Libros

Image

El día que murió Kapuscinski // La aventura del periodismo

Por Guillermo Altares

Novela: Una novela sobre el reporterismo de guerra y los efectos de los conflictos bélicos en los seres humanos, pero también sobre la crisis en la industria de los medios de comunicación.

Novela: Una novela sobre el reporterismo de guerra y los efectos de los conflictos bélicos en los seres humanos, pero también sobre la crisis en la industria de los medios de comunicación.

El día que murió Kapuscinski
Ramón Lobo
Círculo de Tiza, 2019
340 páginas
Precio: 23 €

El día en que murió Kapuscinski, el nuevo libro del periodista Ramón Lobo, es, ante todo, una novela de aventuras a la antigua usanza, porque el viaje interior de sus protagonistas resulta mucho más importante que toda la acción en la que se ven envueltos. Y no porque no ocurran cosas durante la narración: sus protagonistas, los reporteros Roberto Mayo y Tobias Hope, recorren todos los frentes desde la Guerra del Líbano en la década de 1980 hasta el conflicto de Siria, pasando por los Balcanes y la invasión de Irak. En sus páginas aparecen bombazos, coches destrozados, tiroteos, secuestros, bares canallas, estraperlo de whisky y reporteros que se salvan por segundos de un obús...

El autor, un veterano corresponsal de guerra que conoce de cerca lo que significa el infierno de un conflicto, sabe de lo que habla y su relato tiene la textura y la profundidad de la realidad, el peso del dolor y de la devastación. 

Pero, aun así, la verdadera historia transcurre dentro de sus personajes, a los que la guerra no logra deshumanizar, sino todo lo contrario: detrás de capas de cinismo, de sus chistes malos y sus bravuconadas se esconde una poderosa metáfora del efecto de la guerra sobre los seres humanos: a algunos les convierte en monstruos; sin embargo, en otros casos consigue sacar lo mejor de cada uno, porque logra ampliar la mirada hacia el sufrimiento de los otros.

El día en que murió Kapuscinski es también una novela de amor, sobre la dificultad para construir una relación en medio de las ruinas, sobre la soledad y la cobardía para comprometerse de verdad, pero es mejor desvelar lo menos posible sobre una trama que engancha al lector desde las primeras páginas.

Por último, pero no menos importante, se trata también de una novela sobre la crisis que se abatió sobre los medios de comunicación al final de la primera década de este siglo, cuando la revolución tecnológica, que cambió la forma en que los periódicos llegaban a los lectores, se sumó en 2008 al estallido del sistema financiero e hizo que periodistas con talento y experiencia fuesen expulsados de las redacciones.

En este terreno, Lobo es implacable, porque también sabe de lo que habla, ya que lo sufrió en sus carnes. También relata con ironía, y el colmillo bastante afilado, las miserias de las redacciones y, en general, del mundo laboral porque allí, como en las guerras, también hay personas que eligen la empatía frente a aquellos que se convierten en seres despiadados en busca del poder.

Image

Safari en la pobreza // Entender la ira de la clase trabajadora

Por Pere Rusiñol

Un rapero de 34 años ayuda a entender mejor que algunos sesudos tratados el malestar que lleva a los populismos.

Un rapero de 34 años ayuda a entender mejor que algunos sesudos tratados el malestar que lleva a los populismos.

Safari en la pobreza
Darren McGarvey
Capitán Swing, 2019
272 páginas. 
Precio: 18,50 euros

Darren McGarvey es un rapero escocés de 34 años que ha escrito un libro notable para intentar entender al menos un poco la ira de sectores de clase trabajadora, que en ocasiones puede canalizarse a través de decisiones potencialmente tan perjudiciales para sus propios intereses como respaldar el brexit, a Trump o quién sabe si incluso a Vox.

