Libros

Image

Ciutats cooperatives // Los barrios, instrumento político

Por Ariadna Trillas

Economía social: El autor defiende que es posible construir otra economía urbana, desde la autogestión popular. 

Economía social: El autor defiende que es posible construir otra economía urbana, desde la autogestión popular. 

Ciutats cooperatives
Ivan Miró i Acedo
Icaria, 2018
223 páginas. 
Precio: 20 €

El libro Ciutats cooperatives, de Ivan Miró, es una crítica rotunda a la ciudad-escaparate o ciudad-marca, que piensa más en cuidar a los visitantes foráneos y a los inversores que a los intereses de la población local. Es una crítica a la ciudad neoliberal dual, donde “la calidad de vida es para quien se la puede pagar”. Es una crítica, en especial, a la Barcelona turística y a la que aspira a ser smart o inteligente. Es un zarpazo a los gobiernos municipales socialista y convergente previos a la etapa de Ada Colau como alcaldesa. 

A ese modelo de ciudad, el autor contrapone los espacios construidos por la ciudadanía, dispuesta a conquistar territorios comunes, donde los barrios, creados a golpe de cooperación y de iniciativas solidarias, operan como un instrumento político.

Image

La formación profesional // Los dilemas de la FP

Por Ariadna Trillas

Formación: Un libro interesante para comprender la formación profesional desde todos los ángulos, con énfasis en la modalidad dual.

Formación: Un libro interesante para comprender la formación profesional desde todos los ángulos, con énfasis en la modalidad dual.

La formación profesional. El valor del trabajo y la cualificación
Estella Acosta 
Ediciones GPS Octubre de 2017
314 páginas. 
Precio: 15 €

La FP dual consiste en combinar el aprendizaje en el aula y en el puesto de trabajo. Pero eso puede hacerse de muchas maneras. La autora explica en un libro que interesará sobre todo a docentes dedicados a la pedagogía y la eduación las similitudes y diferencias entre los tres grandes modelos que hay: el liberal que practica Reino Unido, el regulado por el Estado propio de Francia y el corporativo dual impulsado en Alemania.

Este último es el publicitado en España. Sobre el caso español, la profesora Estella Acosta remarca como “diferencia medular” respecto del norte de Europa el hecho de que, “salvo en Euskadi y hasta ahora, no se contrata a los aprendices”. 

Desde una perspectiva crítica,  el libro rechaza que la alternancia se acabe conviertiendo en sustitución de puestos de trabajo, mano de obra gratuita o una ficción de cualificación. Y remarca “el entusiasmo de cierto empresariado por la FP dual, negándose a hacerlo con contrato”, así como que la Administración pague becas o prácticas no laborales extracurriculares voluntarias.

Este informe, que puede leerse entero o por capítulos, aborda también la historia de la formación profesional en España, que en los finales del franquismo y hasta la  LOGSE como pilar de la realidad actual, se nutría esencialmente de clase obrera más desfavorecida. 

Uno de los aspectos clave que aborda el libro es la relación entre el sistema de FP y la noción de empleabilidad, entendida como la capacitación personal y social de una persona que ha perdido su empleo, gracias nuevos conocimientos y competencias.  Toca muchas contradicciones, como quitarle valor al conocimiento adquirido a través de la experiencia  y a la vez repetir que la universidad y la FP fallan por falta de práctica.

Image

Economía (de guerra) // El negocio de las armas

Por Andreu Missé

Industria militar: Una explicación rigurosa y comprensible de los intereses ocultos de la industria militar.

Industria militar: Una explicación rigurosa y comprensible de los intereses ocultos de la industria militar. 

Economía (de guerra)
Pere Ortega
Icaria Más Madera, 2018
103 páginas. 
Precio: 10 €

El investigador y presidente del Centre Delàs d’ Estudis per la Pau, Pere Ortega,  ha realizado un trabajo notablemente  útil para comprender las consecuencias sociales del abrumador gasto militar. 
Ortega, activista de la paz y del desarme, pasa revista a los aspectos más relevantes de la industria de la guerra desde el gasto militar mundial (1,6 billones de dólares) a otros aspectos menos conocidos como los 20.000 millones de dólares en que se estima el volumen de la corrupción en el sector.

