Libros

Image

Las cenizas de Prometeo // Transición ineludible

Por Ariadna Trillas

ECOLOGÍA Y POLÍTICA: Joaquim Sempere propone levantar un nuevo orden democrático y ecosocialista, que supere el capitalismo.

ECOLOGÍA Y POLÍTICA: Joaquim Sempere propone levantar un nuevo orden democrático y ecosocialista, que supere el capitalismo.

Las cenizas de Prometeo. Transición energética y socialismo

Joaquim Sempere

Pasado & Presente 2018.180 páginas.

Precio: 20 €

A final de siglo culminará el agotamiento de los combustibles fósiles que han sostenido en los últimos 200 años nuestro sistema económico, cuyo funcionamiento basado en la expansión y el despilfarro lleva implícita la semilla de la autodestrucción . Quedarán solo las cenizas después del gran fuego que, recurriendo al mito del que se sirve el autor, Prometeo robó a los dioses para entregárselo a los humanos. De ahí el título de este comprometido libro del sociólogo y filósofo Joaquim Sempere, exdirigente del PSUC, escrito después de muchos años de reflexión.

En Las cenizas..., el autor no esconde su temor ante los riesgos de una catástrofe ecológica y social en toda regla, que despunta ya hoy con los primeros embates de la crisis climática y la pérdida de la biodiversidad. Todos los caminos nos obligan a iniciar una reconversión hacia un modelo energético renovable, que requerirá un cambio de mentalidad para reducir el consumo ­—no basta con cambiar a las energías limpias—.

El punto de destino es un nuevo orden mundial poscapitalista que supere el actual, marcado por el neoliberalismo y la globalización, y que añada la vertiente ecológica al socialismo, con gran implicación de la sociedad civil.

Reducir las desigualdades y cubrir las necesidades sociales son las claves éxito de una transición ineludible, porque la energía lo cambia todo.

Image

Izquierdas del mundo, ¡uníos! // Ambición, con humildad

Por Pere Rusiñol

POLÍTICA: Propuestas de un referente de la izquierda alternativa.

Izquierdas del mundo, ¡uníos!

Boaventura de Sousa Santos

Icaria, 2018

152 páginas

Precio: 13 €

POLÍTICA: Propuestas de un referente de la izquierda alternativa.

El portugués Boaventura de Sousa Santos, uno de los referentes intelectuales de la izquierda alternativa, aborda en este libro los retos y la evolución de las izquierdas en España, Portugal, Colombia, Brasil y México más allá de la coyuntura y con el ánimo de facilitar los puentes no solo entre tradiciones ideológicas muy distintas, sino también entre continentes. Esto último es una constante en la trayectoria de este sociólogo siempre a caballo entre Europa y América Latina, con la aspiración de que en ambos lados puedan aprender de las experiencias del otro en una relación entre iguales que ponga fin tanto a las miradas eurocéntricas como a las actitudes que idealizan lo que queda lejos.

El catedrático emérito de la Universidad de Coímbra mantiene la ambición histórica de la izquierda, que aspira nada menos que a "salvar a la humanidad", pero partiendo de una actitud humilde, gran vacuna contra el sectarismo y, por tanto, pieza básica para construir espacios de colaboración.

Image

El Libro Negro // El Banco de España en el ojo de huracán

Por Andreu Missé

FINANZAS: Una aportación imprescindible para comprender la crisis de las cajas de ahorros y la tolerancia con que el Banco de España permitió prácticas gravísimas.

FINANZAS: Una aportación imprescindible para comprender la crisis de las cajas de ahorros y la tolerancia con que el Banco de España permitió prácticas gravísimas

El Libro Negro

Ernesto Ekaizer

Editorial Espasa

738 páginas

Precio: 19,90 €

A pesar de las barreras establecidas por los poderes económicos y las autoridades, cada día conocemos mejor las causas y consecuencias de la crisis financiera. En esta tarea de esclarecimiento de hechos que causaron enormes daños económicos y sociales se encuadra el último libro del periodista Ernesto Ekaizer.