McGarvey se crió en un entorno desestructurado, con la presencia cotidiana de violencia, alcohol, drogas, sentimiento de fracaso (personal y comunitario) y falta de expectativas. Su relato, construido a partir de su propia experiencia, tiene como eje la pobreza y un cierto resentimiento de clase (sobre todos hacia las clases medias) al sentir que sus problemas cotidianos no están nunca en el debate nacional, salvo cuando se salen de madre y entonces se organizan “safaris a la pobreza”: unos pocos días de desembarco de personalidades en el barrio que llegan, simulan hacer algo y se van, a menudo, además, tras estigmatizar aún más al barrio.

A McGarvey le irrita especialmente que incluso en los grandes planes públicos asistenciales o de supuesta lucha contra la pobreza raramente se tiene en cuenta las opiniones de los afectados, lo que incrementa la sensación de impotencia. Lo mismo le sucede con activistas paracaidistas o supuestos revolucionarios llegados a salvarles: los pobres solo son un medio para conseguir sus fines. Al final, sostiene: “La gente acaba excluida de un debate sobre sus propias vidas”, lo que incrementa la ira y la rabia.

AUTOCRÍTICA: “¿No resulta demasiado oportuno que nosotros, los ‘buenos’, siempre nos encontremos no solo del lado correcto de la historia, sino también del lado correcto de cada discusión que se produce en el lado correcto de la historia?”

Se trata de un trabajo muy valiente y alejado de dogmas, tópicos y de actitudes victimistas: el autor no se limita a repartir culpas ajenas, sino que continuamente hace un ejercicio de introspección que le lleva a subrayar la responsabilidad individual para cambiar su propia vida (y con ello, el mundo)  incluso si “el sistema” no ayuda. La autocrítica se extiende a la izquierda política, su tradición, no solo por las actitudes paternalistas de algunos dirigentes, sino también por la autocomplaciencia moral de sentirse superior y la soberbia, que aniquila el sentimiento crítico: “En una civilización global asediada por el tribalismo político y religioso, preguntarnos de vez en cuando si estamos equivocados se convierte en un acto político radical, escribe el autor, en la estela de la máxima gramsciana de que “la verdad es revolucionaria”, tan citada y tan poco seguida.  

Es un libro imprescindible si se quiere abordar en serio el auge de los nuevos populismos reaccionarios y no solo de boquilla para recoger unos votos extras con consignas “antifascistas”.

Image

Los impuestos en la ciudad democrática // Impuestos, base de la ciudadanía

Por Pere Rusiñol

POLÍTICA TRIBUTARIA: Defensa de los tributos y repaso a las técnicas de fraude.

Los impuestos en la ciudad democrática
Ricardo Rodríguez
El Viejo Topo, 2018
242 páginas. 
Precio: 19 €

POLÍTICA TRIBUTARIA: Defensa de los tributos y repaso a las técnicas de fraude.

Mucha gente odia los impuestos y, sin embargo, son la base de un Estado democrático y sobre todo de los servicios públicos y del Estado de bienestar, una conexión que nunca se explica lo suficientemente. Ricardo Rodríguez, técnico de Hacienda con más de dos décadas de experiencia, hace en este libro una valiosa aportación pedagógica para que se entienda que la base de la ciudadanía está también en el pago de impuestos, surgida en parte de la propia experiencia ante la decepción de su padre al conocer su decisión profesional, que relata con humor en el prólogo. El libro recoge artículos publicados en medios desde 2012, pero incorpora también un valioso trabajo que se edita por vez primera, Anatomía del fraude fiscal, en el que desmenuza las técnicas que utilizan sobre todo los poderosos para esquivar al fisco, a menudo a través de la elusión fiscal tutelada por los grandes bufetes que, si se rascara, en ocasiones emergería en realidad fraude. Su experiencia en este sentido ha sido descorazonadora, con las graves consecuencias que la impotencia del Estado tiene para la calidad de la democracia y del Estado de bienestar: “Nuestro sistema permite que se use la norma fiscal para eludir el pago de impuestos si se atesora de dinero suficiente para comprar el camino a la indulgencia. Lo que por supuesto arrastra por el polvo los principios de justicia e igualdad”, advierte. Se trata de un libro muy riguroso, que aborda de forma didáctica aspectos como “el delito fiscal, la relación entre impuestos directos e indirectos, fórmulas específicas de fraude no muy conocidas por la mayoría de la gente, el paso de inspectores y técnicos de Hacienda al sector privado y el papel desempeñado por los asesores fiscales, entre otros”. Imprescindible. 

