El valor de las cosas // Crear o extraer valor: esta es la cuestión
Un libro importante, que debería ayudar a cambiar el marco dominante.
Un libro importante, que debería ayudar a cambiar el marco dominante.
![]() |
El valor de las cosas Mariana Mazzucato Taurus, 2019 480 páginas. Precio: 23,90 € |
Mariana Mazzucato, catedrática de Economía de la Innovación y Valor Público en el University College de Londres, donde ha puesto en pie el Institute for Innovation and Public Purpose, es una de las economistas más interesantes de todo el panorama internacional porsu solvencia, indiscutible, pero también por su aproximación: siempre alejada de dogmas y clichés, con un espíritu crítico que le lleva a poner en cuestión lo que muchos dan por supuesto porque así se supone que lo dicta el “sentido común” y la ortodoxia.
MILAGRO EN LA BANCA: La autora considera que la banca es el caso “más ofensivo de la superación de los límites” entre la creación y la extracción de valor: pasó en un plis plas de “improductiva” a gran “creadora de valor”
El resultado es ahora este libro fundamental, que sigue la estela de su anterior trabajo, El Estado emprendedor, pero todavía con mayor ambición y profundidad: de la mano de Mazzucato se realiza un viaje histórico por uno de los puntos centrales de la economía (qué es el valor y cómo se produce), obviamente no solo por el gusto de conocer el pasado, sino sobre todo para entender el presente y ayudar a definir las políticas del futuro. Si nos preguntamos qué crea valor realmente, y sabemos diferenciarlo de todas las actividades que se limitan a extraerlo, tendremos bien definido el punto de partida del que deben nacer las políticas económicas que se impulsen. Es un asunto crucial, que raramente suele plantearse ya, puesto que se asumen como científicos los postulados neoclásicos, según los cuales todo lo que tenga un precio tiene valor (y lo que no lo tiene, como los cuidados y buena parte de la actividad del Estado, pues no). De este punto de partida hegemónico se desprende todo el relato de los grandes emprendedores que crean valor (y, por supuesto, se lo cobran generosamente vía bonus, dividendos y salidas a Bolsa) a pesar de tener que lidiar con el engorroso Estado, siempre a punto para molestar y cobrar. Con gran esfuerzo didáctico, erudición y solvencia técnica, Mazzucato horada los cimientos de esta fábula construida por el poder, poniendo el foco en el sector financiero, los gurús tecnológicos y la industria farmacéutica, que logran aparecer como actores clave en la creación de valor cuando, en realidad, como demuestra Mazzuccato, deberían encuadrarse más bien entre los “extractores de valor”, O, como mucho, cocreadores, en la medida en que sacan partido de grandes avances a los que se ha llegado gracias a costosas inversiones públicas. En este marco, el Estado deja de ser el lastre que impide el desarrollo. Pero ojo, que nadie se confunda: el Estado por el que apuesta la original economista tiene poco que ver con el que desean muchos burócratas.
El director // ¿Cuarto poder o extensión del poder?
El exdirector de El Mundo aporta pruebas sobre la decadencia de los medios cuando dependen del poder.
El exdirector de El Mundo aporta pruebas sobre la decadencia de los medios cuando dependen del poder.
![]() |
El director David Jiménez Libros del K.O., 2019 296 páginas. Precio: 18,90 |
Los medios de comunicación tradicionales, y muy particularmente la prensa escrita, se vieron atrapados hace una década en la tormenta perfecta: sobreendeudados en la mayor crisis económica mundial en 80 años, con el modelo de negocio destruido por la irrupción de las redes sociales y el cambio de hábitos de sus lectores y con el sector financiero sentado en el consejo de administración, lo que necesariamente supone un lastre añadido para su credibilidad. Este ha sido el marco general en todo el mundo, pero en España habría que añadirle los estragos causados por un puñado de directivos que han ido encadenando errores garrafales de cosecha propia, con consecuencias demoledoras para el periodismo, al mismo tiempo que aumentaban los bonus que se iban embolsando.