Como significativamente apunta el subtítulo, Cómo falló el Banco de España a los ciudadanos, la investigación se centra en las responsabilidades de la cúpula del organismo supervisor en el desarrollo de la crisis por su rechazo a las advertencias y actuación de sus inspectores. Una crisis en la que, sin duda, tuvieron una responsabilidad primordial los directivos de las entidades financieras y determinados responsables de los Gobiernos central y autonómicos. Los responsables del Banco de España durante este periodo fueron Jaime Caruana, antes de la crisis, y posteriormente Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

El trabajo, extraordinariamente documentado y contrastado con numerosas fuentes identificadas, describe con detalle el cúmulo de malas prácticas toleradas y bendecidas por el supervisor. Señala los casos de los maquillajes de la contabilidad para simular beneficios inexistentes o cargar las pérdidas al balance y no a la cuenta de resultados, en contra de lo que establecía la regulación y exigían los inspectores. En este sentido, el libro es de gran utilidad para comprender la evolución de los juicios que se están desarrollando actualmente, especialmente el de la salida a Bolsa de Bankia, en el que Rodrigo Rato figura como principal acusado.

Ekaizer destaca el trabajo de la Asociación de Inspectores del Banco de España, que advirtió al vicepresidente del Gobierno, Pedro Solbes, en mayo de 2006, del nivel de riesgo acumulado por el sector financiero por la anómala evolución del mercado inmobiliario.

Posteriormente,en la búsqueda judicial de responsabilidades, la labor de los inspectores del Banco de España también ha sido fundamental. Así, el autor destaca las advertencias del inspector Juan Antonio Casaus y el extraordinario trabajo de los también inspectores Víctor Sánchez y Antonio Busquets, en su calidad de peritos judiciales a las órdenes del juez Fernando Andreu, que desentrañaron las maniobras de los gestores. Relata también los lamentables intentos del Banco de España de desacreditar su trabajo. La comparecencia en la Comisión de Investigación del Congreso de los inspectores Pedro Sánchez y José Antonio Delgado confirma las trabas de los responsables del supervisor a la actuación de la inspección.

Image

Hablemos claro sobre el comercio mundial // Una globalización saludable es posible

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Dani Rodrik propone avanzar hacia un comercio internacional más justo para reducir las desigualdades y frenar la oleada populista que recorre buena parte del mundo.

Dani Rodrik propone avanzar hacia un comercio internacional más justo para reducir las desigualdades y frenar la oleada populista que recorre buena parte del mundo.

Hablemos claro sobre el comercio mundial

Dani Rodrik

Editorial Deusto

326 páginas. Precio: 19,59 euros

No deje el lector que el título le lleve a engaño, pues hay mucho más que comercio en el último libro de Dani Rodrik, el gran estudioso de la globalización. El auge de la extrema derecha y los populismos, el deterioro de la democracia liberal, el papel de los Estados-nación, la crisis del euro, los estragos de los avances tecnológicos, los excesos de la globalización, el rearme ideológico de la izquierda... casi todos los grandes temas de actualidad tienen cabida en esta recopilación de artículos y trabajos publicados en los últimos años por el autor.

El comercio internacional (al mismo tiempo impulsor del desarrollo y origen de las desigualdades) ha pasado a ocupar un lugar central en el debate político, como lo demuestran la elección de Donald Trump, el brexit y el ascenso de los movimientos populistas y de extrema derecha. Recuerda Rodrik cómo él y otros economistas advirtieron hace décadas de las consecuencias que tendría llevar la globalización económica más allá de los límites marcados por las instituciones que regulan, estabilizan y legitiman los mercados. Los responsables de los estragos causados por la hiperglobalización, sostiene sin ambages, son los políticos de los partidos tradicionales, pues fueron los gobiernos -conservadores y socialdemócratas por igual- quienes decidieron flexibilizar las regulaciones financieras y facilitar la movilidad total del capital entre fronteras, y también quienes mantuvieron esas políticas intactas a pesar del estallido de la crisis financiera global. De aquellos polvos, estos lodos.

En su defensa de una globalización sensata e inclusiva, Rodrik trata de desmontar algunos mitos, como la idea de que los países pobres necesitan aranceles muy bajos en las economías avanzadas para beneficiarse de la globalización. De hecho, recuerda, los mejores ejemplos de crecimiento basados en exportaciones -Japón, Corea del Sur, Taiwán y China- se hicieron realidad cuando las barreras comerciales eran más altas que las actuales. A los progresistas preocupados tanto por la desigualdad en los países ricos como por la pobreza en el resto del mundo, el economista turco asegura que es posible avanzar en ambos frentes al mismo tiempo, pero subraya a renglón seguido que para ello es esencial modificar de manera radical el actual enfoque de los acuerdos comerciales.