Image

Canvi d’èpoques i de polítiques públiques a Catalunya // Estudiar antes de decidir

Por Pere Rusiñol

POLÍTICAS PÚBLICAS: Una auténtica radiografía de la Cataluña de hoy.

Canvi d’èpoques i de polítiques públiques a Catalunya
Ricard Gomà y Joan Subirats (coords.)Galaxia Gutenberg, 2019 (en catalán)
564 páginas. 24 €

POLÍTICAS PÚBLICAS: Una auténtica radiografía de la Cataluña de hoy.

Demasiado a menudo las políticas públicas se deciden a partir de ocurrencias, movimientos tácticos de partidos, latiguillos publicitarios  y dogmas fijados a partir de realidades muy antiguas.  Por esto se agradece tanto un trabajo como este que coordinan los politólogos Ricard Gomà y Joan Subirats, que radiografían con rigor académico, voluntad divulgadora y profusión de datos la situación de Cataluña en las áreas centrales de actuación de las políticas públicas: autogobierno, medio ambiente, urbanismo, políticas sociales, educación, cultura, sociedad de la información y economía, que incluye un análisis sobre los cambios en el sistema financiero elaborado por Andreu Missé, director fundador de Alternativas económicas. Contar con una buen diagnóstico es imprescindible para poder acertar luego en las políticas y más en épocas de cambios tan acelerados. Más de 40 expertos escriben en una obra que puede ser fundamental. Ya solo falta que se lea.  

Image

El delirio del crecimiento // La vida no cabe en el PIB

Por Pere Rusiñol

ECONOMÍA: Un viaje fascinante alrededor del sentido de la economía.

El delirio del crecimiento
David Pilling
Taurus, 2019
322 páginas. 
Precio: 21,90 €

ECONOMÍA: Un viaje fascinante alrededor del sentido de la economía.

David Pilling, reportero con más de 25 años de experiencia en el Financial Times, ha escrito un libro fascinante que no solo explica de forma muy didáctica la esencia de la economía, sino que se plantea el sentido mismo de las bases más íntimas que rigen las políticas. Con una formación excepcional y muchos años de pisar terreno en todos los continentes y una  sana actitud escéptica y sin prejuicios, el periodista centra su atención en la obsesión generalizada por el crecimiento y por aumentar a toda costa el producto interior bruto (PIB) sin plantearnos antes qué queremos conseguir como sociedad (¿vivir mejor? ¿Ser más felices?) y qué sentido tiene la composición misma de esta medida que acaba determinándolo todo. Uno de los expertos entrevistados lo explica con crudo realismo: “Si quieres aumentar el PIB, deberías subir el IVA, aumentar el uso de drogas ilegales y la prostitución e involucrarte en una guerra. Suena divertido, ¿verdad?”.

El libro hace un recorrido por la historia del PIB, invento que se atribuye a Simon Kuznets (1901-1985), a pesar de que este economista de origen bielorruso formado en EE UU lo concibió de forma muy distinta, dejando fuera todos los impactos negativos o externalidades. El trabajo tiene una perspectiva realmente global, con abundantes pasajes en Asia y África, y no solo explora las contradicciones y sinsentidos del PIB -sin dejarle de reconocer méritos-, sino que repasa algunas de las alternativas. 

Image

Preferentes // Los daños morales de las preferentes

Por Andreu Missé

FINANZAS: El dramaturgo Miguel Ángel Jiménez Aguilar, (Puente Genil, Córdoba, 1974) ha escrito una obra de teatro sobre el drama que sufrieron un millón de familias que perdieron parte de sus ahorros por la estafa de las participaciones preferentes.

Preferentes
Miguel Ángel Jiménez Aguilar
 Invasoras, 2019
105 páginas

FINANZAS: El dramaturgo Miguel Ángel Jiménez Aguilar, (Puente Genil, Córdoba, 1974) ha escrito una obra de teatro sobre el drama que sufrieron un millón de familias que perdieron parte de sus ahorros por la estafa de las participaciones preferentes. La trama se desarrolla en un largo diálogo entre un directivo de banca sin escrúpulos y una mujer mayor víctima del engaño. 