Se ha hablado ya mucho de Prisa, el grupo de comunicación de referencia en España, pero no tanto de Unidad Editorial -El Mundo, Expansión, Marca -, que pese al hundimiento sigue pilotado por el mismo CEO, como si la hecatombe de la casa no fuera con él. Por esto se agradece especialmente este valiosísimo libro de David Jiménez, que fue director de El Mundo apenas un año: aporta multitud de vivencias de primera mano, que no suelen salir de los despachos, y pistas que ayudan a entender mejor las causas del batacazo del segundo diario de España y en realidad del conjunto del sector, aquejado de males parecidos como consecuencia del hundimiento de las cuentas: a más debilidad económica, mayor dependencia del poder (político y, sobre todo, económico).
OTRAS GUERRAS: David Jiménez es un reputado periodista con más de dos décadas de experiencia como corresponsal internacional y de guerra. Pero a veces la experiencia en la guerra real sirve de poco ante las guerras en la redacción.
El libro de Jiménez, que se lee como si fuera un thriller, aporta muchos detalles de las guerras intestinas en la redacción. Es su versión y tenía derecho a contarla, pese a ser consciente de que se ha metido en un auténtico jardín. Pero lo de verdad interesante es la visión de insider sobre los intereses económicos y políticos de la empresa, a menudo incompatibles con el periodismo. Cualquier director/a los ha sufrido, pero este combate desigual es cada vez más imposible para el periodismo.
Si la empresa arropa a la redacción, la visión liberal del periodismo como cuarto poder, garante de la democracia, podría aún sostenerse. Pero si a la empresa no le salen las cuentas y sus gestores entran en la cocina de la redacción para proteger sus intereses, es el fin. El cuarto poder no puede serlo si está controlado por el poder. Lo sabíamos, pero ahora tenemos pruebas, irrefutables. La paradoja es que, sin embargo, el periodismo sigue vivo: este libro lo demuestra.
Capitalismo. ¿Por qué? // Capitalismo: ni gracia
HUMOR GRÁFICO: Una humorista gráfica viaja a las entrañas del modelo.
HUMOR GRÁFICO: Una humorista gráfica viaja a las entrañas del modelo.
![]() |
Capitalismo. ¿Por qué? Atxe Akal, 2019 224 páginas. Precio: 18 € |
Atxe, humorista gráfica vasca afincada en Barcelona, se ha convertido en una de las ilustradoras de referencia en el ecosistema mediático crítico. Ahora publica un estupendo viaje a las entrañas del capitalismo en el que aspira no solo a explicar (desde la crítica implacable, pero rigurosa e informada) este modelo económico, sino también despertar conciencias para que crezcan los opositores.
Y todo ello, obviamente sin dejar de ser Atxe, es decir, con un estilo siempre mordaz y con mucha mala uva.
Entre tanto ensayo trascendente se agradece un trabajo que permite abordar asuntos económicos de apariencia árida como si se tratara de una amena novela gráfica, sin ver rebajada en absoluto la solvencia expositiva, pese a la voluntad militante: Atxe se enfrenta a las “fuerzas del mercado”. Y en el libro incluso gana y hasta contagia su pasión.
Crónica secreta de la Constitución (40 años después) // La verdadera historia de la Constitución
DERECHO: Un relato de la negociación política y jurídica más importante de la transición.
DERECHO: Un relato de la negociación política y jurídica más importante de la transición.
![]() |
Crónica secreta de la Constitución (40 años después) Soledad Gallego-Díaz y Bonifacio de la Cuadra, Tecnos, 2019 285 páginas. Precio: 15 € |
La reedición de la Crónica secreta de la Constitución 40 años después de su primera publicación es una prueba incontestable del valor de la Constitución española y de la calidad del libro, que justamente describe los entresijos de su elaboración. El texto de Soledad Gallego-Díaz y Bonifacio de la Cuadra, que bien puede considerarse un clásico, hoy recobra un valor especial al recordar la intensidad de las luchas políticas, presiones y resistencias en que se fraguó la ley de leyes que ha permitido más años de democracia de nuestra historia.
El catedrático de Derecho Constitucional, Diego López Garrido, señala en el prólogo: “el relato de la aventura constituyente es el relato de la inevitabilidad del pluralismo”. Y precisa: “los reformistas del régimen franquista y la oposición democrática –la más luchadora y la menos, la más nacionalista y la más centralista, la más izquierdista y la más conservadora– se necesitaban para hacer un edificio sin fisuras”.