Cierta marcha atrás en la globalización puede ser positiva, afirma el autor, siempre y cuando sirva para mantener una economía mundial "razonablemente abierta". En concreto, Rodrik cree necesario situar los fundamentos de la democracia liberal por encima de los del comercio y la inversión internacional, así como restablecer un "equilibrio sensato" entre la gobernanza nacional y la global. "Necesitamos una economía mundial plural en la cual los Estados-nación conserven la suficiente autonomía para elaborar sus propios contratos sociales y desarrollar sus propias estrategias económicas", sostiene el profesor de Harvard al subrayar que el Estado-nación sigue siendo el factor decisivo en la distribución de los ingresos, el centro neurálgico de las instituciones de apoyo al mercado y el principal objeto de apego y vinculación personal.

No ahorra el autor críticas al papel de la izquierda en los excesos cometidos en el último medio siglo. En lugar de aportar ideas nuevas, señala Rodrik, los economistas y tecnócratas de izquierdas abdicaron ante el fundamentalismo del mercado, asumieron sus principios básicos y llevaron la globalización a un punto crítico. A su juicio, el principal problema de los progresistas es la falta de un programa claro para remodelar el capitalismo y la globalización con la mirada puesta en el siglo XXI, aunque apunta a que economistas como Thomas Piketty, Anat Admati y Mariana Mazzucato están aportando ideas novedosas e interesantes.

NO HAY EXCUSAS Los avances tecnológicos y la globalización, sostiene Rodrik, no son excusa para justificar las desigualdades. Los políticos pueden (y deben) influir en ambos fenómenos para asegurarse de que traen consigo más trabajo y mejores salarios

Pese a todo, Rodrik se muestra sorprendido por el brusco giro a la derecha que ha dado la política en los últimos años y por el ascenso de los nacionalismos y los populismos xenófobos. El éxito de los populistas, apunta, es haber dado voz a la indignación de los excluidos y haber ofrecido soluciones concretas -si bien equivocadas y, a menudo, peligrosas- a los problemas de los ciudadanos. En su opinión, los políticos tradicionales no recuperarán el terreno perdido hasta que ellos también sean capaces de aportar soluciones con reformas a gran escala sobre la manera de gestionar la economía nacional y mundial. Corremos el riesgo, concluye el autor, de que, sin ideas más audaces, todo lo positivo que ha traído el orden democrático y liberal sea barrido por una reacción negativa a sus excesos.

Image

Geocitizens. Nuevas cartografías urbanas // El ágora en el siglo XXI

Por Pere Rusiñol

CIUDADES: Las urbes, eje de los grandes retos globales.

CIUDADES: Las urbes, eje de los grandes retos globales.

Geocitizens. Nuevas cartografías urbanas
Antoni Gutiérrez-Rubí, 104 páginas
Descarga gratuita en www.gutierrez-rubi.es

En el máximo esplendor de la globalización, las ciudades son ahora más importantes que nunca. Esta aparente paradoja es el marco en el que el consultor Antoni Gutiérrez-Rubí, siempre atento a las tendencias del momento y a los retos y oportunidades que plantean, dirige desde hace años su atención al identificar a la ciudad "como escenario en el que emergen los retos globales y como herramienta para la mejora de la democracia". Varios de los artículos y reflexiones que el autor ha publicado en los últimos años —sobre todo en el blog ‘Planeta Futuro’, de El País— se agrupan ahora en este libro, que no solo señala algunas tendencias de fondo, sino que explora horizontes para, con la ayuda de la tecnología, avanzar hacia estados más plenos de ciudadanía. Como subraya en el prólogo José María Lasalle, exsecretario de Estado para la Agenda Digital, lo hace, además, "con finura optimista pero sin eludir las aristas que podemos encontrarnos por el camino".

Image

No tengo tiempo // Un tesoro robado

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

CAPITALISMO: Retrato crítico de una sociedad que vive cada vez más acelerada.

CAPITALISMO: Retrato crítico de una sociedad que vive cada vez más acelerada.