El autor ha captado perfectamente el aspecto esencial de esta verdadera tragedia del mundo moderno de las finanzas que ha comportado un doloroso sufrimiento para muchísimos perjudicados. El engaño de las preferentes ha tenido unas repercusiones económicas inmediatas que fueron las más conocidas y divulgadas por la prensa. Pero ha habido otros aspectos de mucha más enjundia como la desazón, el sentimiento de culpa, la ignorancia, la intensa angustia por sentirse responsables de unos actos a los que fueron inducidos por las malas prácticas bancarias. 

Image

La paradoja del riesgo // Contra el miedo de los banqueros centrales

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

BANCOS CENTRALES: Los responsables de la política monetaria deben dejar de lado su obsesión por la inflación y ayudar a impulsar la economía.

BANCOS CENTRALES: Los responsables de la política monetaria deben dejar de lado su obsesión por la inflación y ayudar a impulsar la economía.

La paradoja del riesgo
Ángel Ubide
Editorial Deusto, 2019
415 páginas
Precio: 19,95 €

Ángel Ubide es uno de los economistas españoles con mayor perfil internacional. Residente desde hace más de dos décadas en EE UU, ha sido investigador del prestigioso Peterson Institute for International Economics y ha trabajado en el FMI, Goldman Sachs y en importantes hedge funds. Entre 2015 y 2016 formó parte del grupo de expertos que elaboró los programas electorales del PSOE y su nombre llegó a sonar como ministro de Economía del Gobierno de Pedro Sánchez. 

Publicado originalmente en inglés en 2017 y traducido ahora al castellano, su libro es una crítica contundente y fundamentada al miedo de los bancos centrales a utilizar todos los instrumentos a su alcance para estimular el crecimiento económico. Hasta tal punto llega el conservadurismo de los banqueros centrales, afirma el autor, que estos “no dudarían en provocar una recesión para aplacar una amenaza inflacionista”. 

Para Ubide, esta actitud de los responsables de la política monetaria ha terminado creando la paradoja del riesgo: empeñados en controlar la inflación a toda costa, han conseguido que la recuperación económica haya sido más frágil de lo que habría sido posible y han creado un entorno económico inseguro caracterizado por un bajo nivel de precios casi perpetuo. Recuerda que durante la crisis los banqueros centrales titubearon y solo adoptaron medidas parciales, a menudo cediendo a presiones políticas. Ejemplo de ello es el BCE, que priorizó la provisión de liquidez a los bancos en lugar de comprar bonos soberanos a gran escala ante la oposición de la clase política alemana. Para cuando empezó a comprar bonos soberanos, gran parte del daño estaba hecho. 

Esos mismos “yugos mentales” de los banqueros centrales, sostiene Ubide, también están en el origen de la obsesión por la disciplina fiscal, que tanto mal ha hecho a los países del sur de Europa. En su opinión, cuando la inflación y los tipos de interés están bajos, la política fiscal debe ser más activa y coordinarse mejor con la política monetaria, de modo que esta última no sea la única alternativa. De hecho, cuando los tipos de interés son cero, la política fiscal debe ser la principal política económica, concluye el autor.

La edición española de La paradoja del riesgo contiene un posfacio en el que Ubide, con un lenguaje menos técnico y apartándose del tema central del libro, abre un interesante debate sobre los temas más candentes de la actualidad: la crisis de la de democracia liberal, el auge de los populismos, el proceso de integración europea, los bajos salarios, la renta básica o los avances tecnológicos. 

Image

Marcas negras en la era de la transparencia // El fabricante real que se oculta tras su marca preferida

Por Ariadna Trillas

La marca favorita por la que una persona consumidora está dispuesta a pagar un poco más suele esconder quién es el auténtico fabricante del producto.

La marca favorita por la que una persona consumidora está dispuesta a pagar un poco más suele esconder quién es el auténtico fabricante del producto.

