Manipulación, 2.0 // El enemigo conoce el sistema
INTERNET: Un ensayo perturbador sobre el nuevo mundo digital.
![]() |
El enemigo conoce el sistema Marta Peirano Debate, 2019 302 páginas. 19,90 € |
INTERNET: Un ensayo perturbador sobre el nuevo mundo digital.
Hubo un tiempo en que los jóvenes apóstoles de Internet estaban convencidos de estar protagonizando una revolución anticapitalista. Si alguna vez pudo triunfar, ese momento queda lejos: hoy el nuevo mundo digital se parece cada vez más al Gran Hermano al servicio del statu quo, a unos niveles que ni Stalin habría podido imaginar y, además, sin necesidad de recurrir a la violencia.
La periodista especializada en Cultura y Tecnología Marta Peirano ha escrito un formidable ensayo sobre ello. Son varias las voces que advierten de lo que sucede, pero este trabajo es uno de los más documentados y convincentes que se han editado en España. Peirano no solo conoce como pocos las entrañas del nuevo mundo digital, sino que ha participado en muchos de los movimientos idealistas que lo animan, pero sin dejar de tener nunca los pies en el suelo. Además, cuenta las cosas tan bien que hasta parecen fáciles. Imprescindible. Y aterrador.
¿Un futuro sin sindicatos? // Sindicalismo para no iniciados
TRABAJO: Unai Sordo, secretario general de CC OO, ha escrito un libro con una encomiable intención pedagógica, pensando sobre todo en los jóvenes y en aquellos lectores interesados en la acción sindical pero no especializados en el tema.
![]() |
¿Un futuro sin sindicatos? Unai Sordo Catarata, 2019 108 páginas Precio: 13 euros |
TRABAJO: Unai Sordo, secretario general de CC OO, ha escrito un libro con una encomiable intención pedagógica, pensando sobre todo en los jóvenes y en aquellos lectores interesados en la acción sindical pero no especializados en el tema. Con formato de entrevista pregunta-respuesta, el sindicalista vasco aborda las cuestiones más relevantes del debate Repensar el sindicato, abierto por CC OO para que sus militantes aporten ideas sobre la mejor manera de afrontar los cambios que se están produciendo en la economía, el mercado de trabajo y las relaciones laborales.
Con un lenguaje claro y accesible, intentando esquivar la jerga utilizada con frecuencia por los sindicalistas, Sordo explica para qué sirven los sindicatos, cómo se financian, en qué consiste la negociación colectiva y cuál debe ser la relación entre los sindicatos, el Gobierno y los partidos políticos. Aborda también cuestiones más teóricas, como el dominio neoliberal de la política económica y las consecuencias de la financiarización de la economía, y esboza qué respuestas debe dar el sindicalismo a la robotización, el feminismo, la crisis climática y la inmigración.
La pregunta que da título al libro es solo retórica. Para Sordo, el riesgo no es si en el futuro van a existir o no los sindicatos, sino cómo deben organizarse y seguir siendo una herramienta imprescindible para conseguir unas condiciones justas de trabajo y una sociedad mejor.
Els amos del passeig de Gràcia // Poder y dinero concentrados
HISTORIA: Una radiografía de la arteria burguesa de Barcelona.
![]() |
Els amos del passeig de Gràcia Rafa Burgos Pol·len, 2019 246 páginas Precio: 25 € (en catalán) |
HISTORIA: Una radiografía de la arteria burguesa de Barcelona.
Periodista, historiador y guía turístico: la formación de Rafa Burgos es perfecta para esta peculiar y ambiciosa aventura, muy bien editada por Pol·len Editors tras una exitosa campaña de micromecenazgo: una radiografía exhaustiva de la historia (y el presente) del paseo de Gràcia de Barcelona, edificio por edificio, poniendo en relación el arte, la arquitectura, los próceres y el dinero. En definitiva, un fascinante recorrido por una de las arterias que mejor representan la metáfora del poder en Barcelona (y en Cataluña), y su evolución según cada momento histórico. El trabajo se detiene en cada edificio y también aborda los principales protagonistas de lo que considera “el kilómetro cero de la gentrificación”. Lo hace con meticulosidad, rigor y afán didáctico, reforzado por un muy útil índice onomástico y las ilustraciones y gráficos de Mercè M. Tarrés, un lujo a la altura del paseo.
