¿Esto es España? // La valiosa mirada externa
El corresponsal de The New York Times repasa una década de trabajo en España.
![]() |
¿Esto es España? Raphael Minder Península, 2020 352 páginas 21,90 € |
El corresponsal de The New York Times repasa una década de trabajo en España.
En un país tan dividido y de sangre caliente como España, la mirada externa que aporta un periódico del prestigio de The New York Times debería ser especialmente valiosa para ayudar a destensar algo. Pero de la lectura de las vivencias que relata en este libro el corresponsal del rotativo, el muy ponderado periodista suizo Raphael Minder, sobre su década en España queda claro que todas las partes le perciben como mero terreno a conquistar con sus respectivas verdades: en el conflicto catalán, por supuesto, pero también en la mayoría de temas que el periodista ha cubierto, algunos tan pintorescos para sus editores de Nueva York como el arranque de la crisis financiera a ritmo de plegarias en las juntas de CajaSur, una de las primeras entidades en caer. La sucesión de grotescas venganzas protagonizadas por El País en la etapa crepuscular de Juan Luis Cebrián y Antonio Caño demuestran lo lejos que estamos de ser un país normal.
Historias antieconómicas // Retazos a contracorriente
Ideas para ayudar a cuestionar la lógica capitalista que domina nuestras vidas.
![]() |
Historias antieconómicas Carlos Taibo Catarata, 2020 142 páginas 14,5€ |
Ideas para ayudar a cuestionar la lógica capitalista que domina nuestras vidas.
Carlos Taibo ha sido durante más de 30 años un respetado profesor de Ciencia Política, pero es sobre todo un espíritu libre entregado a explorar, también literariamente y hasta con una vena poética, todas las alternativas al capitalismo, ya sea con perspectiva macro —con el anarquismo en el centro— o micro, con la lupa puesta en los muchos ángulos que confluyen en la vida cotidiana. Este libro se asemeja a un dietario en el que va dejando rastro de pensamientos, libros leídos, parábolas o conversaciones que aportan elementos para cuestionar el sistema imperante y las formas de vivir que conlleva. Son 101 apuntes por los que desfila el anhelo de decrecimiento, justicia, camaradería, ecología, respeto por los animales… Todo lo que considera amenazado por la lógica del capitalismo, hegemónica: de ahí lo de Historias antieconómicas, aunque en realidad se refiere únicamente, claro, a la lógica económica dominante.
El trabajo ya no es lo que era // Y el trabajo dejó de ser un lugar
"Cada vez es más difícil contestar a la pregunta: ¿Dónde trabajas?", escribe Albert Cañigueral en El trabajo ya no es lo que era. Se trata de un libro que se adentra en las transformaciones del mundo laboral de la mano de la tecnología, que reivindica la diversidad de modelos de trabajar (y de vida) existentes y que reclama una mirada pública, política y mediática, que reconozca e interiorice, guste o no guste, esa nueva realidad.
"Cada vez es más difícil contestar a la pregunta: ¿Dónde trabajas?", escribe Albert Cañigueral en El trabajo ya no es lo que era. Se trata de un libro que se adentra en las transformaciones del mundo laboral de la mano de la tecnología, que reivindica la diversidad de modelos de trabajar (y de vida) existentes y que reclama una mirada pública, política y mediática, que reconozca e interiorice, guste o no guste, esa nueva realidad.
![]() |
El trabajo ya no es lo que era Albert Cañigueral, Conecta, 2020 Páginas: 288 Precio: 18,9 € |
El autor estima que el 40% de la fuerza laboral en España no se ajusta al ensalzado modelo del "trabajo para toda la vida". Y es cierto que, para un número creciente de personas, resulta más y más complicado definir su identidad laboral en un entorno marcado por la fragmentación y la atomización de las relaciones. Más del 90% de los nuevos contratos que se firman son temporales. Ganan peso los parciales, se abren paso los freelancers en sectores profesionales, prolifera el trabajo por bolos o bajo demanda, los servicios se externalizan y las colaboraciones se expanden de la mano de las plataformas digitales que ya casan oferta y demanda en casi todas las actividades. Y cada vez es más habitual encontrar a personas que se multiplican en varios proyectos a la vez para llegar a final de mes, o en algunos casos por gusto.