Marcas negras en la era de la transparencia
Fernando Olivares (dir.)
Editorial Gedisa, 2018
368 páginas. Precio: 29,90 €

Si es cierta la tesis de Mackey y Sisodia según la cual vivimos en un nuevo “capitalismo consciente” en el que la sociedad exige rendición de cuentas, las empresas (aunque no solo ellas) tienen un reto descomunal por delante. Porque, después de leer Marcas negras en la era de la transparencia —un compendio de artículos de investigadores de la Universidad de Alicante dirigido por Fernando Olivares— uno puede afirmar sin tapujos que la mayor parte de las veces compramos a ciegas. No sabemos quién fabrica las cosas que adquirimos, aunque a veces las adquirimos precisamente debido a los valores, la reputación o la calidad que asociamos a una determinada marca. 

El primero de los múltiples ejemplos de opacidad informativa sobre producción que brinda este libro es paradigmático: el descubrimiento de una familia siria en el remolque de un camión español que transportaba cereales en un ferri desde Calais a Dover destapó en 2016 no solo el caso de la familia que huía de la guerra en su país, sino que la galletera española Gullón, de Aguilar de Campoo (Palencia) llevaba habitualmente barritas de cereales a la factoría de Kellogg’s, en Birmingham. Ambas empresas “dejaron tirado” a un pequeño transportista que recorría el trayecto como si no existiera más un pacto por el que  la galletera palentina fabrica barritas para el gigante de Michigan. El transportista se quedó con 50.000 euros por cobrar.

Es un caso claro de marca negra: el de una empresa con alto reconocimiento y reputación —en este caso, Kellogg’s—que presenta como producción propia productos comercializados bajo su marca de renombre, pero que, en realidad, ha subcontratado por completo a un tercero –en este caso, Gullón—. La identidad del auténtico fabricante se mantiene siempre oculta al consumidor.

Los autores del libro no critican de forma abierta la fiebre de la externalización o subcontratación mediante la que las corporaciones buscan recortar sus costes —razón a la que atribuyen la existencia de marcas negras—, sino el hecho de que las empresas oculten esa información a consumidores que tienen derecho a tenerla a la hora de decidir qué adquieren. 

EXTERNALIZAR Y OCUTARLO: La búsqueda de menos costes lleva a la subcontratación de la producción, pero las grandes marcas no quieren que el consumidor lo sepa para que su imagen y reputación no salgan perjudicadas.

“La reputación de determinadas marcas negras se alcanza mediante una apropiación indebida de la reputación ajena”, asegura Olivares. Muchas empresas incluso impiden a las empresas proveedoras, mediante cláusulas de confidencialidad, comunicar la relación que las une.  En definitiva, para las empresas, concluye el autor, ser transparentes consiste no en contarlo todo sino en “contar lo que les interesa”.

La gravedad del asunto es la cantidad ingente de dinero que invierten las empresas en “crear marca” y en proyectar una sólida imagen de responsabilidad social corporativa que casa mal con la opacidad. 
Las marcas negras existen en todos los sectores, aunque la industria textil es la reina, a pesar de que cada vez más ha penetrado como práctica en el gran consumo. De hecho, el libro clasifica de mayor a menor transparencia los supermercados —Mercadona entre las más transparentes, Carrefour la menos transparente, y El Corte Inglés es notablemente transparente cuando opera con su propia marca, pero oculta el fabricante  en el caso de su marca Aliada— . 

La transparencia es la base de la confianza, sostienen los investigadores de la Universidad de Alicante, que en una encuesta a consumidores han descubierto que la práctica de marca negra supone una pérdida de confianza con la marca en el 36% de los casos cuando se les pregunta si seguiría confiando en sus marcas de siempre si descubrieran que los productos en realidad los fabrican terceros.

La transparencia puede reflejarse en la etiqueta o en el envase, pero también en la web de la empresa, en su memoria e incluso en la publicidad.