Contra la caridad // Donaciones para blindar el ‘statu quo’
ENSAYO: Regalar implica reciprocidad. Si no, es otra cosa.
ENSAYO: Regalar implica reciprocidad. Si no, es otra cosa.
![]() |
Contra la caridad Contra la caritat
Julie Wark, Daniel Raventós
Arcàdia Editorial, 2019
384 páginas
25€
En catalán
|
Que los dueños de esclavos reservaban a veces un trato digno para sus subordinados es algo bien sabido; que los propietarios de centros de trabajo y equipos productivos en no pocas ocasiones respetan y escuchan a las personas que para ellos trabajan, también; que las mujeres que dependen material y simbólicamente de su compañero no se ven necesariamente envueltas en relaciones vejatorias parece una obviedad; que las personas pobres pueden ser objeto de una asistencia que incremente su bienestar, otra. Pero una aproximación republicana a la libertad no puede dejar de señalar que esclavos, trabajadores asalariados, mujeres y, en general, “pobres” son sujetos desposeídos y, por ello, dependientes, sometidos al capricho de instancias ajenas. En pocas palabras: no pueden ser libres.
La libertad es un bien que se goza cuando se vive en un escenario socioinstitucional que garantiza la existencia material y, con ella, una posición de invulnerabilidad social. Por ello, la caridad no tiene cabida en una sociedad civil(izada). Daniel Raventós y Julie Wark así lo explican en Contra la caridad. En defensa de la renta básica (Icaria, 2019), un brillante ensayo situado entre la filosofía y la economía políticas y trufado de datos y ejemplos muy reveladores en el que desmenuzan tanto la caridad institucionalizada a través de políticas estrictamente condicionadas para “pobres” como los grandilocuentes actos “benéficos” de celebrities y superricos como algo que poco o nada tiene que ver con el regalo desinteresado.
En efecto, aseguran Raventós y Wark, el acto de regalar u ofrecer implica reciprocidad, esto es, la posibilidad de una relación social bidireccional en la que todas las partes cuenten con capacidad de agencia. Si ello no es posible, el acto de donar, un acto que, además, tiende a echar sus raíces en apropiaciones privadas excluyentes previas, se sitúa fuera de la lógica de una interdependencia respetuosa con la autonomía de cada cual, y la caridad se convierte en otra manifestación de la estructura de clases de nuestra sociedad, esto es, en un estéril acto unidireccional que no aspira sino a consolidar el statu quo propio del mundo en el que vivimos.
De ahí que el libro termine con un alegato en favor de la renta básica. La renta básica no es una panacea que pueda resolverlo todo, pero, como ya lo advirtió Thomas Paine a finales del siglo XVIII, constituye una medida que puede contribuir a fortalecer verdaderas estructuras de derechos que nos conviertan a todos en seres con verdadera capacidad de cooperar fraternalmente.
Imbatibles. La edad de las mujeres // Entre Sísifo y Artemisa
Imbatibles, contrarrelato sobre las mujeres de más de 45, es una llamada a la aceptación del cuerpo y al combate por la conquista del espacio público.
Imbatibles, contrarrelato sobre las mujeres de más de 45, es una llamada a la aceptación del cuerpo y al combate por la conquista del espacio público.
![]() |
Imbatibles. La edad de las mujeres Benedicto, María Rosa; Berbel, Sara; Cárdenas, Maribel; Montolío, Estrella; Pujol, Ester. Ed. Calambur 188 páginas. Precio: 15 euros |
Expulsadas del mercado laboral, alejadas del reconocimiento público e invisibles en la esfera privada, interrumpidas durante las reuniones, o silenciadas. Ni deseadas ni deseantes. Medicalizadas. Inseguras. Agotadas tras años de altruismo forzoso en los cuidados de otros... Son trazos del relato dominante sobre las mujeres maduras, desacomplejadamente servido en bandejas de plata como la del escritor Arturo Pérez-Reverte, el que dijo hace unos años que las mujeres estamos “jodidas porque somos como los yogures: tenemos fecha de caducidad”.
