Libros

Image

Sombras. El desorden financiero en la era de la globalización // El capitalismo más salvaje

Por Andreu Missé

Los desgarros sociales de la debacle financiera de 2008 permanecen. Por esta razón es muy valioso un libro que explica la parte oculta de las finanzas y del capitalismo.

Los desgarros sociales de la debacle financiera de 2008 permanecen. Por esta razón es muy valioso un libro que explica la parte oculta de las finanzas y del capitalismo.

Sombras. El desorden financiero 
en la era de la globalización
 
 Michael Ash y Francisco Louça
Sylone. Viento Sur.
Páginas: 416.
Precio: 27 euros.

Los autores Michael Ash y Francisco Louça explican en Sombras. El desorden financiero en la era de la globalización, dos cuestiones fundamentales: cómo las finanzas han llegado a ser hegemónicas en el sistema capitalista y cuáles son las consecuencias sociales del ascenso de las finanzas.

El exorbitante poder de las finanzas queda patente con un dato tan esclarecedor como alarmante. “Los rendimientos netos de uno de los bancos de inversión más grandes del mundo, Goldman Sachs, superaron el producto interior bruto (PIB) de al menos 100 países”. Según los autores, este crecimiento espectacular solo ha sido posible gracias al crecimiento de las finanzas en la sombra, que definen como la parte no regulada del sistema financiero.

La falta de control de esta parte del sistema financiero experimentó un crecimiento exponencial al pasar del 5% en 1945 al 60% en los momentos previos a la crisis en 2008. Ash y Louça explican muy bien cómo el mecanismo que permitió todos los desmanes fue el apalancamiento. “La clave del éxito es comerciar con capital prestado”. El apalancamiento fue crucial en la bancarrota de Lehman Brothers y el colapso de Bears Stearns, que fue de 30 a 1 y 33 a 1, respectivamente. Es decir, con un dólar de capital se endeudaban por 30. Esto significaba que una mera caída del 3% del valor de mercado aniquilaba todo el capital de las compañías.

El libro ofrece un interesante relato de la historia de las burbujas especulativas desde la crisis de los tulipanes neerlandesa en 1624 hasta los recientes fraudes financieros de los gigantes de las finanzas. Estas estafas que han afectado a la práctica totalidad de las principales entidades financieras (Bank of America, JP Morgan, Wells Fargo, entre tantas otras) y que desde 2009 han pagado multas por más de 219.000 millones de dólares.

SAQUEO DE LAS ARCAS PÚBLICAS: El economista Daniel Albarracín en el epílogo pone el foco en las sombras de las finanzas en España. Considera que el rescate constituyó un saqueo de las arcas públicas para beneficio de la oligarquía. 

Para los autores, la economía real que conocemos es solo la punta del iceberg en que la parte oculta la constituyen las finanzas en la sombra de la que forman parte los paraísos fiscales, que acumulan el 8% de la riqueza privada mundial.

El libro que revela todas las contradicciones de un sistema financiero que cada vez ha basado más su negocio en actuaciones ocultas, al margen de la ley. El texto aparece en un momento muy oportuno en que desde dentro del propio sistema capitalista aparecen voces que advierten de su inestabilidad. En este sentido los propios empresarios estadounidenses admiten que la búsqueda de beneficios no puede ser el único objetivo de la empresa. Los propios ejecutivos proponen que las empresas deben tener también en cuenta los intereses de los empleados, proveedores, consumidores y la comunidad.

Image

Historias de un agente inmobiliario // Casas y vidas

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

VIVIENDA: Aventuras y desventuras de un vendedor de pisos.

Historias de un agente inmobiliario
Jacobo Armero
Lumen, 2019
227 páginas
Precio: 17,90 euros

VIVIENDA: Aventuras y desventuras de un vendedor de pisos.

El arquitecto y editor madrileño Jacobo Armero tuvo que reconvertirse en agente inmobiliario cuando la crisis se llevó por delante sus dos oficios. Al poco de emprender su nueva vida se dio cuenta de que un vendedor de pisos no es un mero intermediario en operaciones de compraventa, sino testigo -y a veces confidente- de momentos clave en la vida de las personas, pues los cambios de casa coinciden casi siempre con un emparejamiento, el nacimiento de un hijo, una separación o la muerte de un ser querido. 

