Economía del mundo real // Teoría general en revisión
ECONOMÍA: Un contrapunto básico para los estudiantes de economía.
ECONOMÍA: Un contrapunto básico para los estudiantes de economía.
![]() |
Economía del mundo real Joaquim Vergés Jaime Pirámide, 2019 170 páginas. Precio: 19 € |
La economía como disciplina académica quedó en entredicho tras la brutal crisis que asoló el mundo hace una década, pero luego muy poca cosa cambió en la manera de enseñarla en la universidad. Se corrió un tupido velo y a seguir como si nada hubiera sucedido, con los axiomas de siempre, coincidan o no con la realidad.
Si uno busca abrazar la fe verdadera, no hay problema. Pero si hay interés real por la disciplina, para que en última instancia sea útil, lo lógico habría sido analizar qué falló. Este es justamente el propósito del autor de este libro, profesor emérito de Economía Financiera en la UAB, que repasa con actitud crítica los postulados básicos del modelo estándar, ortodoxo, que se enseña en todas las facultades y concluye que en sus aspectos fundamentales nada tienen ya que ver con las evidencias empíricas. Sería muy bueno que los alumnos lo estudiaran también, aunque quizá no les sirva para aprobar.
Trabajos de mierda // De trabajos inútiles
MERCADO LABORAL: Un análisis demoledor sobre muchos empleos que solo generan frustración.
MERCADO LABORAL: Un análisis demoledor sobre muchos empleos que solo generan frustración.
![]() |
Trabajos de mierda. Una teoría David Graeber Ariel, 2018 432 páginas Precio: 19,95 € |
Mucho se ha hablado en los últimos años de los trabajos basura y la precariedad, pero no tanto de las ocupaciones de cuestionable utilidad social, que David Graeber denominó “trabajos de mierda” en un viralizado artículo publicado por la revista Strike! en 2013. Cinco años después, este antropólogo anarquista estadounidense presentó esa pandemia que afecta a casi el 40% de los empleos en un libro, describiéndolo como un foco de ansiedad para quienes los ocupan (por su sensación de no aportar nada al mundo y tener la sensación de que deben aparentarlo) y un desecho para la economía incentivado únicamente por esa pretensión del pleno empleo y de que la mayoría social tenga un trabajo remunerado.
El autor huye de discursos tópicos. Desmiente la idea de que los empleos de mierda fueran una exclusiva de Estados comunistas o que se ciña a la Administración pública. Al contrario, responsabiliza a la empresa privada, con especial fijación en el sector financiero y sus fusiones, y culpabiliza de esa situación a la automatización de muchos procesos que han destruido la función de antiguos trabajos. Las empresas, argumenta, han hecho aflorar empleos ficticios con la intención de esconder ese agujero social por la presión social y política, y porque existe esa conciencia de que contar con un empleo remunerado es signo de integridad y, de paso, promueve el consumo y mantiene a la ciudadanía lejos de pensamientos potencialmente nocivos para el poder.
“La tarea que más tiempo me llevaba era gestionar las ventas de Avon de otra recepcionista”, relata uno de los testigos recogidos ante la falta de trabajo específico para describir su sinsentido laboral. Yendo desde la primera ejecutiva de una universidad a un informático, la obra es profusa en casos recogidos por Graeber que consideran que ocupan empleos inútiles, cuyo sentido real es indefendible, pese a que en la mayoría de los casos estén bien remunerados. Esa es la definición de trabajo de mierda para el autor, quien considera que hay cinco tipos diferentes de esas clases de trabajo: quienes ocupan empleos para que otros se sientan importantes, quienes sobre una base agresiva y manipuladora intentan vender algo; aquellos otros que se dedican a arreglar aquello que se ha hecho desde un inicio mal, problemas que no deberían existir; los que hacen informes para empresas o instituciones que no servirán para nada, solo para argumentar su propio trabajo, y los supervisores, cuyo objeto es solo asignar tareas a los demás y, en muchos casos, inventarse tareas de mierda que justifiquen su cargo.
Graeber concluye que esos tipos de trabajo, lejos de hacer sentirse afortunados a sus titulares, son frustrantes y, en muchos casos, un gasto absurdo que podría destinarse a otros objetivos. Su ejemplo: financiar una renta básica universal. Cree que, de percibirla, los ciudadanos no descartarían trabajar, pero sí hacerlo en algo con sentido.