No tengo tiempo
Jorge Moruno
Akal, 2018
124 páginas
Precio: 15 euros

El sociólogo Jorge Moruno, uno de los pensadores más destacados de Podemos, reflexiona en este ensayo sobre el uso del tiempo en esta época de competencia extrema, precariedad laboral y conexión permanente. Con un repaso a temas de actualidad como la renta básica, las redes sociales, el ocio, el feminismo, el coaching y la cultura pop, el autor desvela que vivimos de manera cada vez más cardíaca, atrapados en una espiral de quehaceres sin aparente final. "Nos hemos convertido en pilas que fabrican datos, braceros de la información, jornaleros del consumo", afirma. Inmersos en la era digital, somos esclavos de lo que pasa, siempre disponibles por lo que pueda suceder.

Moruno plantea el reto de resolver lo que define como un laberinto histórico: ¿cómo ganar el tiempo que no se tiene pero que abunda como nunca?. O planteado de otro modo: ¿cómo se lucha contra una realidad cuando la propia realidad contra la que se lucha es la causa que impide luchar?.

Además de criticar el neoliberalismo imperante, el autor plantea la necesidad de cambiar la visión tradicional que la izquierda tiene del mundo del trabajo y de la clase trabajadora. Para él, es preciso separar la identidad, la socialización y el acceso a los medios de vida de lo que parece ser lo natural: los medios de empleo. "Aspirar a dejar de ser trabajadores, y una sociedad de trabajadores es aspirar a abolir las clases", sostiene.

El neoliberalismo, opina Moruno, se presenta como alternativa a sí mismo sin cuestionar jamás las razones y las causas, es decir, las relaciones de poder que hacen plantearse la necesidad de un modo de vida más lento. Al final, el autor nos sitúa ante una "batalla histórica" por construir una civilización en la que las inmensas capacidades desarrolladas por la humanidad puedan ponerse al servicio del bienestar.

Image

Romper con las megaempresas // Empresas con límites

Por A.T.

GOBERNANZA: Hay 100 compañías que dominan el mercado mundial.

GOBERNANZA: Hay 100 compañías que dominan el mercado mundial.

Romper con las megaempresas
Joost Smiers, Pieter Pekelharing, John Huige
Gedisa, 2014
253 páginas.
Precio: 18,17 €

Ya sea en la industria del café, el procesado de alimentos, los pesticidas, las farmacéuticas, la nuevas tecnologías, el cine, las finanzas o la energía, hay un puñado de corporaciones que han acumulado un enorme poder e influencia en todo el mundo, en sectores donde se produce gran concentración.

Los autores de este libro no reprueban, de entrada, a las multinacionales por su actuación social, ecológica o financiera, pero ponen el foco en el contexto en el que operan y en su poder "sin igual en la historia", inquietante ya para los gobiernos. Subrayan, además, que las condiciones para un trabajo responsable "no son la norma".

El libro plantea muchos interrogantes —más que respuestas—, pero sí sugiere algunas medidas de calado. Una de ellas es la creación de un Tribunal Penal Internacional para empresas y responsables de empresa donde juzgar crímenes de transnacionales, a falta de un aparato de investigación judicial con capacidad para perseguirlos.

Romper con las megaempresas, llama, además, a acabar con la propiedad intelectual y defiende una transición a un sistema donde conocimientos y creatividad sean un bien de la comunidad y fuente de desarrollo. En 2010 y 2011, la industria de los smartphones gastó 20.000 millones de dólares en patentes y compraventa de estas. Los autores apuntan que con ese dinero se podría haber eliminado buena parte de la pobreza en el mundo.

Image

Las trampas del dinero // Los trucos para que gastes

Por Pere Rusiñol

CONSUMO: Un buen repaso a las aportaciones de la ‘economía de la conducta’.

CONSUMO: Un buen repaso a las aportaciones de la ‘economía de la conducta’.