Este libro, primero del autor, lleva dentro bastante más de lo que promete su título. Armero narra con gran sensibilidad y fino sentido del humor experiencias que ha ido recopilando a lo largo de la última década y cómo estas se han ido incorporando a su propia biografía. Son relatos de ilusiones, decepciones, recuerdos e instantes de felicidad de personas de muy diversa condición, incluyendo el propio autor. En fin, retazos de la vida misma.

Image

David Harvey. La lógica geográfica del capitalismo // Ver y tocar el capitalismo

Por Pere Rusiñol

GEOGRAFÍA: Una introducción didáctica a la obra de David Harvey.

GEOGRAFÍA: Una introducción didáctica a la obra de David Harvey.

David Harvey. La lógica geográfica del capitalismo
Núria Benach y Abel Albet (eds.)
Icaria, 2019
354 páginas. 
Precio: 24 €

El geógrafo británico David Harvey (1935), profesor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), se ha convertido en uno de los grandes referentes intelectuales de la izquierda radical, gracias a  su original lectura de Marx y su aplicación al análisis de  las grandes transformaciones urbanas del mundo del capitalismo contemporáneo.

Harvey tiene muchos seguidores, pese a que su disciplina no es precisamente fácil de seguir para profanos. Por eso se agradece un trabajo como este, dentro de la colección ‘Espacios críticos’ de Icaria Editorial, que puede ser una magnífica introducción para el gran público del pensamiento de uno de  los geógrafos más reconocidos y más citados por los aspirantes a cambiar el mundo.

El trabajo comenta la obra del pensador y recupera alguno de sus textos fundamentales, pero de alguna manera interactúa también con él a través de una larga y valiosa entrevista y hasta de un texto inédito escrito por Harvey en el que reflexiona sobre su vida académica y repasa su propio itinerario intelectual y sus libros, entre los que él mismo destaca Los límites del capitalismo y la teoría marxista y París, capital de la modernidad

Las aportaciones de Harvey permiten ver y tocar el capitalismo y sus dinámicas a través de las decisiones urbanísticas. Como subrayan los editores, “para Harvey está claro que no hay manera de concebir la urbanización sin entender la renta, los precios del suelo y de la propiedad, las finanzas, las inversores, el capital fijo...”. La economía a veces puede resultar abstracta, pero con la sorprendente ayuda de la geografía y el urbanismo puede convertirse en algo muy concreto, a la vista de toda persona interesada en mirar: “Es a través del análisis de la dinámica de la urbanización como será posible entender lo que está sucediendo en los niveles de la macroeconomía política”.

Image

En las entrañas de la publicidad // La verdad, también

Por Pere Rusiñol

PUBLICIDAD: Un director creativo  reflexiona sobre su profesión.

En las entrañas de la publicidad
Enrique González
Editorial UOC, 2019
220 páginas. 
Precio: 21 €

PUBLICIDAD: Un director creativo  reflexiona sobre su profesión.
 
Enrique González es uno de los históricos de la publicidad en España, con más de cuatro décadas en primera línea, cofundador de dos agencias (FMRG y SUMMA), directivo en multinacionales y ahora igualmente al pie de cañón tras su jubilación, con colaboraciones en causas que siente justas,  como la misma Alternativas económicas.Todo este bagaje lo ha traspasado ahora a este libro, en el que reflexiona sobre el sentido mismo de su profesión, con independencia de la evolución de la industria, que por supuesto ha sufrido una transformación vertiginosa. El trabajo aborda los aspectos clave de la organización de las agencias de publicidad y de los procesos creativos, a través de textos y entrevistas antiguas que rescata de su canon particular, y de un ensayo nuevo, que ocupa la mitad del volumen. En él el autor desgrana sus secretos, pero sobre todo parece interesado por establecer el marco filosófico de referencia en un sector que no goza precisamente de muy buena fama al diluirse a menudo la frontera entre la publicidad y la propaganda y donde en ocasiones parece que todo vale con tal de excitar las más bajas pasiones con el fin de llevar a consumir.

Enrique González, en cambio, cree en “una publicidad reflexionada, madura, mayoritariamente veraz y socialmente responsable” y exhibe con pasión su bandera frente a los convencidos de que ”verdad y publicidad están ontológicamente reñidos”. Ontológicamente seguro que no: basta con fijarse en el autor del libro. 

Image

¿Qué hacer en caso de incendio? // Un ‘Green New Deal’ español

Por Pere Rusiñol

ECOLOGISMO: Propuestas de choque ante la emergencia climática.