El libro pone al descubierto las difíciles negociaciones para consensuar los asuntos más polémicos como fueron la introducción de la palabra “nacionalidades” y la envoltura necesaria que hubo que darle para que fuera digerible por los poderes fácticos, es decir, las Fuerzas Armadas. El texto definitivo deja constancia de “la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”.
El relato describe también que el dilema monarquía-república no fue objeto de un “debate real” en entre las principales fuerzas políticas, de la misma manera que el reconocimiento de la propiedad privada no fue prácticamente objetado por los grandes partidos.
El texto incluye una encuesta que permite conocer la composición social y personalidad de los diputados y senadores que aprobaron la Constitución. Así, resulta que las edades predominantes de los primeros parlamentarios posfranquistas oscilaron entre los 36 y 45 años. Más de la mitad pertenecían a la clase alta y media alta, el 16,6% eran hijos e obreros y más del 50% iban a misa. El 83% de los diputados y senadores habían cursado estudios universitarios. Es destacable que 80 parlamentarios habían sufrido las cárceles de Franco, entre los que figuraba Ramón Rubial, presidente del PSOE, que había cumplido más de 19 años de prisión.
Es extraordinariamente valioso el epílogo para esta edición de la magistrada del Tribunal Constitucional María Luisa Balaguer, por su reivindicación de la transición. “No fue la transición política un entreguismo de clase”, escribe Balaguer, “ni una jugada de cartas marcadas. Las personas de mi generación que estuvieron en la calle, convendrán conmigo en que esa transición derramó sangre que regó algunos de los artículos hoy en vigor, como el artículo 15 CE, que prohíbe la tortura, y el artículo 28 CE, que constitucionalizó el derecho a la libertad sindical, y el reconocimiento del derecho de huelga. De todo esto, prosigue la magistrada, “daba cuenta El País; lo saben quienes pertenecen a la generación de la transición política, en la que se encuadraban dos de sus mejores periodistas, Soledad Gallego-Díaz y Bonifacio de la Cuadra, que eran conscientes entonces de que su profesionalidad les llevaba cada día a intentar dar la noticia que se negociaba al mismo tiempo en el Parlamento y en los despachos nocturnos. Y fruto de aquel trabajo diario, es el libro que ahora tenemos”.
Creadores de Hits // La industria del éxito
MARKETING: Un análisis sobre cómo se crean los superventas.
MARKETING: Un análisis sobre cómo se crean los superventas.
![]() |
Creadores de Hits Derek Thompson Capitán Swing, 2019 360 páginas Precio: 20€ |
El periodista estadounidense Derek Thompson, especializado en economía y medios, trata de desentrañar las claves que llevan al éxito de los productos culturales: una película, una serie, una canción... Para ello bucea en la historia de la industria cultural estadounidense, y a la de sus primos-hermanos (el marketing y el diseño) en busca de patrones que expliquen pelotazos económicos como La guerra de las galaxias, la saga de George Lucas que ha generado nada menos que 40.000 millones de dólares en cuatro décadas, o (We’re gonna) Rock Around the clock, disco grabado por Bill Haley and his comets que vendió 40 millones de copias. El autor logra efectivamente identificar algunas claves y, además, las cuenta de forma muy amena, pero nadie encontrará en este libro la fórmula secreta que conduce al éxito, ni antes ni ahora. Al final, la fórmula secreta incluye una buena dosis de suerte.
Barcelona y Madrid: decadencia y auge // Crónica de un ‘sorpasso’
CIUDADES: Barcelona, sostiene el autor, ha perdido su hegemonía en materia económica y cultural en favor de Madrid.
CIUDADES: Barcelona, sostiene el autor, ha perdido su hegemonía en materia económica y cultural en favor de Madrid.
![]() |
Barcelona y Madrid: decadencia y auge. J. M. Martí Font ED Libros, 2019 111 páginas Precio: 20 € |
El autor de La España de las Ciudades regresa con un nuevo ensayo de tesis contundente: Madrid, convertida en una gran metrópoli, está dejando atrás a Barcelona en dos de las categorías en las que la capital de Cataluña ha sido siempre indiscutiblemente superior: la economía y la cultura.