En Imbatibles, cinco amigas se plantan contra este discurso. María Rosa Benedicto, Maribel Cárdenas, Estrella Montolío, Sara Berbel y Ester Pujol han escrito un libro que habla de los focos que se apagan y de los cuerpos que supuestamente también se apagan. Denuncia la ausencia de mujeres en la primera línea ejecutiva y al tiempo relata inquietudes muy íntimas en una consulta médica. Ensalza a Madonna porque lleva las riendas de su vida y logra ser un sujeto activo que elige a sus compañías eróticas, mientras elogia el compromiso y el liderazgo de Michelle Bachelet, la mujer más influyente de Iberoamérica. Combina datos elocuentes sobre la realidad laboral de las mujeres con acertadas alusiones a Sísifo, Afrodita y Artemisa (y también a la madrastra de Blancanieves). Desfilan por el libro biografías de luchadoras que han abierto camino en contextos dispares; de Jane Goodall a Oprah Winfrey; de Sheryl Kara Sandberg a Wangari Maathai, sin olvidar la batalla desigual entre Hillary Rodham Clinton y el hoy presidente Donald Trump.
En un capítulo se sondea a los hombres cercanos (¿qué piensan ellos?) y se recogen iniciativas “para cambiar la imagen negativa de las mujeres maduras”.
CONTRA EL TÓPICO: En Imbatibles, cinco amigas se plantan contra el discurso dominante sobre las mujeres en su madurez, que rebaten con su propia experiencia y con mujeres referentes indiscutibles en su terreno. Invita a enterrar los tópicos con acción.
Es un género difícil de delimitar, en el que a menudo se le habla y se apela a un “vosotras” —lectoras, mujeres— desde la convicción de que el movimiento feminista atraviesa las grandes cuestiones sociales.
Mucho acaba teniendo que ver con el cuerpo, más aún en un país como este, obsesionado por un ideal de belleza y juventud que lo pone en cabeza en Europa en operaciones de estética. Mucho acaba teniendo que ver con el cuerpo en un país donde, sin embargo, no se condenan calvas, barrigas, dentaduras o alientos de tantos hombres maduros, supuestamente sin fecha de caducidad. Mujeres que gozan de su sexualidad (con hombres, con otras mujeres o consigo mismas) igual o más que antes de la menopausia, para muchas toda una liberación.
El oligarca camuflado // Manual sobre el poder
'LOBBIES': Un mapa para saber quién manda de verdad.
'LOBBIES': Un mapa para saber quién manda de verdad.
![]() |
El oligarca camuflado. Radiografía del poder Alfonso Durán-Pich, 2019 235 páginas. Precio: 16,50 € |
Los estudiantes de las diferentes facultades en las que se estudian materias relacionadas con el mundo económico harán bien en tener a mano el último libro del economista y consejero de empresas Alfonso Durán-Pich, El oligarca camuflado. Solo tendrá un momento de duda al empezar a leerlo y tropezarse con el concepto de “poder condigno”, uno de los tres que distinguió J.K.Galbraith, junto con el “poder compensatorio” y el “poder condicionado”. La cosa no va más allá. A partir de ahí, el autor se expresa con un lenguaje directo, sin concesiones a la galería literaria y expone, uno tras otro, los factores y los integrantes del Poder, en mayúsculas.
El libro se presenta con el subtítulo de Radiografía del poder. Y de eso trata. De poner nombre y rostro a quienes lo ejercen o están en sus aledaños, intentando hacerse con él o beneficiarse de sus decisiones. Por este manual desfilan los ricos, las empresas más poderosas, las entidades financieras que están tras ellas, los think-tanks y periodistas que les ríen las gracias, los consultores y los lobbies que merodean y medran a su alrededor, los cenáculos que aparentan más influencia de la que tienen, los jueces que a menudo no son trigo limpio y las empresas de armamento, alimentación o farmacéuticas que atienden más a sus beneficios que a las necesidades de los ciudadanos.