¿Qué hacer en caso de incendio?
Héctor Tejero, Emilio Santiago
Capitán Swing, 2019
256 páginas
Precio: 16,5 €

ECOLOGISMO: Propuestas de choque ante la emergencia climática.

Héctor Tejero y Emilio Santiago, dos estrechos colaboradores de Íñigo Errejón especialmente vinculados con la lucha contra el cambio climático, han escrito un libro de guerrilla para tratar de aplicar a España las propuestas de Alexandria Ocasio-Cortez, la joven congresista “socialista”  de  EE UU partidaria de inspirarse en el New Deal con el que Franklin D.  Roosevelt derrotó la Gran Recesión de 1929 para superar la crisis avanzando ahora también hacia la transición energética. 

El libro es interesante por el análisis de la situación de emergencia y de las propuestas en sí, explicadas con entusiasmo y rigor, pero también porque detalla las decisiones estratégicas del propio Errejón, que firma un prólogo muy explícito sobre su realineamiento en el sistema de partidos español tras su salida de Podemos: queda claro que el ecologismo es la nueva “apuesta ganadora” de su renovada propuesta  “populista”. 

Image

La Caixa de Pensions (1936-1945) // La Caixa que no pudo ser

Por Andreu Missé

FINANZAS: Un estudio riguroso sobre los logros sociales de la entidad de ahorro antes del franquismo.

FINANZAS: Un estudio riguroso sobre los logros sociales de la entidad de ahorro antes del franquismo.

La historia de La Caixa, actualmente convertida en el banco Caixabank, ofrece continuamente sorpresas. El economista Joan Maria Solà, que ha dedicado más de una década a investigar las raíces de la entidad, pone al descubierto la profundidad de los cambios sufridos durante la guerra civil y la inmediata posguerra (1936-1945). 

La Caixa de Pensions
(1936-1945)
Joan Maria Solà Franquesa
Editorial Base, 2019
252 páginas; precio: 17,90 €

Solà ha buceado en los archivos de la propia institución, en el Banco de España, en el Archivo General de la Administración Española y en el Arxiu Nacional de Catalunya, entre otros, donde ha localizado valiosos documentos que le han permitido realizar un riguroso análisis de este periodo. Su investigación revela el extraordinario desarrollo social alcanzado por La Caixa antes de la guerra.

El autor, que ha trabajado durante 40 años en la entidad, conoce muy bien la motivación social que llevó al abogado, experto en seguros y reformador social Francesc Moragas a crear la entidad en 1904. Estas ideas la diferenciaron significativamente del resto de entidades de ahorro. Buena prueba de ello fue el comportamiento de La Caixa durante el periodo revolucionario de la guerra, tras el golpe de Estado de Franco. Los empleados se afiliaron a la UGT y constituyeron un comité de control, un comité que entendió que no era necesario controlar las actividades de La Caixa porque ya “estaban orientadas hacia las clases populares, exentas de lucro, de mercantilismo y de especulación financiera”.

El comité de control apoyó constantemente al director, Josep M. Boix i Raspall, fiel sucesor de Moragas. La Caixa fue siempre leal a la legalidad republicana con numerosos donativos, como las 50.000 pesetas aportadas en 1937 “a los defensores de la asediada capital de la República”. Tras la guerra, Boix, junto con otros empleados, fue represaliado y no fue rehabilitado hasta 1979, seis años después de su muerte.

La obra recoge también los acontecimientos trágicos registrados en La Caixa de Barcelona durante la guerra. Esta entidad también ayudó a los resistentes de Madrid con 2.000 pesetas y con 10.000 a los refugiados de guerra. Juan Gómez, militante del POUM primero y del PSUC a partir de 1937, que administró la entidad durante la guerra, fue fusilado en el Camp de la Bóta el 20 de junio de 1939. La represión franquista comportó también la pérdida de la gestión de los seguros sociales y la persecución de la lengua catalana.

Solà pone de manifiesto la elevada solvencia de las inversiones de La Caixa y la relevancia de sus instituciones sociales, como el Institut Clínic de Montjuïc, que creó el primer banco de sangre de Barcelona que sirvió al ejército de la República, el Institut de la Dona que Treballa y el Institut per a la Rehabilitació Física de Mutilats, entre otros.

El libro es una investigación rigurosa sobre los decisivos logros sociales de La Caixa y constituye un valioso referente tanto para las actuales como futuras instituciones sociales.