Viure l’habitatge en cooperació // Aprender a convivir
HÁBITAT: Este libro colaborativo explica cómo se aprende a construir una forma de convivencia, además de viviendas, a través del ‘cohousing’.
![]() |
Viure l’habitatge en cooperació Cohousing Barcelona, 2019 98 páginas Precio: gratuito |
HÁBITAT: Este libro colaborativo explica cómo se aprende a construir una forma de convivencia, además de viviendas, a través del ‘cohousing’.
Para la mayoría de la gente, la covivienda o cohousing continúa siendo una fórmula de acceso a la vivienda del todo desconocida. El libro Viure l’habitatge en cooperació es una puerta de entrada para la comprensión del modelo desde la propia experiencia —y desde cero, antes de que exista edificio compartido— de las personas implicadas en hacer realidad proyectos de este tipo. Han participado en la construcción del relato miembros de la cooperativa de vivienda Cohousing Barcelona, que tiene en marcha varios proyectos y que difunde las bondades del modelo, como la organización participativa, la actuación ecológica y la contribución social y solidaria. El libro aborda la importancia de un hàábitat sano y cuestiones relacionadas con la financiación y los modelos jurídicos en relación este modelo incipiente en España.
Trabajo y educación: dilemas y desafíos // Formar en tiempos de cambio en el trabajo
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN: La inversión en formación y la cultura empresarial dominante no casan.
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN: La inversión en formación y la cultura empresarial dominante no casan.
![]() |
Trabajo y educación: dilemas y desafíos Estella Acosta Pérez Ed. Bomarzo, 140 páginas Precio: 22,81 € |
Trabajo y educación: dilemas y desafíos es un libro muy crítico con la cultura empresarial imperante, que invierte escasamente en formación continua, ni en preparar a aprendices. Este desinterés se combina con una denuncia constante del desajuste entre las necesidades de las empresas y el sistema educativo, aunque no se concreta mucho qué saberes y capacidades requiere cada puesto, más allá de pedir especialistas relacionados con la digitalización.
No es que la carencia de perfiles profesionales en algunas especialidades no sea real en algunos casos, que lo es, pero la autora del libro, Estella Acosta, subraya que, en el conjunto de nuestro sistema productivo, predominan servicios como el turismo, el comercio y la especulación inmobiliaria. Acosta echa en falta un diagnóstico fundamentado que oriente las acciones formativas, y más cuando los cambios en la ciencia y la tecnología vuelven obsoletos rápidamente capacidades y conocimientos.
La cultura empresarial actual es, según critica esta experta en educación y en orientación escolar y profesional, reflejo de la voluntad de “ganancia rápida”, y se traduce a menudo en reconversiones con despidos para poder contratar en precario a gente más joven y culalificada, en lugar de apostar por la formación. La responsabilidad de formar se descarga en la sociedad —el sector público y las familias—.
El reto que plantea el libro es el de tener un modelo educativo y formativo conectado con la sociedad: que forme en capacidades claves para la vida, más allá de pensar en la formación que cualifique para el sistema productivo. Porque es cierto que competencias básicas como poder adaptarse a los cambios, trabajar en equipo o resolver problemas son útiles para el conjunto de la sociedad; no solo la reclaman las nuevas formas de trabajo. Lo mismo vale para las actualizaciones tecnológicas y para las herramientas de aprendizaje a lo largo de la vida. El poco valor que se otorga a saberes adquiridos mediante la experiencia o los aprendizajes no formales atraviesan el libro, junto con la conversión de la educación y la formación en un negocio privado.
Interesante para cualquier persona preocupada por las transformaciones del trabajo, el libro pone de relieve, además, las contradicciones de las nuevas formas organizativas de las empresas: hay más mecanismos de poder y control en organizaciones menos jerárquicas, o se exige iniciativa y compromiso cuando se practica una flexibilidad funcional y externa que genera inseguridad.
El trabajo de Acosta es una apuesta por el derecho a la educación como base de otros derechos y como elemento de cohesión social en sociedades democráticas. Plantea retos ineludibles en torno a cómo debe enfocarse.