El libro presta especial atención a las vinculaciones entre las empresas fabricantes de armamento y los exministros, generales y almirantes vinculadas a ellas.  Estos vínculos sin duda ejercen una presión significativa sobre las decisiones de los políticos que gobiernan.

El autor concluye: “Mientras el grueso de recursos se destinen  a aumentar nuestras capacidades militares y policiales... nos alejamos de la paz y la justicia”.

Image

Las cosas como son // Los diarios de Solchaga

Por Andreu Missé

Economía: Las bases de la política económica de la izquierda en España.

Economía: Las bases de la política económica de la izquierda en España.

Las cosas como son. Diarios de un político socialista (1980 – 1994).
Carlos Solchaga
Galaxia Gutenberg.
731. 24,70 euros

Carlos Solchaga,  ministro de Industria (1982- 1985) y de Economía y Hacienda (1985-1993), ofrece a los lectores sus diarios personales con las reflexiones de los  15 años que  estuvo en el Gobierno.  Fueron años  determinantes para la configuración del poder político de los primeros gobiernos de izquierda de la democracia.  

Economista con una sólida formación académica que profundizó en el Servicio de Estudios del Banco de España, Solchaga aporta nuevos elementos para comprender los episodios económicos más relevantes de los primeros mandatos socialistas. Con un lenguaje sobrio y sin contemplaciones pasa revista a  la expropiación de RUMASA, la reconversión industrial, el pulso con los sindicatos y la virulenta guerra interna en el PSOE, por su pugna con Alfonso Guerra.

Resulta sorprendente la extraordinaria sintonía que mantvo España con el Reino Unido  en el proceso de construcción de la Unión Económica y Monetaria bajo el mandato de Solchaga.

El autor desvela sus abiertas discrepancias con el ministro de Defensa, Narcís Serra, que según su versión pretendía que los ejércitos tengan a su cargo las industrias de defensa, lo que le parece “abominable”.
En varios  pasajes explica su reiterados rechazos  a intervenir en el litigio de las primas únicas a pesar de las presiones de los directivos de La Caixa.

Image

Los sabores de la memoria // Recuerdos y manteles

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Historia: Hay sabores, especialmente aquellos que conocimos durante la infancia y primera juventud, que nos acompañan durante toda la vida. ¿Quién no recuerda las primeras veces que comió unas patatas bravas, un gazpacho o unos chipirones en su tinta?


Los sabores de la memoria
Fernando Ruiz-Goseascoechea
Diábolo Ediciones, 2018
260 páginas. 23,95  €

Historia: Hay sabores, especialmente aquellos que conocimos durante la infancia y primera juventud, que nos acompañan durante toda la vida. ¿Quién no recuerda las primeras veces que comió unas patatas bravas, un gazpacho o unos chipirones en su tinta? ¿O cuáles eran sus galletas, su batido de chocolate o su cerveza favorita? Muchas marcas han desaparecido del mercado y algunos platos y bebidas apenas se sirven ya en los restaurantes,  pero permanecerán para siempre en nuestra memoria gustativa y olfativa.

El periodista Fernando Ruiz-Goseascoechea hace un recorrido por cocinas, recetas, empresas y comedores que han marcado la gastronomía española de los últimos 50 años. No estamos ante un ejercicio de nostalgia, sino ante un trabajo riguroso, entretenido y fantásticamente ilustrado. A medio camino entre la crónica periodística, las memorias y la investigación histórica, es un libro ideal para ser degustado sosegadamente, cerrando de vez en cuando los ojos para revivir aquellos sabores que ayudaron a construir lo que somos. 

Image

Economía rosquilla // Recetas para una economía rosquilla

Por Ricard Ruiz de Querol

Economía: Ideas para poner la economía al servicio de la vida.

Economía: Ideas para poner la economía al servicio de la vida.

Economía rosquilla. 7 maneras de pensar la economía del siglo XXI
Kate Raworth
Paidós, 2018
384 páginas. Precio: 22 €

En la introducción a La economía rosquilla, la economista británica Kate Raworth sostiene: “necesitamos una nueva historia económica, un relato de nuestro futuro económico común que sea apropiado para el siglo XXI. Pero hay algo que no debemos olvidar: los relatos más potentes de la historia han sido siempre los que se han narrado con imágenes”. De ahí el título y uno de los ejes del libro. 