En su nuevo trabajo, de apenas 111 páginas, el periodista J. M. Martí Font recuerda que desde el final de la Guerra Civil y hasta finales del siglo XX, Madrid ejerció el poder político en exclusiva, cediendo a Barcelona la hegemonía económica y cultural de España. Mientras que Barcelona entró en la modernidad en los años finales de la dictadura, Madrid seguía siendo la capital de un régimen gris y decadente.
La situación cambió en la década de 1980, cuando ambas ciudades comenzaron a competir por la preeminencia cultural y económica tras la llegada de los socialistas al poder, coincidiendo con el ingreso de España en las instituciones europeas. Madrid fue la gran beneficiada de la liberalización económica de la época de José María Aznar, incluyendo la privatización de empresas públicas como Telefónica, Endesa y Repsol. La ciudad se convirtió entonces en la puerta europea hacia Latinoamérica y en sede de grandes multinacionales y bancos de inversión. Fue la época de la construcción de grandes infraestructuras (autopistas, aeropuertos, tren de alta velocidad, etc.) que también se hicieron pensando, sobre todo, en la capital.
Martí Font afirma, sin embargo, que la idea de que Madrid es lo que es gracias a su condición de capital y a las numerosas ayudas del Estado es “simplista” y no se corresponde con la realidad. Al repartir responsabilidades del sorpasso madrileño, el autor apunta al catalanismo conservador, que no supo entender que “Barcelona obedece más a la dinámica de capital económica e industrial de un país de 50 millones de habitantes que de capital política de un área geográfica de siete millones”.
El proceso independentista no ha hecho más que empeorar las cosas, sostiene Martí Font, quien opina que por su culpa Barcelona ha perdido oportunidades para situarse “en el mapa global de las ciudades”. En términos psicoanalíticos, el apoyo de una parte importante de las élites económicas barcelonesas ante el procés podría explicarse en función “del amargo sentimiento que provocó constatar la pérdida de hegemonía económica respecto a Madrid”.
En el plano cultural, Martí Font afirma que Barcelona es hoy una ciudad “de segunda línea” en cuanto a museos e instituciones culturales, en contraste con los magníficos museos madrileños. El autor concluye con un triste augurio: es muy probable que en los próximos años Barcelona deje de ser la capital del mundo editorial en español, cuando no hace mucho producía el 70% de los libros en lengua castellana.
Entre el imperio y la globalización // De dónde partimos
HISTORIA ECONÓMICA: Actualización a fondo de un trabajo de referencia.
HISTORIA ECONÓMICA: Actualización a fondo de un trabajo de referencia.
![]() |
Entre el imperio y la globalización Xavier Tafunell y Albert Carreras Crítica, 2018 512 páginas. Precio: 27,90 € |
Este trabajo de dos profesores de la UPF, publicado por primera vez en 2003, se había convertido ya en una referencia de la historia económica contemporánea de España. Ahora, con esta actualización a fondo, lo será todavía más al incluir sólidos y extensos análisis de capítulos tan importantes como la adopción del euro y la sacudida de la crisis, episodios recientes desde una perspectiva histórica pero ya con la perspectiva suficiente para incluirse con garantías en un libro que aspira a perdurar.
Técnicamente, se trata de una tercera edición, pero en la práctica es casi un libro nuevo, como se subraya con el cambio de título (lo de Historia económica de la España contemporánea pasa a ser el subtítulo), que sigue un orden cronológico pero que cuenta con un capítulo final, especialmente útil, de “balance de dos siglos”, que condensa los retos históricos y presentes de la economía española, con perspectiva de largo alcance y comparada.
Animales invisibles // Una reflexión necesaria
LITERATURA: Un alegato ecologista que nos interroga sobre nosotros mismos.
LITERATURA: Un alegato ecologista que nos interroga sobre nosotros mismos.
![]() |
Animales invisibles Gabi Martínez Nórdica, 2019 242 páginas 19,50 € |
Animales invisibles es el libro número 13 de Gabi Martínez, escrito después de la publicación de Las defensas, pero gestado durante 17 años. Obras de no ficción como Solo para gigante, Los mares de Wang, Sudd y En la barrera dan la medida de la pasión del autor por la aventura. “Viajar para no ver”, define el autor este proyecto en defensa del medio ambiente.