Image

Capitalismo y democracia // El testamento de un historiador sabio

Por Pere Rusiñol

La obra póstuma de Josep Fontana reinterpreta el auge de la burguesía y los orígenes del capitalismo.

La obra póstuma de Josep Fontana reinterpreta el auge de la burguesía y los orígenes del capitalismo.

Capitalismo y democracia (1756-1848)
Josep Fontana
Crítica, 2019
208 pág.; 22 € 

Capitalisme i democràcia (1756-1848)
Josep Fontana 
Edicions 62, 2019
212 pág.; 22 €

Josep Fontana (1931-2018) fue durante décadas uno de los historiadores de referencia en España y, aunque en los últimos años de su vida fue más conocido por sus trabajos sobre el siglo XX y el nacionalismo catalán, su gran especialidad fue siempre el siglo XIX y los orígenes del mundo contemporáneo, justo los temas a los que regresó en su último trabajo, Capitalismo y democracia (1756-1848), editado ya después de su muerte. 

El subtítulo es ya toda una declaración de intenciones: Cómo empezó este engaño. Y es una advertencia de que no se trata de un libro de historia al uso, sino que viene a ser una especie de testamento intelectual, no solo como historiador riguroso -que lo fue siempre, incluyendo en este trabajo póstumo heterodoxo, haciendo uso de las herramientas analíticas del marxismo, entre otras fuentes-, sino también como pensador comprometido que aspira a agitar las aguas y contribuir a extender la actitud crítica frente a todo lo que nos rodea. En este caso, nada menos que el ascenso de la burguesía y el origen del capitalismo.

Es sabido que los ganadores de los conflictos acaban moldeando a su favor el relato que se construye como Historia y es ahí donde Fontana se faja para desbaratar lo que considera mitos elaborados por los “ganadores”. En contra de la imagen habitual de la burguesía como clase revolucionaria portadora del progreso -un cliché al que contribuyó el propio Marx, uno de los referentes de Fontana-, el profesor considera más bien que su papel fue el de muro de contención de las demandas de las clases populares, a las que impuso por la fuerza el sistema capitalista en beneficio propio. Y ni siquiera gracias a los grandes avances tecnológicos que su impulso supuestamente desarrolló, sino apropiándose  en realidad del ingenio de otros y readaptándolo para sacarle tajada.

EL PROPÓSITO: Fontana aclara que el objetivo del libro “no es tanto esclarecer el pasado como ayudarnos a entender mejor, desde el estudio del pasado, cómo [el capitalismo] actúa en el presente”

Según la tesis del historiador, el pulso entre feudalismo y modernidad estaba perfectamente en marcha al margen de la burguesía y apuntaba hacia “una sociedad con un proyecto colectivo e igualitario”, estructurada alrededor de los consejos campesinos, los bienes comunales y las sociedades de oficio. Pero entre 1756, cuando arranca la guerra de los Siete Años, que dibujó el nuevo mapa de potencias alrededor de Gran Bretaña y su dominio colonial, y 1848, cuando se cierra la ola revolucionaria con el triunfo definitivo de la burguesía, se fragua el mundo actual con la imposición del capitalismo. “[La burguesía]se apropió de los avances, a la vez que falseaba la historia de lo sucedido, inventando el mito de una revolución industrial que habría salido del impulso combinado de la máquina y del emprendedor”.

Fontana en estado puro: una invitación para repensarlo siempre todo.

Image

Redes de poder en España // Las élites contra la democracia

Por Marta Luengo

POLÍTICA: Retrato crítico de la aristocracia política y económica en España.

POLÍTICA: Retrato crítico de la aristocracia política y económica en España.

Redes de poder en España
Andrés Villena
Roca Editorial, 2019
228 páginas
17,90 euros

Para el autor de Las redes de poder en España, la democracia española no está al servicio del interés general, sino al de una serie de élites que la dirigen independientemente del color de los gobiernos. Andrés Villena narra, en una prosa fluida, los episodios más importantes de la conformación de nuestras élites en las legislaturas de José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y del primer mandato de Pedro Sánchez. Para ello no escatima en nombres propios, desvelando los parentescos y complicidades que ha descubierto tras una extensa documentación y análisis de redes que ya empleó en su tesis doctoral.

A lo largo de los nueve capítulos del libro puede comprobarse que la arquitectura del poder se ajusta, en realidad, a un conjunto de clanes organizados que pugnan entre sí por disfrutar de una mayor cuota de influencia. Grandes empresas, partidos políticos, altas finanzas, grandes medios de comunicación, altos funcionarios, Monarquía y organizaciones internacionales como la Comisión Europea y el FMI son los actores principales de una trama en la que, entre bastidores y bambalinas, se reparten el poder mientras en el escenario se interpreta la representación de la democracia.

