios países, sino también cuál es la forma más adecuada de hacerlo y cuáles son las nuevas reglas que nos pueden ayudar a orientarnos mejor en el nuevo mundo que está naciendo delante mismo de nuestros ojos. 

Image

Oro, petróleo y aguacates // Venas que siguen abiertas

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Un palpitante viaje por las Américas tras los pasos de Galeano.

Un palpitante viaje por las Américas tras los pasos de Galeano.

Oro, petróleo y aguacates
Andy Robinson
Arpa, 2020
320 páginas
19,90 euros

“Los latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos”. Así resumió Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina el drama que la dependencia de las materias primas representa históricamente para el subcontinente. Medio siglo después, el periodista Andy Robinson sigue los pasos del escritor uruguayo para comprobar sobre el terreno qué queda de aquel libro que fue biblia de varias generaciones de izquierdistas de todo el mundo. 

Junto a él viajamos desde las selvas de Brasil a las minas del desierto de Atacama, pasando por los rascacielos de Salt Lake City, los cerros de la Sierra Madre mexicana y otros muchos lugares de la geografía americana. El autor conversa con mineros, agricultores, profesores, políticos y empresarios para explicar el impacto económico, político y social que sigue teniendo la extracción de metales, hidrocarburos y productos agrícolas en los países de la zona. Robinson combina con destreza el libro de viajes, la crónica periodística y el análisis para reflexionar sobre el momento que vive la izquierda en América Latina. No ahorra críticas a aquellos políticos de Argentina, Brasil, Venezuela y Ecuador que también cayeron en la trampa de apostar demasiado por las exportaciones de materias primas. Sin menospreciar las conquistas sociales que redujeron la pobreza a niveles históricos, afirma que sus gobernantes participaron “en el mismo saqueo material y espiritual” que sus predecesores alineados con el neoliberal Consenso de Washington.

El reportero de La Vanguardia explora la división entre las dos corrientes de la izquierda latinoamericana actual: la defensora del extractismo y de viejas fórmulas de industrialización como vía rápida para reducir las desigualdades y la partidaria de modelos de desarrollo sensibles con el medio ambiente, las tradiciones indígenas y un bienestar diferente al que marca el PIB. Abogando por un término medio entre ambas, el autor se muestra esperanzado en que los movimientos populares surgidos recientemente en Chile, Colombia y Ecuador sirvan para avanzar hacia “sistemas de producción a menor escala, un consumo menos destructivo y una redistribución más radical de la renta”. 

Image

La era del capitalismo de vigilancia // Capitalismo de control

Por Josep M. Lloveras

Partamos de tres tipos de capitalismo: 1) de accionistas, orientado a maximizar el beneficio, 2)  de Estado, donde el sector público gestiona la economía y 3)  de stakeholder, donde las empresas coordinan lo diferentes intereses.


The Age of Surveillance Capitalism
Shoshana Zuboff
Profile Books, 2019
704 páginas

La era del capitalismo 
de vigilancia

Shoshana Zuboff
Paidós, 2020
Lanzamiento pospuesto a octubre

Partamos de tres tipos de capitalismo: 1) de accionistas, orientado a maximizar el beneficio, 2)  de Estado, donde el sector público gestiona la economía y 3)  de stakeholder, donde las empresas coordinan lo diferentes intereses. Shoshana Zuboff, profesora de Harvard Business School, en The Age of Surveillance Capitalism (la edición española, La era del capitalismo de vigilancia, debía aparecer en abril, pero el coronavirus lo ha aplazado a octubre) constata el fracaso del capitalismo versión 3 en el mundo digital y define esta cuarta categoría, más nociva que la versión 1 en la revolución industrial. Se trata de “un orden económico que se apropia de la experiencia humana como materia prima para prácticas de extracción, predicción y ventas. Una lógica económica parasitaria donde la producción de bienes y servicios queda subordinada a una arquitectura global de modificación del comportamiento”. Se argumenta cuidadosamente en las 700 páginas de una obra densa y bien escrita. Reiterativa a veces, para fijar conceptos.