Todo el mundo miente // ¡Socorro, mundo! ¡Quiero bajarme!
Cuando llegó a la redacción este libro dije sin pensarlo: lo quiero. El título prometía: Todo el mundo miente. Y no decepciona. Incluso puede que mienta el autor, pero es lo de menos.
Cuando llegó a la redacción este libro dije sin pensarlo: lo quiero. El título prometía: Todo el mundo miente. Y no decepciona. Incluso puede que mienta el autor, pero es lo de menos.
![]() |
Todo el mundo miente Seth Stephens Davidowitz Capitán Swing Páginas: 296 Precio: 18.05 euros |
El libro está contado con tanta gracia que no deja indiferente. A veces dan ganas de llorar. A veces produce unas carcajadas de esas que hacen que la gente te mire en el metro. Por momentos deprime, da rabia, ruboriza... En definitiva, vale la pena.
Stephens Davidowitz es un científico de datos, un obsesivo de los datos, casi compulsivo. Economista, filósofo, muy joven, a sus 37 años ya es exempleado de Google y columnista de The New York Times. Su libro es un best seller y su trabajo ha sido elegido mejor libro del año por The Economist. Se centra en el uso de fuentes de big data (principalmente Google) para descubrir comportamientos y actitudes ocultas.
Y vaya si las encuentra. Los datos, si son ciertos, son reveladores. Y terroríficos. El autor comienza sonrojando a la humanidad con información íntima sobre la sexualidad humana. Freud tenía razón: muchísima gente se pregunta en Google cosas como “¿es normal tener fantasías sexuales con mi madre?”. Si el autor descubriera solo eso no sería gran cosa. Lo vienen diciendo desde hace décadas los psicoanalistas. Pero descubre mucho más, como cuánto exactamente perdió en votos Obama por ser negro. O cuánto odio genera un discurso político que tiene la intención de evitar el odio. Que la palabra más usadasen Internet por los hombres americanos es “fuck” y por las mujeres “shopping”... (¡Socorro, mundo! ¡Quiero bajarme!). Da muchísimos datos más, sobre tendencias de marketing, sobre negocios, etc. Hay alguno que…bueno, permítanme el beneficio de la duda: “los hombres hacen más o menos el mismo número de búsquedas sobre cómo practicarse sexo oral a sí mismos que sobre cómo hacer para que una mujer tenga un orgasmo”... (Repito. Si es cierto: ¡Socorro, mundo...!).
TODO EL MUNDO MIENTE, Y MUCHO: Stephens Davidowitz es un científico de datos. Y a través de Google y del big data descubre la parte más oscura de la humanidad. Da risa, sonroja, duele, pero hay que saberlo.
El autor concluye que todo el mundo miente, y puede que incluso él porque he buscado algunos datos en Trends para España y no me salen los mismos que él dice. Pero es probable que diga muchas verdades, como que posiblemente no todos lean su libro hasta el final. Según sus estadísticas, poca gente llega al final de los libros. Y el autor teme que pocos lleguen al final del suyo. Acabo de decir la conclusión pero, en realidad, la riqueza del libro radica en que no hay que llegar hasta el final necesariamente. Y, por tanto, se llega. Es decir, se disfruta del camino.
Lo que me llama la atención es la contradicción humana. Durante toda la lectura, una se pregunta qué quedará de la intimidad propia, pensando que incluso mientras escribo estas líneas en Google Docs, a miles de kilómetros de distancia un total desconocido calcula lo que tardo en escribir, y lo que borro, y saca como si nada mi coeficiente intelectual. Alguien puede dedicarse a leer miles de correos íntimos y, sin embargo, pocos lean esta misma revista, aunque digan que la leen. Pocos, tal vez, hasta aquí, esta misma reseña, y eso que tiene menos de 2.700 caracteres.
Economía para dummies // Nociones muy básicas de economía
DIVULGACIÓN: 200 conceptos resumidos para no expertos.
![]() |
Economía para dummies Michel Musolino Para Dummies, 2019 430 páginas Precio: 9,95 € |
DIVULGACIÓN: 200 conceptos resumidos para no expertos.