Las trampas del dinero
Dan Ariely y Jeff Kreisler,
Ariel 2018
378 páginas
Precio: 19,90 €

Este es un libro para entender bien los trucos a los que nos enfrentamos cotidianamente pensados para sonsacarnos todo el dinero posible sin que nos demos cuenta o hasta con nuestro entusiasta consentimiento. Los consumidores no sabemos los detalles, pero una legión de psicólogos y economistas llevan muchos años estudiando a fondo la “economía de la conducta” y los recovecos que utiliza nuestro cerebro para autorizar o no nuestros gastos, incluso los objetivamente más absurdos, en ocasiones con sofisticadas técnicas de autoengaño. Los autores las conocen y las van detallando con un registro no solo ameno, sino también divertido, aunque los chistes no siempre serán del gusto de todos, claro. Conocer estas técnicas no solo será útil a los que desean reducir su consumo y sus gastos, sino también a los que quieren disfrutarlos más. Las tarjetas de crédito desempeñan un papel fundamental, aunque el catálogo de trucos es ciertamente muy extenso.

Image

La telaraña financiera // Más allá de la crisis financiera

Por Andreu Missé

FINANZAS: Un riguroso estudio sobre el impacto territorial de la crisis.

FINANZAS: Un riguroso estudio sobre el impacto territorial de la crisis.

La telaraña financiera
Ricardo Méndez
RiL editores, 2018
421 páginas
Precio: 27 €

La crisis financiera ha tenido un impacto muy desigual en los distintos territorios. Esta perspectiva geográfica de la crisis es la aportación más significativa del profesor Ricardo Méndez en su rigurosa investigación en La telaraña financiera. Se trata de un libro riguroso y necesario para entender las secuelas de la financiarización de la economía que ha tenido lugar en las últimas cuatro décadas. De acuerdo con este enfoque que disecciona el componente espacial de la globalización financiera, el autor afirma: “La extraordinaria movilidad del capital financiero, lejos de homogeneizar el espacio, contribuye a su mayor segmentación, aprovechando al máximo la diferente rentabilidad y conectividad de los territorios”.

La investigación del profesor Méndez resulta especialmente valiosa al poner de manifiesto los efectos negativos de determinados fenómenos como el crecimiento de los paraísos fiscales. En su opinión los paraísos fiscales son “el paradigma de esa opacidad financiera que sirvió como caldo de cultivo  propicio a todo tipo de maniobras especulativas sin control que están en la raíz de las últimas crisis financieras y, en particular, de la Gran Recesión de 2008”.

El autor desmitifica los supuestos avances en la lucha contra estos refugios fiscales, que anuncian los organismos internacionales aportando numerosos datos que revelan el incesante crecimiento de los capitales ocultos fuera del control fiscal. A su juicio “la persistencia de numerosos paraísos fiscales en el mapa del mundo actual contribuye a la construcción  de un sistema mundial más injusto, incierto e ingobernable”. Y no vislumbra un cambio sustancial, sino que se enfrentan la lógica de la globalización financiera y a los intereses de los actores que la han hecho posible.

Aunque el libro centra su investigación en los efectos perversos de la crisis, advierte de que “la crisis en la que estamos no solo es financiera”. “Es una crisis”, apostilla, “más profunda de carácter ecosocial que se agravará a medida que se violenten los límites de la naturaleza y se agrande la brecha de la desigualdad”. En cualquier caso, considera que la regulación del sistema financiero global es condición necesaria pero no suficiente para el cambio. El libro propone un decálogo de medidas alternativas entre las que destaca la necesidad de actuar contra la dimensión gigantesca de los grandes bancos; limitar el poder de la banca en la creación de dinero ficticio; favorecer una mayor presencia de la banca pública; establecer un mayor regulación del monopolio de las agencias de rating, los actores de la llamada banca en la sombra y sus principales actores como los hedge funds o fondos de alto riesgo y, sobre todo, “un decidido ataque a la existencia de paraísos o refugios fiscales”.

Image
El tsunami tecnológico
El tsunami tecnológico
Ángel Bonet
Deusto
,
2018
208
páginas
17,95

¿Se puede surfear un tsunami?

Por Ricard Ruiz de Querol

Si el impacto de las tecnologías emergentes se asimila al de un tsunami, ¿será porque su efecto destructivo, cuando menos a corto plazo, resulta más verosímil que el de sus beneficios potenciales?

El tsunami tecnológico, escrito por un ejecutivo del sector tecnológico, admite varios niveles de lectura. Ofrece una explicación accesible y bien estructurada de nueve tecnologías emergentes (biotecnología, nanotecnología, impresión 3D, robótica, internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (IA), la nube, comunicación móvil y vehículos autónomos) y de sus aplicaciones previsibles para las personas y las empresas. Experto en marketing, el autor vende bien su discurso, que, por otra parte, no difiere mucho de otras apologías tecnófilas.