Usa herramientas de economía, historia del pensamiento político, psicología social e informática. Explora los modelos de negocio de Google,Facebook, Microsoft, Apple, Amazon. Examina el Internet de las cosas, la inteligencia artificial, el 5G, el big data, el blockchain y las redes sociales. Incursiona en en el campo del comportamiento humano, con una visión científica y humanista que bebe de Hannah Arendt. Analiza el fenómeno de las fake news y la relación entre Google y Cambridge Analytica para influir en el brexit y la elección de Trump. Son 100 páginas de notas y referencias que atestiguan un gran trabajo de documentación.

La autora no se resigna a aceptar estas amenazas para la democracia como inevitables. Pero no profundiza en posibles alternativas. Opina que la legislación sobre privacidad y protección de datos  (donde da crédito especial a la UE) no está a la altura, porque la técnica avanza más veloz que la ley y las empresas muestran gran capacidad de regate. Tampoco considera suficientes las leyes de defensa de la competencia, propiedad intelectual o libertad de información. Deja la cuestión en manos de la sociedad y apela a la responsabilidad y el empoderamiento ciudadano. No me parece suficiente. La UE tiene un ingente trabajo en ciernes. Aunque el libro se centra en el modelo de EE UU, hace una incursión en el caso de China, paradigma del capitalismo de tipo 2. En el modelo americano el Estado se mueve en torno a las grandes empresas para conseguir poder. El caso chino es un proyecto totalizante,alimentado por fuentes públicas y privadas, donde el Estado autoritario controla el conjunto. Lástima que se trata solo brevemente, porque merecería un libro.

El nuevo mundo digital dirigido por las grandes corporaciones tecnológicas apunta 
un perfil muy  inquietante

En su artículo El mundo después del coronavirus, Juval Noah expuso la actualidad de estas cuestiones a raíz de la covid-19. Alerta del falso dilema entre salud y libertad y del riesgo de que la sociedad acabe abrazando ciegamente la tecnología de control. El trabajo de Shoshana Zuboff es hoy más que nunca lectura imprescindible. Se advierte que puede quitar el sueño. Ello forma, sin duda, parte del objetivo de la autora. 

Image

Grandes estrategias // Líder por estratega

Por Pere Rusiñol

¿Zorro o erizo? ¡Mejor ambos!

Grandes estrategias

John Lewis Gaddis

Taurus, 2019

412 páginas

22,90 €

¿Zorro o erizo? ¡Mejor ambos!

Un buen liderazgo, en la empresa, las organizaciones sociales o la política, depende de muchas cuestiones, pero una de las más importantes es contar con un buen pensamiento estratégico y un sentido de la historia, dos cualidades que raramente se tocan en los manuales convencionales de management o equivalentes. De ahí el interés (y mucho más en estos días de convulsión extrema) de este libro del historiador John Lewis Gaddis, que ha estado durante casi dos décadas al frente del programa de estrategia de la Universidad de Yale (EE UU).

Por el libro circulan enseñanzas acumuladas durante siglos en situaciones también extremas, de guerras y grandes programas, entre los dilemas del rey Jerjes y los de F. D. Roosevelt, pasando por los de Pericles, Julio César, Maquiavelo, Napoleón y muchos otros, casi todos analizados bajo el prisma del gran pensador liberal Isaiah Berlin (referente intelectual del autor) y su distinción entre zorros y erizos.

Una de las claves parece ser no tener que elegir entre la brújula y las certezas del erizo y la capacidad de adaptación y supervivencia del zorro, sino ser capaz de quedarse con lo mejor de cada uno. ¿Alguien así disponible para la que nos ha caído encima?

Image

Cosas nuestras // Feminismo intergeneracional

Por Pere Rusiñol

De nieta a abuela, con cante de fondo.

Cosas nuestras

Ilu Ros

Lumen, 2020

160 páginas

21,90 €

De nieta a abuela, con cante de fondo.

La joven ilustradora Ilu Ros ha editado un libro muy personal, que es una joya: una especie de diálogo intergeneracional, de nieta a abuela, a través de la cultura popular y las mujeres que la encarnan, de Concha Piquer a Rosalía. Es un género inclasificable, con ilustraciones preciosas, a partir de las cuales se van entrelazando reflexiones, letras de coplas, poemas, historias sueltas y mucha reivindicación feminista que cuando la abuela era joven solía expresarse sin ser muy consciente de ello.