Las series para dummies (literalmente, para tontos; aunque en realidad se refiere solo a no expertos, claro) llevan muchos años facilitando que todo el mundo pueda llegar a entender temas que a menudo parecen particularmente difíciles de seguir para los no especializados. Ahora una nueva colección da todavía otra vuelta de tuerca a esta misma idea, con libritos que hasta caben en el bolsillo y que llevan la síntesis y la voluntad divulgadora al extremo máximo.
Uno de los primeros títulos de esta nueva serie está dedicado a la economía, con “200 conceptos clave para leer en 5 minutos”. Obviamente, se trata de una exageración, pero el trabajo logra ofrecer una panorámica general y fácil (con la inevitable simplificación que exige un trabajo así) que puede resultar útil a las personas interesadas en tener una primera aproximacion muy básica a la disciplina, en un sentido muy amplio: macroeconomía, microeconomía, libros de referencia, autores clásicos, debates... Todo mezclado.
El autor es un economista francés, pero la adaptación ha tomado en cuenta también la realidad española. El libro hace un esfuerzo de pluralidad y trata de ir combinando el marco liberal con el respeto a la tradición keynesiana -y hasta al propio Marx-, evitando las afirmaciones categóricas y exponiendo argumentos contrapuestos, aunque asumiendo como base un enfoque más bien ortodoxo.
Buen vivir. Utopía para el siglo XXI // “Buen vivir” o crecimiento
DESARROLLO: Una síntesis de la corriente que más impugna al PIB.
![]() |
Buen vivir. Utopía para el siglo XXI Patricio Carpio Benalcázar Fuhem Ecosocial, 2019 198 páginas 15 € |
DESARROLLO: Una síntesis de la corriente que más impugna al PIB.
La “economía del buen vivir”es una de las corrientes que con más vigor impugnan las nociones de desarrollo y crecimiento de la economía convencional, con una enmienda a la totalidad a la forma en que están organizadas las sociedades modernas. Patricio Carpio Benalcázar, investigador en la Universidad de Cuenca-Ecuador ofrece en este libro una síntesis de las bases de estos plantemientos, que empalman con las propuestas de decrecimiento pero que le añaden una visión del mundo y de la vida que reconectaría con una determinada cosmovisión indígena.
El libro analiza los planteamientos teóricos, pero también aborda los resultados de la experiencia ecuatoriana, que con Rafael Correa abrazó parte de estas ideas y les dio rango constitucional. Sin embargo, el autor considera que el “socialismo del siglo XXI” no se apartó de la visión desarrollista y cree que la “utopía” por la que merece la pena luchar es la del “buen vivir”.
Las políticas monetarias del BCE ante la crisis económica // Ordenar y entender qué hace el BCE
POLÍTICA MONETARIA: Un trabajo técnico y riguroso para poder seguir la actuación del Banco Central Europeo.
![]() |
Las políticas monetarias del BCE ante la crisis económica Juan Calvo Vérgez |
POLÍTICA MONETARIA: Un trabajo técnico y riguroso para poder seguir la actuación del Banco Central Europeo.
Ahora que Mario Draghi acaba su mandato al frente del Banco Central Europeo (BCE) y anuncia un nuevo paquete de estímulos, si uno echa la vista atrás para recapitular estos años de fuerte actividad de los bancos centrales (más centrales que nunca) difícilmente podrá recordar todo lo que ha pasado. Este libro se propone la ingente tarea de ordenar la larga retahíla de siglas y nuevas medidas que componen la política monetaria europea hoy. Y lo consigue satisfactoriamente porque, más allá de la mera enumeración y explicación de las mismas, el libro contiene amplias reflexiones sobre cada una de las medidas, las alternativas que se barajaron antes de ser introducidas, las polémicas surgidas y, sobre todo, los efectos que han tenido.
A pesar de la gran ayuda que puede prestar este manual a cualquier interesado en política monetaria, no se trata de un libro de divulgación. Su tono es técnico y tiene el rigor propio de un profesor titular de Derecho Financiero y Tributario. Cuenta con detallados análisis de los efectos macroeconómicos de las medidas, especialmente del programa de compra de deuda pública (el conocido Quantitative Easing).