No es hasta el final cuando Durán-Pich nos desvela quiénes son los oligarcas camuflados a los que se refiere en el título. Mejor no hacerles un spoiler: lean el libro de principio a fin. Muchas de las cifras y datos que aparecen en El oligarca camuflado oscilan con el paso del tiempo. Vivimos tiempos volátiles, pero no tanto como para que este manual de lectura rápida sea útil y recomendable para entender cómo funciona el mundo del poder a estas alturas del partido.
Cooperativisme i agroecologia a Barcelona // Consumidor consciente
ALIMENTACIÓN: 25 años de cooperativismo agroecológico en Barcelona.
ALIMENTACIÓN: 25 años de cooperativismo agroecológico en Barcelona.
![]() |
Cooperativisme i agroecologia a Barcelona Ricard Espelt y Núria Vega (ed) Comanegra, 2019 160 páginas. 15 € |
Si en algún frente parece que realmente está creciendo el consumidor consciente, que no elige sus compras solo apartir del precio o de las prestaciones, sino que tiene muy en cuenta también quién produce y cómo lo hace, es en el ámbito de la alimentación, que auna no solo cuestiones éticas o de justicia, sino también de salud.
El cooperativismo agroecológico, con grupos de consumo auto organizados para tener verdura fresca y de proximidad, lleva años creciendo y entrando en terrenos cada vez más sofisticados. Este libro repasa la larga trayectoria de estos grupos en Barcelona, barrio por barrio, tanto de experiencias de consumo como de producción, que apuntan a un universo en red, autogestionada al margen de los canales tradicionales del sistema, que empieza a tener pasado pero sobre todo mucho futuro. Este estimulante trabajo surgió de una tesis doctoral y a su publicación ha contribuido, entre otros, la Fundación Ideograma.
Jordi Mercader. El hombre que pesaba portaviones // Un empresario comprometido
'LOBBIES': Una vida dedicada a la empresa pública y a la privada.
'LOBBIES': Una vida dedicada a la empresa pública y a la privada.
![]() |
Jordi Mercader. El hombre que pesaba portaviones Andreu Claret Edición limitada. |
Andreu Claret, reconocido periodista de izquierdas de toda la vida, que sigue entusiasmándose con personalidades como el federalista italiano Altiero Spinelli, ha tenido el mérito de describir la trayectoria de un empresario con tanta personalidad como Jordi Mercader, con la distancia suficiente para hacerla creíble e interesante.
Para todo lector interesado en la historia empresarial española de los últimos 50 años es interesante conocer las vicisitudes de un ingeniero industrial que ha desempeñado papeles destacados en empresas públicas y privadas.
Quizá la característica más relevante de Mercader que destaca el autor es su fuerte sentido del compromiso en las responsabilidades que ha asumido. Así resalta su papel como activo defensor de la empresa pública tanto en la Bazán como desde la presidencia INI, donde experimentó las ventajas de mantener una buena entente con las organizaciones sindicales.
El libro deja constancia de que la intensa trayectoria profesional de este empresario no se puede medir solo por la variedad de empresas en las que ha desempeñado sus responsabilidades como las papeleras Inpacsa y Miquel i Costas, Agbar, Adeslas, Banca Catalana, La Caixa, Repsol y VidaCaixa. Claret ha buceado en la vertiente más humanista de este industrial que ha dedicado buena parte de su tiempo al impulso de entidades civiles como el Círculo de Economía, la Asociación de Amigos de la Universidad Politécnica de Catalunya y del Instituto Cerdà.
Necroeconomía // Ironía frente al saqueo
ECONOMÍA: Un manual para perder el miedo a la economía.
![]() |
Necroeconomía Marta Flich Grijalbo, 2019 236 páginas Precio: 17,90 € |
ECONOMÍA: Un manual para perder el miedo a la economía.
