Libros

Image

Se altera la vida // Químicos que nos alteran

Por Mariana Vilnitzky

DISRUPTORES ENDOCRINOS: Cómo las políticas públicas sobre los químicos nos cambian por completo.

DISRUPTORES ENDOCRINOS: Cómo las políticas públicas sobre los químicos nos cambian por completo.

Se altera la vida
Anna García
Lectio Ediciones, 2019
297 páginas. 
Precio: 17,86€

Con minuciosa descripción, y una investigación de los químicos que afectan a su propia vida, la periodista Anna García nos cuenta en su libro cómo los químicos que están alrededor de nuestra cotidianidad, sea donde sea, pueden hacernos enfermar. De hecho, los estudios científicos, según explica García, muestran que los factores ambientales son los responsables del 20% de las muertes en Europa. Causan cáncer, diabetes, hipotiroidismo y otras muchas dolencias.

El libro de García nos recuerda una realidad que muchos y muchas intuimos: los lobbies empresariales, que se concentran en las inmediaciones de los gobiernos y las instituciones, tienen demasiada fuerza, y pueden producir que la evidencia científica no sirva para legislar como corresponde; es decir, para el bien común y la ciudadanía. Los lobbies hacen que se retrasen las prohibiciones, o que directamente se llegue a conclusiones políticas perjudiciales para la población general, bajo un manto de seguridad inexistente. 

Por suerte, no es en vano la lucha de ecologistas, ambientalistas, y personas del mundo de la bioquímica y la ciencia, que trabajan obsesivamente sin descanso para que tengamos una vida mejor.

Hay mártires,naturalmente, como Rachel Carson, bióloga que se pasó la vida alertando de los peligros de los químicos como el DDT. Murió de cáncer, sin poder festejar que muchos años después se crearía gracias en parte a sus conocimientos biológicos y ecológicos la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

Tal vez en el futuro nos encontremos con que las luchas de organizaciones ambientalistas como Ecologistas en Acción sean reconocidas. Mucha gente morirá en el camino, como ha pasado siempre en las reivindicaciones por la mejora del planeta. 

Image

El cónsul de Barcelona // La memoria viva de Nin

Por Andreu Missé

NOVELA HISTÓRICA: El periodista y escritor Andreu Claret, que se autodefine como un hijo del exilio, ha realizado un emocionante relato novelado de uno de los periodos más dramáticos de nuestra historia: los acontecimientos de Barcelona durante el primer año de guerra civil, 1936-1937.

El cónsul de Barcelona
Andreu Claret
Columna, 2019
382 páginas
Precio: 20€

NOVELA HISTÓRICA: El periodista y escritor Andreu Claret, que se autodefine como un hijo del exilio, ha realizado un emocionante relato novelado de uno de los periodos más dramáticos de nuestra historia: los acontecimientos de Barcelona durante el primer año de guerra civil, 1936-1937.

El protagonista es Vladimir Antónov-Ovséienko, cónsul soviético en Barcelona que tiene como misión ayudar a la República, controlar a los anarquistas y perseguir a los trotskistas. Pero el cónsul es un heroico comunista, que 20 años antes ha participado en la toma del Palacio de Invierno y acabará enamorándose de Catalunya.

En esta obra, premio Néstor Luján de novela histórica, el autor dedica conmovedores pasajes al asesinato de Andreu Nin, destacado intelectual y uno de los  fundadores del POUM. Una muerte llena de interrogantes que no pudo evitar ni el mismo el presidente de la Generalitat, Lluís Companys. El autor lamenta que los comunistas del PSUC, partido al que el mismo perteneció, nunca condenara el crimen.

Image

La infancia que queremos // La prioridad, la infancia

Por A.T.

SOCIOLOGÍA Y POLÍTICAS: El nivel de pobreza infantil en España es anómalo en Europa.

La infancia que queremos
Pau Marí-Klose
Editorial Catarata 224 páginas.
Precio: 18 €

SOCIOLOGÍA Y POLÍTICAS: El nivel de pobreza infantil en España es anómalo en Europa. 

El sociólogo  Pau Marí-Klose, que dirigió el Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil durante siete meses en el Gobierno de Pedro Sánchez, ha abocado en este libro munición suficiente para justificar que la lucha contra la pobreza en los hogares con menores, y especialmente con menores en las edades más tempranas, se convierta en la prioridad de las políticas sociales.

En La infancia que queremos, Marí-Klose enmarca esta batalla en las políticas contra la desigualdad (actuando sobre el mercado laboral, la política energética, la vivienda o la protección social) y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Pero el autor reclama también medidas específicas, siguiendo la estela a políticas desarrolladas  en los países escandinavos o el Reino Unido de Toni Blair. Medidas que tengan impacto en las familias, en las escuelas y en la comunidad. 