Aburrido por los debates enquistados en si los trabajadores de plataforma —que, insiste, no responden a un único perfil ni por intereses ni por condiciones— son autónomos o asalariados, y enojado por la reducción del universo de las plataformas digitales al fenómeno riders (repartidores), este ingeniero de formación se adentra en las transformaciones del trabajo en calidad de "explorador" bajo la confesada convicción de que la tecnología brinda la posibilidad de replantearse el concepto de trabajo en sí mismo. Identificado con la definición del trabajo del sociólogo Esko Kilpi —resolver problemas de otras personas—, sus ideas engarzan con los sectores partidarios de la máxima flexibilidad, porque vamos a un mundo con más trabajo y también a un mundo de empleo decreciente. Pero dicha flexibilidad, a juicio del autor, debe acompasarse con la necesidad de garantizar un sistema de protección social distinto para el conjunto de la ciudadanía.
En el futuro del trabajo, y en sus utopías personales, Cañigueral reserva un lugar destacado a los colectivos de trabajadores independientes para pelearse con los algoritmos y para unir sus intereses, porque el aislamiento hace estragos y cada freelancer busca su tribu. La del autor es Ouishare.
Encajar, ¿por qué? Cañigueral defiende la normalización de tener múltiples identidades laborales al mismo tiempo
Otra de las utopías destacadas de El trabajo ya no es lo que era, que no entra en la carga ideológica de las transformaciones que describe, descansa sobre datos puestos al servicio del bien común, en lugar de estar en manos de organizaciones privadas.
El libro es un útil marco de debate para todo interesado en las transformaciones del trabajo. Revisa la evolución histórica del concepto, se detiene en el impacto de la pandemia y ahonda en las repercusiones de la automatización y la inteligencia artificial. Algunos estudios apuntan a que más de la mitad de los empleos que habrá en 2030 todavía no existen hoy. El suelo se mueve bajo nuestros pies.
El hijo del chófer // Más que un psicópata
La impactante biografía de Alfons Quintà retrata también los bajos fondos del poder.
La impactante biografía de Alfons Quintà retrata también los bajos fondos del poder.
![]() |
El hijo del chófer Jordi Amat Tusquets, 2020 252 páginas 18,50€ |
La interesantísima biografía que Jordi Amat ha escrito de Alfons Quintà, el hijo del chófer de Josep Pla y luego, en buena medida gracias a los contactos que este azar le reportó, uno de los periodistas de referencia en la Transición española y más allá, está teniendo mucha repercusión. En parte puede que sea por la turbia personalidad del protagonista, que acabó matando a su compañera sentimental antes de suicidarse, en 2016, y de cuyo comportamiento psicópata continuado a lo largo de cinco décadas se ofrecen suculentos ejemplos. Pero, obviamente, el interés va mucho más allá de los episodios truculentos reseñados puesto que pese a ellos, y a pesar también de que llegaron a ser vox populi, Quintà se erigió en una pieza clave de ese lugar no siempre confesable donde convergen la política, la economía y el periodismo. Ojo: en un momento, además, tan importante como la Transición, cuando justamente se estaba construyendo el edificio que seguimos habitando, con lo que se entiende mejor por qué algunos cimientos quizá no están lo bien puestos que se pretendía.