Pero el libro apunta más alto. Pretende también (pág. 176) motivar a los empresarios para que adopten una estrategia basada en las nuevas tecnologías, porque solo eso les hará posible sobrevivir en los próximos 20-30 años. La argumentación del autor se basa en una confianza sin límite en la capacidad de evolución de las tecnologías consideradas y del  alcance de sus aplicaciones. Afirma de forma categórica, por ejemplo, que “la IoT transformará nuestro hogar (smart home) y nuestra forma de vivir en comunidad (smart city)”, lo cual parece plausible. Pero quizá no lo sea afirmar: “sin duda alguna, la biotecnología va a permitir alargar la vida hasta límites ahora insospechados”, que “en solo 10 años un porcentaje significativo de personas tendrá un robot humanoide en casa” o que “el ‘amor’ entre el hombre y la máquina es absolutamente imparable, hasta el punto que la fusión hombre-máquina será total en el futuro”.

En el escenario de una transformación que se presenta a la vez como total, inevitable y deseable sin matices, el autor considera imperativo adaptarse para no quedar marginado como ciudadano o desaparecer como empresa. Estas deben adoptar una base tecnológica, los líderes tienen que cambiar sus organizaciones, las Administraciones deben facilitar la adopción de las tecnologías y eliminar los obstáculos que entorpezcan su despliegue. Pero no tiene por qué ser así necesariamente. Las ventas de productos como los libros en papel, los discos de vinilo y los relojes analógicos desmienten muchas predicciones anteriores, un fenómeno que puede repetirse.

El futuro y la nueva tecnología: El libro pretende motivar a los empresarios para que adopten una estrategia basada en la implantación de las nuevas tecnologías,porque solo esto les hará sobrevivir en los próximos 20-30 años

Para quienes compartan sin espíritu crítico el planteamiento normativo del autor, este libro puede motivar una reflexión sobre su futuro profesional o el de sus empresas, por si acaso se materializan las predicciones sobre el impacto futuro de las tecnologías emergentes. No encontrarán, sin embargo, orientaciones sobre los qués, los cómos y los quiénes de las transformaciones en su  estrategia, liderazgo, cultura y organización que se proclaman como necesarias.

Por último, una observación que es más que lingüística. El dibujo del autor, de trazo grueso en blanco y negro, obvia mencionar que no es la disrupción tecnológica lo que genera la transformación económica y social. La tecnología es solo un instrumento que utilizan quienes invierten en su desarrollo o en su difusión. Y lo hacen con propósitos y valores en muchos casos más alineados con el liberalismo de mercado que con un objetivo de bienestar social. Como sucedió en la Revolución Industrial, la nueva revolución tecnológica generará ganadores y perdedores; el discurso tecnoutópico que reproduce este libro responde sobre todo a los intereses de los primeros. Hay brechas muy importantes en la mentalidad, lenguajes e incluso valores entre quienes abogan por una disrupción tecnológica sin matices y el mucho talento que hoy por hoy trabaja en empresas e instituciones de la vieja economía. No parece razonable, como parece sugerir el autor, que mucho de este último talento se pueda dar por amortizado e irrecuperable para así dejar paso a quienes asumen como prioridad extender el mercado de la tecnología. Más aún cuando el objetivo de exponencialidad que prima entre los inversores en tecnologías emergentes hace que, como ha sucedido con las redes sociales, que algunas se estén introduciendo con poca o nula prevención sobre sus daños colaterales e incluso el riesgo de que se utilicen directamente como instrumento de delitos.

Un último comentario haría referencia al subtítulo del libro, que propone surfear el tsunami tecnológico, un tsunami no se surfea. Ante la perspectiva de una ola de potencial  destructivo, lo prudente es reubicarse y, si no hay tiempo, ponerse a salvo refugiándose en un terreno elevado, aunque sea con la perspectiva de construir luego sobre los restos de la catástrofe. Que es, dicho sea de paso, por lo que con mucha probabilidad apuestan quienes están creando este tsunami que, a diferencia de los marítimos, no deja de ser una creación artificial.