Las reflexiones del autor se adentran también en el terreno de la crítica, como las que dedica a la subida de tipos de 2011 y los muchos comentarios a favor de ampliar el mandato del BCE “más allá de la estabilidad de precios” para que quede enmarcada en un contexto de pleno empleo y progreso social. Es un libro para leer entero o para consultar tras las ruedas de prensa de la nueva presidenta, Christine Lagarde.
Los trucos de los ricos // Elusión, con orgullo
FISCALIDAD: Un catálogo para extender aún más prácticas dudosas.
![]() |
Los trucos de los ricos Juan Haro Deusto, 2019 318 páginas Precio: 16,95 € |
FISCALIDAD: Un catálogo para extender aún más prácticas dudosas.
Las encuestas del CIS muestran que la gran mayoría de ciudadanos considera que la recaudación de impuestos no es precisamente justa y que los ricos saben cómo hacerlo para pagar lo mínimo posible, gracias a asesores que conocen todos los agujeros del queso porque a veces incluso los han creado ellos en otra vida. Esta idea tan extendida se concreta ahora de manera detalladísima en forma de libro, escrito por un empresario con muy buenas dotes para la comunicación, que se propone “democratizar” estas técnicas para que todo el mundo, y no solo los ricos, puedan beneficiarse de ellas y alcanzar “la libertad”. La mayoría de los “92 trucos” ofrecidos están en el límite de la legalidad o directamente en el lado oscuro (y, desde luego, si se extendieran se liquidaría en seguida el Estado de bienestar), pero el libro es interesantísimo porque revela muy bien cómo piensan y cómo actúan realmente algunos ricos.
En tiempo de dragones // La influencia de los “radicales libres”
COMUNICACIÓN: Los retos de la comunicación empresarial en un mundo marcado por la tecnología y las redes sociales.
COMUNICACIÓN: Los retos de la comunicación empresarial en un mundo marcado por la tecnología y las redes sociales.
![]() |
En tiempo de dragones La Línea Maginot Editorial Profit 240 páginas Precio: 19,95 € |
Por ahora, las redes sociales y las infraestructuras tecnológicas que la sustentan han favorecido una sociedad donde prima la autoafirmación frente al diálogo, donde la filiación gregaria se prefiere a la empatía, donde lo instantáteo y las emociones desbancan la información contrastada. En tiempo de dragones explora la actualización necesaria entre la relación comunicativa que existe entre instituciones y empresas y una nueva sociedad marcada por el ruido, la sobreexposición, las noticias falsas, el dominio de los datos y el consumo.
No se trata de un ensayo al uso. Es un libro de cuidada estética, con una estructura de contenidos fraccionados propia de los tiempos de la cultura audiovisual y de Internet, con títulos e imágenes que atrapan porque no en vano sus autores son profesionales duchos en la comunicación. Bajo la coordinación de Xurxo Torres, En Tiempo de dragones se presenta como una investigación en innovación social fruto de un trabajo coral del colectivo autodenominado La Línea Maginot. El libro llega después del documental que, bajo el mismo título, intentó ya relatar el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la vida cotidiana a través de testimonios.
Quizá la idea más provocadora de las que pueblan el libro es la de una la todopoderosa industria como un David noqueado por un consumidor embravecido a lomos de las redes sociales. No se trata necesariamente de que los nuevos Goliat estén mejor informados, sino de ganar puntos (seguidores) cuanto más ataquen a las marcas, y más si son ingeniosos, están siempre indignados y se muestran beligerantes.
Ante este tipo de influencers, que los autores bautizan con el nombre de “radicales libres”, las empresas se muestran encorsetadas, incapacitadas, en un contexto en el que el 40% de personas consumidoras han perdido toda su confianza en las marcas. Obviamente, es el punto de vista de la empresa —obligada a colocar más que nunca la comunicación en el centro de la gestión para navegar en estas aguas—, pero plantea reflexiones interesantes.
El potencial de la comunicación digital se ha vuelto un reto para quien comunica ante una audiencia que ya no soporta aburrirse (lo quiere todo ya), que cada vez tolera menos a quien piensa diferente y que se ha vuelto muy perezosa (existe una aplicación para resolver cada situación cotidiana).
El libro surfea por un mundo que se perfila más asiático, más musulmán, desigual, con escasez de recursos como el agua, con una juventud precaria, objetos inteligentes que solucionan problemas y desafíos como la protección de datos, entre otros.