Primer chantaje: Con 16 años, Quintà ya chantajeó a Josep Pla: o convencía a su padre o le delataba a la policía
Quintà fue el primer director de TV3 y este extraño movimiento de Jordi Pujol, que ofreció el puesto al martillo que más le perseguía con Banca Catalana, podría considerarse quizá el origen de la famosa omertá: sobre esta piedra se edificó la iglesia. Y aunque luego el nacionalismo catalán le confió también el proyecto de El Observador, esta historia recorre todas las familias periodísticas realmente existentes: también Juan Luis Cebrián y Pedro J. Ramírez le confiaron la representación en Cataluña de El País y El Mundo, respectivamente. De este brutal retrato del poder el periodismo no sale bien parado: demasiado a menudo es apenas una vía para que los auténticos poderosos consigan sus objetivos sin tener que dar la cara. El problema no son las fuentes anónimas, sino quién acaba moviendo los hilos.
El libro negro del BBVA. De la oligarquía vizcaína al caso Villarejo // Viaje a las cloacas del BBVA
Una investigación sobre el lado oscuro de uno de los grandes bancos del país.
![]() |
El libro negro del BBVA. De la oligarquía vizcaína al caso Villarejo Oriol Malló, Editorial Txalaparta, junio de 2020 681 páginas 22,50 euros |
Una investigación sobre el lado oscuro de uno de los grandes bancos del país.
En el año 2007, Oriol Malló tuvo en sus manos una exclusiva de las que hacen las delicias de los periodistas de investigación. El fiscal anticorrupción David Martínez Madero le brindó la información sobre los trapicheos y las irregularidades del BBVA para hacerse con entidades financieras latinoamericanas. Pero el scoop no llegó a ver la luz. Primero por la prudencia del fiscal y segundo por su muerte a causa de un fulminante ataque al corazón en el aeropuerto de Milán.
Como homenaje a ese fiscal nació 13 años después este libro, escrito con un lenguaje cercano a la literatura de ficción, aunque todo lo que se cuenta sea resultado de una exhaustiva investigación periodística. Es, evidentemente, una historia que nunca quisieran que se hubiese escrito la gran mayoría de quienes desfilan por él, pero que seguro que leerán, si no lo han hecho ya, y que también es obligado para quienes se dedican a la información económica. Es un relato con pocos buenos y muchos malos en el que no solo salen malparados el comisario Villarejo y los gestores del banco. Al exjuez Baltasar Garzón también le dolerá este libro, pensado para crear polémica. Dará que hablar.
¡Demasiado tarde para ser pesimistas! // El lobo no será cordero
Tanuro dispara de nuevo contra el capitalismo 'verde'.
![]() |
¡Demasiado tarde para ser pesimistas! Daniel Tanuro, Viento Sur, 2020 Páginas: 159 Precio: 13,77 euros |
Tanuro dispara de nuevo contra el capitalismo 'verde'.
¿Hasta dónde se dejará impactar el mundo por la emergencia climática antes de revolverse contra el capitalismo? La pregunta retórica que se formula Daniel Tanuro solo puede responderse con la propuesta gramsciana de combinar el pesimismo de la razón con el optimismo de la voluntad.
¡Demasiado tarde para ser pesimistas! profundiza con todo lujo de datos y documentación en la magnitud de la catástrofe climática, pone sobre la mesa los límites de iniciativas como el New Green Deal en EE UU, desbarata la idea de que progreso y crecimiento económico van juntos, señala los sesgos ideológicos de la ciencia y aboga por otro modo de producir, consumir e intercambiar para repartir la riqueza de forma democrática. Cuando quien lee cree que todo está perdido, el autor ecosocialista abre una ranura para la esperanza, que sobre todo focaliza en la movilización de la juventud.
La batalla por Uber // Auge y caída de Kalanick
Un libro para entender por qué y cómo Uber creció de forma viral hasta el relevo de su controvertido fundador.
Un libro para entender por qué y cómo Uber creció de forma viral hasta el relevo de su controvertido fundador.