Déjate de Instagram: habla con tu abuela, resume la editorial de forma provocadora porque ambas cosas, claro, son perfectamente compatibles. Valiéndose de Lola Flores, las Spice Girls, Federico García Lorca y Rocío Jurado, entre otras, la autora ha dibujado un fresco estupendo que dota de un sentido que trasciende la mera diversión a la banda sonora de casi un siglo de las clases populares de este país.

Image

Fraternidad // Pan y rosas para la izquierda

Por Ariadna Trillas

Fraternidad, igualdad y ecologismo, ejes en la batalla por las ideas que propone Joan Herrera.

Fraternidad y ecología

Joan Herrera
Editorial Catarata. 2019
109 páginas
14 euros

Fraternidad, igualdad y ecologismo, ejes en la batalla por las ideas que propone Joan Herrera.

El pan son las condiciones materiales que permiten transformar la realidad. Las rosas, los sueños que se persiguen. Son la base sobre la que se asientan las reflexiones de Joan Herrera para dotar de un nuevo significado a la izquierda, en vistas a lograr una hegemonía cultural que hoy parece lejana. Fraternidad y ecología es un libro de ideas bien estructuradas (cada capítulo es un pilar para la izquierda del siglo XXI, del feminismo a una democracia profunda), con un hilo conductor: el reto de aglutinar a todo movimiento, partido y organización favorables a una transformación, del 15M a los sindicatos. Ninguno por sí solo basta para la nueva correlación de fuerzas necesaria.

La agenda ecologista puede ser bandera del movimiento, en el que se confronta capital a biosfera y, según alerta el exlíder de Iniciativa per Catalunya-Verds (IC-V), no será viable si no va asociada a una agenda por la justicia y la igualdad, a un trabajo en condiciones dignas.

Image

Mi cuaderno estoico // Recetas estoicas

Por Pere Rusiñol

Un ‘curso’ muy útil para afrontar tiempos descontrolados.

Mi cuaderno estoico

Massimo Pigliucci y Gregory Lopez

Ariel, 2019 384 páginas

19,90 € 

Un ‘curso’ muy útil para afrontar tiempos descontrolados.

Los tiempos ya de por sí movidos que nos han tocado vivir se han acelerado todavía mucho más, y se han vuelto tan dramáticos, que hay que retroceder hasta la II Guerra Mundial para encontrar algo parecido a la pandemia del coronavirus. Si ya era útil en el "nuevo mundo" de inseguridades recuperar las enseñanzas estoicas para aprender a lidiar mejor con las angustias y el estrés, más lo es todavía cuando la situación parece fuera de control.

Este interesante manual es todo un curso de 52 lecciones, con sus ejercicios incluidos, para aplicar hoy las enseñanzas de Séneca, Musonio Rufo, Epicteto o Marco Aurelio. Obviamente, no hace falta tomárselo literalmente para que pueda ser útil. Ya puede serlo únicamente leer los párrafos de los clásicos seleccionados en cada capítulo y la interesante traducción al siglo XXI que hacen los dos autores, académicos de Nueva York. Pasan los siglos, pero las recetas estoicas permanecen.

Image

Contra los zombis // Economía 'fake'

Por Pere Rusiñol

El economista que mejor escribe desenmascara supuestas verdades económicas que son pura propaganda.

El economista que mejor escribe desenmascara supuestas verdades económicas que son pura propaganda.

Contra los zombis

Paul Krugman

Crítica, 2020

464 páginas

22,90 €

Paul Krugman, premio Nobel de Economía, neokeynesiano y columnista de The New York Times, ha recopilado una selección de artículos publicados desde 1991 (no solo en el periódico neoyorquino), pero el resultado es bastante más que una mera sucesión de trabajos ya editados: suponen un buen manual para que el público entienda los grandes debates económicos.

Ello es así, en primer lugar, porque Krugman es el economista vivo que mejor escribe: no solo se le entiende todo, sino que su prosa es ágil y, a menudo, hasta divertida, con giros de verdadero escritor. Pero, además, el libro está bien pensado, con capítulos agrupados por temas y una introducción adhoc en cada uno de ellos para no quedarse solo en la coyuntura del momento en que los artículos fueron escritos.