Datos, estudios e informes alertan de que vivir en la exclusión social durante la infancia predispone a experimentar dificultades económicas, sociales y educativas en la edad adulta (fracaso escolar, obesidad, problemas de empleabilidad, mala salud, depresión o bajo desempeño, entre otras). La pobreza tiende a reproducirse. 

El autor apela a los guardianes de la estabilidad presupuestaria con argumentos económicos: las inversiones en en la etapa preescolar tienen una rentabilidad de entre el 6% y el 10%. Y contribuyen a que las sociedades sean más cohesionadas y estables.

Image

Reportero // Seguir el rastro del dinero

Por Pere Rusiñol

PERIODISMO: Memorias de un legendario periodista estadounidense.

Reportero
Seymour M. Hersh
Península, 2019
508 páginas
23,90 euros

PERIODISMO: Memorias de un legendario periodista estadounidense.

Seymour M. Hersh, legendario periodista de EE UU, repasa en sus memorias muchos de los casos que investigó, de las masacres perpetradas por las tropas estadounidenses en Vietnam a las de Irak, del Watergate a las maniobras de la CIA en Chile contra Allende y un largo etcétera. Con semejante materia prima se entiende que la lectura sea apasionante, aunque es imposible no sentir nostalgia ante una época ya lejana en la que el periodismo ejercía el papel que se espera de él en una democracia en la que los periodistas gozaban de una libertad hoy inimaginable: si hacía falta, Hersh investigaba al director y a los dueños de su propio periódico.

Tras seis décadas al pie del cañón, el periodista llega a la conclusión de que los asuntos económicos son los más difíciles de investigar,  más incluso que los que afectan a la razón de Estado y a los intereses de los políticos.

Image

El oligopolio que domina el sistema eléctrico // El chollo de las eléctricas

Por Andreu Missé

ENERGÍA: Una investigación tan necesaria como rigurosa sobre el oligopolio eléctrico.

ENERGÍA: Una investigación tan necesaria como rigurosa sobre el oligopolio eléctrico.

El oligopolio que domina el sistema eléctrico
Enrique Palazuelos
Akal
429 páginas, 26 euros

Hacía falta una indagación que explicara con claridad cómo las cinco principales compañías eléctricas de este país actúan como un oligopolio, dominan el mercado y obtienen colosales beneficios. Enrique Palazuelos, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, contaba con los méritos necesarios para realizar esta rigurosa investigación.

Su compromiso con los asuntos vinculados a la energía viene de lejos. Empezó en 1978, al participar en representación del Partido del Trabajo como ponente en el congreso contra la nuclearización celebrado en Milán. En las décadas de 1980 y 1990 participó como economista en varios proyectos financiados por la Dirección General de Energía de las Comunidades Europeas. Posteriormente, ha dirigido el grupo de investigación Economía Política de la Mundialización de la Complutense.

El meollo de libro está dedicado a exponer el proceso que ha conducido a que “el sistema eléctrico esté dominado por un “tripolio extensivo”, en referencia a las tres grandes compañías dominantes, Iberdrola, Endesa y Naturgy. Para el autor se trata de “una posición de poder que solo puede tener contrapeso si los poderes públicos recuperan las funciones perdidas décadas atrás y diseñan una estrategia de transformación guiada por objetivos económicos, sociales y ecológicos que permitan conseguir la mejor transición posible”.

Palazuelos es muy crítico con las consecuencias de la privatización de las compañías públicas y las medidas liberalizadoras impulsadas por la UE. Y por ello considera necesario explicar por qué el funcionamiento del sistema eléctrico español tiene tan poco que ver con las promesas de competencia, eficiencia y moderación de los precios.

El texto defiende una transición energética que conduzca a la hegemonía de las tecnologías renovables, a elevar la eficiencia de los consumos eléctricos y a incrementar la electrificación de los distintos medios de transporte para lograr un drástico descenso de las emisiones. El profesor pone al descubierto cómo funciona el mercado eléctrico. Las compañías que constituyen el tripodio extensivo proporcionan el 60% de la producción eléctrica y, al mismo tiempo, sus filiales adquieren una proporción mayor para venderla a los consumidores. Es decir, las mismas compañías “intervienen como oferentes mayoritarios y con otro nombre parecido lo hacen como demandantes aún más mayoritarios”.

El sistema de formación de precios de este oligopolio proporciona extraordinarias ganancias a las compañías, como los denominados “beneficios caídos del cielo”, al priorizar la producción de origen hidráulico y nuclear, unos beneficios extra que han supuesto 11.500  millones de euros entre 1997 y 2013.

Image

El planeta inhóspito // Hacia el suicidio colectivo... ¡o no!

Por Ariadna Trillas

La ficción de nuestro tiempo nos ha acostumbrado a los enemigos exteriores, no a nuestra propia responsabilidad.