Desde su viaje a África, donde descubrió el picozapato, ha ido añadiendo historias de animales, inexistentes, desaparecidos, invisibles, pero no solo las suyas, sino la de los espacios que ocupan o pudieron ocupar físicamente o en el imaginario del territorio.
Aquí las entrelaza, tras la reveladora cita inicial de Alexander von Humboldt (“La visión más peligrosa del mundo es la de aquellos que no han visto el mundo”), con estupendos dibujos de Ester García. En la Gran Barrera de Coral australiana denuncia el peligro de desaparición, llega al Pakistán tras los pasos del Yeti, a Nueva Zelanda en busca del Moa, a Corea en pos del tigre coreano y a Venezuela siguiendo al danta y cada uno de los relatos es un alegato profundamente ecologista que nos invita a reflexionar sobre lo que hemos hecho y estamos haciendo con la casa común de los seres humanos y del resto de los animales que han conseguido sobrevivir a las diferentes masacres, algunas de ellas perpetradas por lo que el autor denomina irónicamente “ecologista
exterminador”.
Animales invisibles es un libro que debería ser obligatorio en las escuelas, no solo por la maestría con que están urdidos los relatos y el interés que despiertan cada uno de los personajes y las historias que Gabi Martínez encuentra en sus viajes; también por los muchos datos que aporta y que nos obligan a una profunda reflexión sobre nosotros mismos.
Dieta y cáncer // Mejor con ciencia
SALUD: Ser crítico y tener criterio también para alimentarse.
SALUD: Ser crítico y tener criterio también para alimentarse.
![]() |
Dieta y cáncer Julio Basulto y Juanjo Cáceres Ediciones Martínez Roca, 2019 304 páginas. Precio: 16,90 € |
Un libro divulgativo y ameno, definitivamente necesario en un mundo, el de la alimentación y la salud, en el que los falsos mitos, las estafas, los remedios milagrosos y la confusión son el pan de cada día para la mayoría de la población no especializada.
Está exquisitamente cocinado a cuatro manos entre Julio Basulto (dietista nutricionista) y Juanjo Cáceres (doctor en Historia y especialista en alimentación desde una óptica social) y también cuenta con la colaboración del pediatra Carlos González, todos ellos reconocidos divulgadores científicos de prestigio y acérrimos defensores de la salud pública basada en la evidencia científica.
Los autores brindan una revisión actualizada y rigurosa de la literatura científica relacionada con el ámbito de la alimentación y el cáncer que permite separar el grano de la paja sobre lo que se sabe actualmente, haciendo hincapié en el papel destacado de la prevención, al tiempo que desgranan y aclaran qué es lo que puede hacer la alimentación en relación con esta enfermedad y, no menos importante, lo que no puede hacer.
Implacables contra toda la vorágine de propuestas sin evidencia provenientes del mundo de las pseudoterapias, dejan clara desde el primer capítulo una de las claves que acompañarán al lector a lo largo de todo el libro para no perderse entre tanto mito reinante: la importancia crucial, en este ámbito, como en tantos otros de la vida, de ser críticos y tener criterio.
L’agonia del capitalisme // En contra del beneficio máximo
CAPITALISMO: Las secuelas sociales y económicas de la servidumbre de la codicia.
CAPITALISMO: Las secuelas sociales y económicas de la servidumbre de la codicia.
![]() |
L’agonia del capitalisme Francesc Cabana, Portic 130 páginas Precio: 17,50 € |
Francesc Cabana, (1934) abogado y especialista en temas económicos, es autor de numerosos libros de historia de empresas, bancos y cajas. En su trabajo ha contado tanto su labor de estudio meticuloso de las memorias de las empresas como su experiencia personal como fundador de Banca Catalana y consultor del Banco Mundial.
Esta obra, L’agonia del capitalisme supone un cambio radical en su trayectoria para centrarse en una evaluación del capitalismo. Cabana critica el capitalismo actual “peor que el que me encontré hace 60 años y no está nada claro que las nuevas generaciones vivan mejor”.
El autor realiza un valioso análisis de la caducidad del sistema capitalista (tipos de interés negativos, servidumbre a la cultura de la codicia y desigualdades crecientes) que atribuye al propósito de maximizar los beneficios a toda costa.