Krugman no esconde su adscripción socialdemócrata y adopta una actitud incluso beligerante frente algunos políticos y colegas conservadores (sobre del mundo vinculado a Donald Trump), a los que directamente considera que mienten a sabiendas y frente a los que, por tanto, ni siquiera ve factible la posibilidad de establecer un debate honesto.

El esfuerzo lo dirige sobre todo a desenmascarar lo que considera falacias económicas que la derecha ha logrado normalizar; algo así como la economía fake, que él llama "ideas zombis". Son zombis, explica, porque son afirmaciones "que se han refutado muchas veces y deberían haber muerto como argumento", pese a lo cual "siguen arrastrándose, devorando el cerebro de la gente".

La más persistente de estas ideas zombis es, en su opinión, "la insistencia en que gravar a los ricos es sumamente destructivo para la economía en su conjunto y que las rebajas fiscales a las rentas altas producirá un crecimiento milagroso". Pero hay muchas más: pasen y vean.

Image

Repensar la economía // Democracia económica

Por Andreu Missé

En la década posterior a la crisis, el poder y los derechos de los trabajadores han seguido deteriorándose, al mismo tiempo que la brecha social ha continuado ensanchándose con unos trabajadores jóvenes cada vez más precarios.

En la década posterior a la crisis, el poder y los derechos de los trabajadores han seguido deteriorándose, al mismo tiempo que la brecha social ha continuado ensanchándose con unos trabajadores jóvenes cada vez más precarios. Esta inquietante realidad social ha llevado a un grupo de economistas, sindicalistas e intelectuales a reflexionar sobre la necesidad de lograr una economía realmente más democrática.

Repensar la economía

Bruno Estrada y Gabriel Flores (coords.)

Catarata, Fundación
1º de Mayo 2020

191 páginas

Precio: 17 euros

En Repensar la economía desde la democracia, coordinado por Bruno Estrada y Gabriel Flores, los autores profundizan en la idea de la democracia económica desde una doble perspectiva: la participación de los trabajadores en la dirección de las empresas y en la intervención de los sindicatos y demás agentes sociales en la definición de la política económica.

No se trata de una utopía. La participación de los trabajadores en los consejos de administración de las compañías es una realidad en 17 de los 27 miembros de la UE. Como señala el líder de CCOO, Unai Sordo, "la democracia económica nos habla de la posibilidad de que seamos los ciudadanos, quienes tomemos decisiones sobre las cuatro preguntas clásicas de la economía: qué producir, para quién producir, cómo producirlo y cómo repartir la riqueza generada".

La cuestión de fondo es "poner a las clases trabajadoras en el lugar que les corresponde: más allá del papel de la negociación colectiva, en la determinación de las condiciones de trabajo". Aunque se subraya el papel de la negociación colectiva como instrumento de democracia en la regulación de los derechos laborales y de las condiciones de trabajo, se considera que el movimiento sindical va más allá del centro de trabajo. Desde esta perspectiva más amplia, el libro recoge diversos enfoques que van completando las distintas opciones de participación de los trabajadores para profundizar en la democratización de la economía. Así, Ignacio Muro, presidente de la Plataforma por la Democracia Económica, subraya la necesidad de recuperar el sentido de lo público. Señala Muro que "la idea es que las empresas públicas están obligadas a escalar en las máximas cotas participativas y, al tiempo, ser vanguardia en modelos de gestión eficientes, y profesionales dando estabilidad y sostenibilidad a los proyectos públicos".

Alexander Guschanski y Özlem Onaran, de la Universidad de Greenwich, destacan el papel de los sindicatos en la lucha contra la desigualdad de ingresos. Para estos académicos, la reducción del poder de negociación de los trabajadores ha sido el principal motivo del aumento de la desigualdad. En su opinión "los cambios producidos en el poder de negociación explican más de dos tercios del descenso de los salarios en la renta nacional".

Participar más: Los trabajadores deben estar presentes en los órganos de dirección de las empresas

Jorge Uxó, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, incide en el aumento de la desigualdad por la pérdida de peso de los salarios en la renta nacional durante los últimos años. Los datos sobre el aumento de la dispersión salarial son ilustrativos. Entre 2008 y 2015 los salarios más bajos se redujeron un 15%, mientras que el salario del 0,03% de la población con rentas más altas pasó de ser 25,5 a 29,4 veces más alto que el promedio.