![]() |
La batalla por Uber Mike Isaac, Catarata, 2020 Páginas: 336 Precio: 21,85 euros |
Arrogancia, misoginia, espionaje, fuga de datos, mentiras, amenazas, despilfarro, ignorancia de las leyes... Es la estampa de la Uber de Travis Kalanick que hace Mike Isaac, periodista de The New York Times experto en tecnología, en un libro que retrata la cara más tóxica de la cultura de Silicon Valley, así como el funcionamiento del capital riesgo. Leerlo ayuda a comprender por qué la empresa que logró desbaratar el sector del taxi y revolucionar el transporte se ganó la peor reputación, al menos hasta la salida forzada de Kalanick, relevado hace tres años por Dara Khosrowshahi.
El libro, elaborado con 200 entrevistas, se lee como una novela, con Kalanik en el centro de la trama y Arianna Huffington y Beyoncé entre los secundarios. Toca todas las teclas: los abusos a los conductores, la accidentada relación con los inversores, los choques con Apple y Google, el intento de aplastar a Lyft, la ruinosa incursión en China y el control férreo de la empresa con acciones de voto preferente.
Cap de turc // Entre Dreyfuss y José K.
Ernesto Ekaizer disecciona la causa contra el mayor Trapero.
![]() |
Cap de turc Ernesto Ekaizer Ara, 2020 348 páginas 18,90 euros |
Ernesto Ekaizer disecciona la causa contra el mayor Trapero.
La Audiencia Nacional ha absuelto al mayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero, y a la excúpula del cuerpo en una sentencia demoledora que deja en muy mala posición a los mandos de la Guardia Civil y a la instrucción misma de la causa al tiempo que hace añicos algunos tópicos independentistas.
La sentencia, firmada por el magistrado Ramón Sáez, se complementa muy bien con este libro escrito por el periodista Ernesto Ekaizer, que adelantaba ya sus claves al poner el foco en los sinsentidos del procedimiento. Ekaizer recupera las crónicas que publicó durante el juicio en el diario Ara y le incorpora otros materiales para abordar el caso combinando rigor jurídico y referencias literarias e históricas, convencido de encontrarse ante una historia con reminiscencias en el caso Dreyfuss y en el personaje kafkiano José K. La tesis: una venganza para tapar un fracaso. ¿Para cuándo una edición también en español?
La tiranía del mérito: ¿Qué ha sido del bien común? // Mirada crítica a la meritocracia
El enaltecimiento del mérito casa mal con la solidaridad y las políticas orientadas al bien común.
El enaltecimiento del mérito casa mal con la solidaridad y las políticas orientadas al bien común.
![]() |
La tiranía del mérito: ¿Qué ha sido del bien común? Michael J. Sandel Debate 368 páginas 19 euros |
"Cuando los políticos repiten hasta la saciedad una verdad hueca", escribe Michael Sandel, "comienza a haber motivos para sospechar que ya es una falacia". Su alegato es una sólida crítica a que la meritocracia haya pasado a formar parte del sentido común, y a partir de ahí una llamada a revisar cómo pensamos acerca de la justicia y la cohesión sociales.
Una de las citas de Obama incluidas en el libro sirve para apuntar las tesis del autor: “Este es un país donde, tengas el aspecto que tengas o vengas de donde vengas, si estás dispuesto a estudiar y esforzarte, puedes llegar todo lo lejos que tu talento te lleve”. Hay más de un motivo por el que esta afirmación puede no ser cierta. Y, en el caso de que lo fuera, resultar injusta y tóxica.
Una persona dispuesta a estudiar y a esforzarse, puede no tener la oportunidad de hacerlo si, por ejemplo, tiene que trabajar desde joven para mantener a su familia. Además, el acceso a las mejores universidades es más fácil para quienes han tenido la fortuna de recibir mejor formación desde su infancia o, como ha desvelado un reciente escándalo, a quienes pueden comprar la admisión.
Algo más: Lo lejos que alguien llegue no depende solo de su talento, sus estudios o su esfuerzo
La afirmación de Obama soslaya otros factores, como el círculo de relaciones o la buena fortuna, como la tener un talento concedido por la gracia del destino. No solo da pie a la arrogancia de quienes consideran que la posición que han alcanzado es consecuencia de sus propios méritos; también a que se considere culpables a quienes no han llegado o como ciudadanos de segunda clase a quienes se juzga que no dan la talla.