La idea que viene a la cabeza cuando se habla de poca transparencia es la de marca blanca, que es otro mundo. Una marca blanca cuyos productos fabrica un tercero anónimo para el consumidor final y que comercializa, con o sin nombre de marca, empresas de la distribución minorista. Cuando alguien la compra, normalmente atraída por su bajo precio, asume con resignación que compra sin saber quién produjo lo que adquiere. Es, por así decirlo, una opacidad asumida.  

Hay compañías, como Persán, que fabrican marcas propias (Suavizantes San), marcas blancas (para Mercadona o Amazon)... y negras, como Mimosín o Spik para Unilever. Y también existen gigantes empresariales especializados en producción negra, como Igepack y LF Beauty. Son poco conocidos, pero están detrás de nombres que nos suenan mucho más, como Adidas y Sephora.

Image

La jaula del euro // Euro: ‘to be or not to be’

Por Siscu Baiges

EUROPA: Argumentario de la izquierda que quiere salir del euro.

EUROPA: Argumentario de la izquierda que quiere salir del euro.

La jaula del euro

Domenico Moro

El Viejo Topo

116 páginas.

Precio: 14,25 €

Una cierta izquierda entiende que la apuesta por la moneda única ha sido perjudicial para la ciudadanía europea. Uno de los portavoces de este análisis es el sociólogo y economista italiano Domenico Moro. Lo explica en este libro, cuyo subtítulo no deja lugar a dudas sobre su posición: Por qué salir de él es internacionalista y de izquierdas. ¿Acaba convencido el lector del acierto de esa afirmación al concluir la lectura? Probablemente eso dependa de su pensamiento previo. Moro da más argumentos contra los desperfectos sociales que ha causado la aplicación del euro que a favor de las virtudes que supondría dejar de hacerlo.

Uno acaba la lectura convencido de que la puesta en marcha y los primeros 20 años de su vida han encadenado desaciertos, pero no acaba de entender las ventajas que podría suponer volver a las monedas nacionales. Moro, con una larga experiencia a sus espaldas de trabajo para empresas multinacionales, considera que estas han usado la globalización en beneficio propio. Las acusa de difundir las ideas de la globalización para sacar un mayor provecho en perjuicio de la ciudadanía. Propone una vuelta al nacionalismo que, a su entender, no debe ser el de Matteo Salvini o Marine Le Pen, aunque coincida con ellos en ese objetivo. Más aún: escribe: "el euro, como expresión y respuesta del capital a su crisis estructural, ha contribuido de forma determinante a reproducir en Europa Occidental el nacionalismo y la xenofobia a escala masiva por primera vez desde que hace 70 años terminó la Segunda Guerra Mundial".

Por un lado, tenemos a quienes apuestan por una Europa federal que comparta casi todo, moneda incluida. Y por otro los que, como Moro, temen que esa Europa unida quede en manos de las multinacionales y el poder financiero. El debate, se esté en la posición que se esté, es imprescindible. Especialmente a las puertas de las elecciones europeas del mes de mayo.

Image

En silla de pista // Un periodista con marcha

Por Pere Rusiñol

PERIODISMO: Las memorias de Aguilar son una historia de España.

En silla de pista

Miguel Ángel Aguilar

Planeta, 2018

416 páginas.

Precio: 20,50 €

PERIODISMO: Las memorias de Aguilar son una historia de España.

El veterano periodista Miguel Ángel Aguilar ha participado en muchos de los grandes fregados de la historia contemporánea de España, desde el tardofranquismo hasta la actualidad, ya sea como testigo periodístico o como uno de los cocineros no oficiales que suelen empujar sin ser vistos. Parte de estas vivencias las comparte ahora con los lectores en un libro que viene a ser también una historia de la España contemporánea, con sus luces, sus sombras y sus intrigas, todo ello pasado por el filtro siempre irónico de este periodista de raza que las ha visto de todos los colores. Es evidente que la España de las primeras páginas (del Opus Dei, de la censura, del blanco y negro) en poco se parece ya a la de las últimas, aunque al autor no le faltan nunca batallas que librar. Ojalá haya pronto una segunda entrega en la que el autor se anime a agarrar la muleta y la espada y cuente los entresijos de los episodios más espinosos que aquí se limita a apuntar.