Las consecuencias de tal representación son de sobra conocidas: desigualdad, privatización de la riqueza común y debilitamiento de la credibilidad en las instituciones y en el sistema político. Al enfrentarse a este libro, el lector asume el riesgo de no volver a ver las cosas como antes tras entender el funcionamiento del poder y la ficticia división que nos confronta y entretiene. Villena nos anima, no obstante, a superar el posible desánimo para adoptar una actitud crítica que vaya más allá del espectáculo televisivo. 

Image

Gobernanza económica y filosofía del proyecto europeo // El proyecto europeo, más allá de la economía

Por Josep M. Lloveras

UNIÓN EUROPEA: Reflexiones necesarias sobre el futuro de Europa.

UNIÓN EUROPEA: Reflexiones necesarias sobre el futuro de Europa.

Gobernanza económica y filosofía del proyecto europeo
Joan Cals Güell
2019; 100 páginas. 
Descargable gratis: 
https://ddd.uab.cat/record/203648

Este libro es una combinación de dos ejercicios bien diferenciados que corresponden a las dos facetas del autor: el economista y el pensador. Cada uno de ellos justificaría por sí mismo una obra aparte, pero el autor ha preferido combinarlos y contraponerlos en los dos capítulos del libro. El primero es una presentación y reflexión sobre la gobernanza económica europea, cuya complejidad y limitaciones se han puesto de manifiesto a raíz de la crisis económica y financiera. El segundo es un conjunto de reflexiones filosóficas con consistencia propia sobre el desarrollo del proyecto europeo, explorando en especial la dimensión política más allá de la económica. Se pueden leer por separado, pero su lectura conjunta aporta un valor adicional y responde a la preocupación del autor.

El autor reconoce que la UE ha ido desarrollándose como la organización supranacional mejor equipada para hacer frente a la globalización. Afirma, sin embargo, que difícilmente podrá seguir avanzando si no recupera cotas más elevadas la identificación con su ciudadanía y si no se fortalece el sentimiento originario de paz y bienestar compartido. La mejora necesaria de la funcionalidad en la unión económica y monetaria aparece hoy como problemática e insuficiente, por sí sola, para impulsar nuevos progresos.

Image

Historia del Fondo Monetario Internacional // El incierto futuro de FMI

Por Andreu Missé

MONEDAS: Una explicación didáctica del papel Fondo en las crisis financieras.

MONEDAS: Una explicación didáctica del papel Fondo en las crisis financieras.

Historia del Fondo Monetario Internacional
Pablo Martín-Aceña
Catarata
349 páginas
Precio: 19 euros

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es especialmente conocido por los ciudadanos de Grecia, Irlanda, Portugal y España por los estragos producidos por sus recetas para superar la profunda crisis que sufrieron estos países a partir de 2009. Pero se sabe bastante menos de la historia de esta institución, la más relevante en la gobernanza de la economía mundial, que este mes de julio se cumplen 75 años de su creación en Estados Unidos. 

El catedrático de Historia e Instituciones Económicas Pablo Martín-Aceña, ha realizado un valioso relato de los motivos de su creación y de sus principales intervenciones. El autor presta especial atención a la larga lista de fallos de las actuaciones del Fondo que ocasionaron los ajustes fiscales mayores de la historia: 7%  en Grecia; 8% en Irlanda y 4% en Portugal. Recoge la censura de sus críticos que consideran que es un organismo “con una obsesión fija: la estabilidad monetaria, que antepone a cualquier otro objetivo: Tiene una filosofía económica en defensa a ultranza del mercado como único mecanismo eficiente en la asignación y distribución de los recursos y censura la intervención del Estado”.

Mirando al futuro, Martín-Aceña concluye que el FMI se encuentra en una encrucijada en un momento de debilidad del multilateralismo, auge del proteccionismo y los nacionalismos y en que los enemigos del liberalismo y la democracia están en alza. En su opinión ,“su supervivencia depende de que refuerce su legitimidad: eliminando la desproporcionalidad en sus órganos de gobierno, otorgando mayor poder a los países de economía emergentes y menos desarrolladas, reorientando sus objetivos, poniendo énfasis en el crecimiento sostenible, la distribución de la renta y el pleno empleo”.