La meritocracia acaba así siendo una justificación de la desigualdad, más que un remedio contra ella. Un libro incómodo y a veces algo farragoso, pero que vale la pena leer y debatir.
Hijos del carbón // Crónica de un mundo que desaparece
Con el cierre de las minas de carbón no solo se acaba una actividad que hizo posible el desarrollo industrial de España; también se va para siempre una fuente de riqueza que modeló la economía, la sociedad y el entorno de decenas de comarcas repartidas por todo el país.
Con el cierre de las minas de carbón no solo se acaba una actividad que hizo posible el desarrollo industrial de España; también se va para siempre una fuente de riqueza que modeló la economía, la sociedad y el entorno de decenas de comarcas repartidas por todo el país.
![]() |
Hijos del carbón Noemí Sabugal Alfaguara, 2020 Páginas: 334 Precio: 18,90 euros |
Así lo cuenta la periodista leonesa Noemí Sabugal, hija y nieta de mineros, autora de un magnífico trabajo que es a la vez reportaje periodístico, libro de viajes y repaso histórico de la minería del carbón en España. Junto a ella recorremos las cuencas mineras de Asturias, León, A Coruña, Palencia, Teruel, Zaragoza, Barcelona, Lleida, Tarragona, Sevilla, Córdoba y Ciudad Real, todas las provincias en las que en algún momento se extrajo de la tierra este combustible fósil. La autora conversa en ellas con mineros jubilados, esposas y viudas de trabajadores y otras personas que tratan de revitalizar los pueblos afectados por el cierre de las minas.
Bien documentado y con abundantes referencias literarias, el libro relata los cambios que trajo consigo la sustitución de la actividad agrícola y ganadera por la minería, la época de esplendor de las zonas mineras a mediados del siglo XX y su posterior declive. En la narración queda patente cómo la despoblación es la consecuencia más triste del adiós al carbón. Un ejemplo: Asturias ha perdido casi 50.000 habitantes desde principios de este siglo, tres de cada cuatro de ellos en las cuencas mineras.
El fin de la minería también supone el cierre de las centrales térmicas que usan el mineral para generar electricidad, actividad que figura entre las causantes del calentamiento global. Ha sido precisamente la necesidad de reducir la contaminación, junto con el desarrollo de fuentes de energía limpias, la que ha dado la puntilla al carbón.
Tributo merecido: La autora rinde homenaje a las gentes de las cuencas mineras de toda España
Todas las zonas mineras siguen teniendo una cosa en común: la dificultad para transformar sus economías y encontrar nuevas fuentes de empleo. Sabugal relata cómo, en la mayoría de los casos, los intentos de desarrollar alternativas no se han materializado a pesar de contar con el apoyo de abundantes fondos públicos. La mala gestión, el fraude y la corrupción han echado por tierra decenas de proyectos.
Resulta emocionante la lectura de las páginas dedicadas a los numerosos accidentes que han jalonado la historia de la minería en España. El último ocurrió hace solo siete años en Pola de Gordón (León), con seis muertos. Solo en Asturias se calcula que entre 4.000 y 5.000 mineros se han dejado la vida en el interior de las explotaciones, sin contar con las decenas de miles fallecidos anticipadamente a causa de la silicosis, enfermedad pulmonar muy frecuente entre los trabajadores de la mina.
Además de haber sido fuente de riqueza, la minería del carbón ocupa un lugar de honor en la historia del movimiento obrero en España. Las huelgas de principios del siglo XX contribuyeron a mejorar las condiciones de trabajo, y los mineros fueron los grandes protagonistas de la Revolución de Asturias de 1934. La huelga minera de 1962 avivó la lucha contra la dictadura franquista, que la reprimió con extrema dureza.