La ficción de nuestro tiempo nos ha acostumbrado a los enemigos exteriores, no a nuestra propia responsabilidad.

El planeta inhóspito
David Wallace-Wells
Editorial Penguin Random House
Páginas: 350
Precio: 22,90 euros

La literatura sobre las consecuencias del cambio climático —la devastación del planeta y el fin de la especie humana, entre otras— está conformando un nuevo género: el alarmismo ecológico. Pero al periodista neoyorkino David Wallace-Wells le resbala si se le tilda de alarmista. “Me parecería justo, porque estoy alarmado”, confiesa, al final de la obra. La obra es El planeta inhóspito y leerla quita el sueño. No solo porque está escrito con una prosa fluida y trepidante, sino porque el contenido de sus 350 páginas se resumen en una señal de peligro gigantesca esculpida con datos e informes científicos. 

Hemos leído sobre las muertes por contaminación, las oleadas de millones de refugiados climáticos, las ruinas de las cosechas y la hamburna, las ciudades e islas inundadas y hundidas, la liberación del metano del deshielo del ártico, las enfermedades esperadas e inesperadas... pero Wallace-Wells atrapa porque nos habla también de ética, de geopolítica, de filosofía, de historia, de economía, de salud, de cultura, de civilización, de ciencia, de historia, de psicología, de miedo y hasta del amor. Sobre todo, el autor habla de incertidumbre. Porque imaginamos consecuencias directas de muertes por calor o por hambre y destrucción ante fenómenos climáticos extremos y debido a la contaminación, pero los efectos indirectos son miles de hilos de los que tirar; de la violencia y las guerras a la merma de productividad; de nuestras contradicciones, como la fe ciega en la tecnología, entretenida con los teléfonos inteligentes, la inteligencia artificial y las criptomonedas (minar bitcoins consume más electricidad que todos los paneles solares del mundo). El problema es que el impacto se perfila, ya hoy, muy desigual, y que son los países pobres y las zonas más pobres de los países ricos las que se llevan la peor parte del aumento de las temperaturas. India es el país más perjudicado en relación con su responsabilidad en la causa del calentamiento, frente al caso opuesto de China, poco entusiasta en la lucha como principal proveedora de instraestructuras industriales, energéticas y de transporte de los países en desarrollo. Y por supuesto, Occidente.

IMPACTO DESIGUAL: La India es el país del mundo que proporcionalmente sufrirá un mayor impacto del calentamiento global en relación con su grado de responsabilidad en provocarlo

Lo que ha causado el ser humano puede revertirlo el ser humano (siempre que se dé una prisa radical). Podemos suicidarnos o podemos sobrevivir. Existen herramientas para luchar: impuesto al carbono, reconversión masiva de instraestructuras energéticas y de transporte, nuevas prácticas agrícolas, cambios de dietas, captura del carbono… No basta con consumir de forma consciente, sino votos por opciones políticas que quieran transformar el modelo económico e industrial para evitar, sencillamente, la extinción.

Puede que la vida le dé igual. Piense entonces en la economía. ¿El coste? Colosal. Pero un estudio de Naciones Unidas de 2018 calcula el saldo positivo entre coste y beneficio en 26 billones de dólares.
La crisis de 2008 contrajo el PIB global en un 1,7%. La Gran Depresión, en un 14,9%. La producción mundial puede llegar a caer un 20% por el calentamiento global.

Image

Moneyland // Arrebatar el mundo a los egoístas que lo controlan

Por Siscu Baiges

ECONOMÍA: La economía mundial está en manos de tramposos y ladrones.

Moneyland
Oliver Bullough
Principal 
de los libros, 2019
432 páginas. 
Precio: 19,90€

ECONOMÍA: La economía mundial está en manos de tramposos y ladrones.

Estamos instalados en la crisis económica y, cabría añadir, de sistema. Vamos por mal camino, directos al desastre. No es cuestión de una recesión más o de otra crisis pasajera del capitalismo. Es que la economía mundial está en manos de tramposos y ladrones. Aparecen en el subtítulo del libro Moneyland que ha escrito el periodista de investigación británico Oliver Bullough: Por qué los ladrones y tramposos controlan el mundo y cómo arrebatárselo. Y, tras la lectura de sus 432 páginas, quien no coincida en la necesidad de quitarles el mundo a esos sátrapas egoístas y desconsiderados con sus conciudadanos es que no merece el calificativo de buena persona, lo que en el castellano clásico se solía denominar bien nacido.

De bien nacidos es ser agradecido al esfuerzo que derrocha Bulloguh en Moneyland para exhibir las vergüenzas de quienes crean y sacan provecho de una organización de la economía mundial que solo les beneficia a ellos. El libro es un viaje por la historia reciente y por medio mundo actual que detecta y denuncia las artimañas de los poderosos para enriquecerse a costa de la mayoría de los ciudadanos. 