Demasiado a menudo la gente pasa de puntillas sobre los asuntos relacionados con la economía porque parecen demasiado difíciles y, sobre todo, extremadamente aburridos. Y muy especialmente en la izquierda, con gran tradición de debates sobre el sexo de los ángeles, pese a que ya Marx tenía clarísimo que la economía es la madre del cordero. Con este libro, la economista, actriz y presentadora Marta Flich trata de resolver varias de estas lagunas de golpe: intenta explicar de forma no solo didáctica, sino también divertida, aspectos básicos de la economía. Cuenta para ello con la ayuda del humorista gráfico Darío Adanti, de la revista Mongolia, y su importancia para la política y la vida cotidiana de la gente, desde una perspectiva de izquierdas. Se trata de una buena una caja de herramientas para hacer frente a la necroeconomía, “esa maquinaria perversa diseñada para que siempre pierda el más débil”.
El contraataque liberal // La oferta de Ciudadanos
POLÍTICA ECONÓMICA: El autor defiende un rearme intelectual del liberalismo para frenar la ola autoritaria que recorre el mundo.
POLÍTICA ECONÓMICA: El autor defiende un rearme intelectual del liberalismo para frenar la ola autoritaria que recorre el mundo.
Cerebro económico de Ciudadanos y cabeza de lista en las elecciones al Parlamento Europeo, Luis Garicano es, desde hace años, uno de los pensadores más activos en el debate económico en España. En sus artículos para el blog Nada es gratis y el suplemento ‘Negocios’ de El País, Garicano se ha mostrado siempre crítico con el capitalismo clientelar y ha defendido con pasión una política económica fundamentada en los principios liberales, el sentido común y la vocación de modernidad, enfatizando la importancia de la educación, la tecnología, el medio ambiente, la lucha contra la corrupción y la integración europea.
![]() |
El contraataque liberal Luis Garicano Península, 2019 248 páginas Precio: 18,50 € |
Su último libro parte de la idea de que la ansiedad de la ciudadanía ante las frenéticas transformaciones que vive el mundo tiene fundamentalmente una base económica. Entre esos cambios que nos inquietan destaca Garicano la irrupción de China y la consiguiente reducción del empleo industrial en los países occidentales; el estancamiento de los ingresos de los trabajadores por la automatización y la inteligencia artificial; la concentración del mercado en un número cada vez menor de empresas y la mengua de las bases tributarias de las economías, tanto por la creciente movilidad de capitales como por la competencia fiscal entre países.
Vivimos, según Garicano, un momento crítico en el que no solo está en riesgo el crecimiento económico, sino que, como ilustra el éxito de los populismos nacionalistas, también corre peligro “nuestro modo de vida entero”. ¿En qué consiste, pues, el contraataque liberal? Como punto de partida, el autor defiende un nuevo patriotismo basado en el respeto a la ley y a la ciudadanía y una reforma constitucional que “clarifique” la distribución de competencias entre el Gobierno central y las comunidades autónomas. En el terreno económico, aboga por un contrato social que desligue los beneficios sociales del empleo asalariado para extenderlos a los falsos autónomos y a quienes trabajan a tiempo parcial o de forma irregular. Este nuevo contrato incluiría también un complemento salarial para garantizar un nivel mínimo de ingresos y un sistema de “mochilas” de formación que permita a los trabajadores “elegir su futuro”.
Especialmente duro se muestra Garicano con Donald Trump, los promotores del brexit y líderes nacional-populistas como el italiano Matteo Salvini y Viktor Orbán, grupo en el que incluye a los dirigentes independentistas catalanes. Obvia el autor, sin embargo, dos cuestiones que entran en contradicción con las virtudes del liberalismo que ensalza. La primera, la negativa de Ciudadanos a pactar con el Partido Socialista (al que su líder, Albert Rivera, ha expulsado del constitucionalismo) para optar, en cambio, por destronar al PP como partido hegemónico de la derecha. Y a la hora de criticar los nacionalismos, se olvida del resurgimiento del nacionalismo español, impulsado por su propio partido junto con PP y Vox, formaciones con que Ciudadanos sí está dispuesto a pactar.