Narrado con lenguaje periodístico y muy bien traducido al castellano por Claudia Casanova, La Principal de los libros nos trae en castellano un libro que The Economist, Times, Sunday Times y Daily Mail consideraron el mejor de 2018.

Es un auténtico revulsivo para quienes dudan en rendirse ante un sistema económico manejado por tramposos y ladrones. Si no les convence Moneyland de que hay que combatirlo no lo hará nadie. 

Image

El pequeño libro de la comunicación eficaz // Piensa, luego comunica

Por Pere Rusiñol

COMUNICACIÓN: Guía breve y práctica para una comunicación eficaz.

El pequeño libro de la comunicación eficaz
M. Krogerus, R. Tschäppeler
Alienta, 2019
206 páginas
12,95€

COMUNICACIÓN: Guía breve y práctica para una comunicación eficaz.

La comunicación está en la base de toda actividad humana, desde las relaciones personales hasta el trabajo y los negocios. Pero muchas veces se expresa tal cual como sale, sin el trabajo previo de pensar qué queremos comunicar y cuál es la manera más eficaz de ser comprendidos y, en última instancia, de persuadir para lograr lo que buscamos. El mundo discurre, pues, en un continuo devenir de malos entendidos.

Este breve ensayo ofrece una síntesis práctica y didáctica para ayudar a construir una comunicación más eficaz. Lo hace a través de 44 ideas, expresadas de forma sintética y comprensible -dos páginas para cada idea, acompañadas de ilustraciones o gráficos conceptuales- que sintetizan buena parte de la literatura multidisciplinar (semiótica, psicología, ‘management’...) existente sobre el tema. Los trucos se dirigen al ámbito privado, pero también al mundo profesional, de la empresa y del trabajo.

Image

Passant Comptes // Elogio de la función pública

Por Andreu Missé

ADMINISTRACIÓN: La responsabilidad de los funcionarios.

Passant Comptes
Andreu Morillas
Testimonis
264 páginas 

ADMINISTRACIÓN: La responsabilidad de los funcionarios.

A pesar de que el formato elegido sea el de unas memorias, Passant Comptes (Pasando Cuentas), de Andreu Morillas, estamos ante un libro dedicado a resaltar la relevancia de los servidores públicos o, si se quiere, de los funcionarios. Morillas es un economista que ha trabajado como alto funcionario en numerosas instituciones públicas catalanas desde la Generalitat preautonómica hasta la Universidad. Ha desempeñado puestos relevantes en los equipos de Pasqual Maragall, José Montilla, Antoni Castells, Lluís Armet, Josep M. Vallès y Josep M. Bricall. El autor puede hablar con autoridad de la función pública porque como él mismo confiesa: “toda mi vida profesional la he dedicado a las instituciones principalmente públicas”.

El libro enfatiza la responsabilidad y el cuidado que deben tener los funcionarios en el manejo del dinero público, sobre todo cuando se trata de administrar las subvenciones a las empresas privadas. Es especialmente significativa la información que aporta el autor sobre los problemas que atravesaron importantes empresas industriales que recibieron financiación pública. En algunos casos los apoyos públicos fueron exitosos (Ercros, Ficosa, Werfen y Grifols) pero otros no acabaron bien (La Seda, Sagresa y, sobre todo, Spanair). Una de sus enseñanzas es: “si a una situación de pérdidas, añades financiación bancaria sin un plan suficiente de ingresos, el resultado son más pérdidas. 

Image

Pluriverso // Otro mundo

Por Pere Rusiñol

ALTERNATIVAS: Catálogo mundial de propuestas alternativas. 

Pluriverso
A.Kothari, A. Salleh, A. Escobar, F. Demaria, A. Acosta (coords.)
Icaria, 2019
478 páginas 29,50€

ALTERNATIVAS: Catálogo mundial de propuestas alternativas.  

Las alternativas reales a la globalización neoliberal no suelen acaparar titulares y hasta podría dar la impresión que ni existen. Pero este libro demustra que sí al reunir en un único volumen y a modo de catálogo sintético más de 100 propuestas alternativas con un enfoque verdaderamente global, de los cinco continentes y procedentes de cosmovisiones que a menudo se ignoran entre sí.

Las propuestas no son solo de índole económica, sino que incluyen también planteamientos filosóficos y hasta espirituales que impugnan el modelo actual, basado en el desarrollismo tanto en la derecha como en la izquierda hegemónicas.  El libro se completa con una mirada escéptica sobre una veintena de conceptos que pretenden reconducir el capitalismo hacia el bien -como la economía circular, la ayuda al desarrollo o las smart cities- y con una panorámica  económica de todos los continentes desde premisas heterodoxas cercanas a los postulados del decrecimiento.