La sustancia de su rosquilla es el área (bidimensional) entre dos círculos concéntricos. El exterior marca el límite del techo ecológico, más allá del cual se pone en riesgo la sostenibilidad del planeta. El círculo interior contiene el conjunto de necesidades sociales que satisfacer mediante la actividad económica: las materiales, como el agua, la energía, el alimento, la vivienda; las vitales, como la educación o la salud, y también las sociales, como la paz, la justicia, la equidad social, la igualdad de género y la participación política. Traspasar este círculo hacia el interior implica privaciones sociales. La zona entre ambos círculos sería así “el espacio seguro y justo para la humanidad”, un espacio que la actividad económica debería contribuir a crear y sostener.

A partir de esta metáfora, el resto del libro desarrolla lo que promete en portada su subtítulo: ‘7 maneras de pensar la economía del siglo XXI’. Esta frase contiene a la vez tanto el principal atractivo como su principal carencia. 

Empecemos por los aciertos. El primero de ellos es la elección de esos siete temas: (1) Dejar de considerar el PIB el primer objetivo de la actuación económica; (2) incardinar la economía en su contexto natural y social, lo que incluye desde el impacto medioambiental hasta el papel del mercado y del Estado, como también el rol de las familias y las actividades sin retribución; (3) centrarse en una visión integral de la naturaleza humana, abandonando la dañina metáfora del hombre económico racional; (4) tomar en cuenta la naturaleza sistémica del medio ambiente y de la propia sociedad implica que estén en equilibrio dinámico; (5) practicar un diseño económico en que el crecimiento va asociado a una distribución equitativa y (6) a la regeneración de recursos, en la línea de la economía circular, y (7) explorar cómo las economías que son financiera, política y socialmente adictas al crecimiento podrían aprender a vivir del mismo modo con o sin él.

Las propuestas se describen en un lenguaje claro y accesible sin necesidad de conocimientos previos. Pero el planteamiento tiene una carencia: se trata de propuestas para pensar la economía, no para cambiarla. Aborda de modo convincente el ¿para qué cambiar la economía? y ofrece pistas sobre ¿qué cambiar? Pero se detiene antes de abordar quién y cómo llevar estos cambios a la práctica. Un síntoma de esta carencia: el concepto de liderazgo, necesario para todo cambio, no aparece ni en el índice. ¿Recogerá alguien el reto?

Image

Las crisis de Europa // Europa: Aprender de los errores

Por Andreu Missé

Europa vive agobiada por múltiples crisis, pero tiene futuro si corrige sus errores.

Europa vive agobiada por múltiples crisis, pero tiene futuro si corrige sus errores. 

Tras una exposición exhaustiva y rigurosa de las sucesivas crisis que asfixian la Unión Europa y sus efectos demoledores para los ciudadanos, los autores dejan un pequeño margen para la esperanza al proyecto político más importante del último siglo. La condición para que se materialice esta confianza es que las personas que deben crear el futuro europeo “aprendan de los fracasos del pasado, que reconozcan la medida en que las crisis que han asolado la UE son el resultado de los defectos de construcción”. 

Las crisis de Europa 
Manuel Castells et al. (eds.)
Alianza Editorial, 2018
Páginas: 648
Precio: 25 euros

La obra, dirigida por el profesor Manuel Castells, constituye un excelente material de trabajo para profundizar en la naturaleza de las diferentes crisis que afronta Europa, muchas de la cuales están vinculadas a los fallos de su construcción. Por este motivo resulta una obra  especialmente necesaria para todas personas interesadas en la recuperación o reconstrucción del proyecto europeo. 

En el libro hay unas ideas dominantes que enhebran un discurso bien articulado a lo largo del texto. En primer lugar, el autor justifica el título Las crisis de Europa en plural “porque la crisis desbocada de la Unión Europea como sistema institucional surge de la convergencia de múltiples crisis  (financiera, monetaria, industrial, social, política, ideológica, moral, geopolítica, migratoria) diversas, interrelacionadas, que se solapan y se alimentan entre sí, pero que al mismo tiempo tienen orígenes y desarrollos diferenciados”.

Una segunda idea muy presente  es el carácter voluntarista del proyecto.  Así se recuerda que la idea original de establecer un proyecto defensivo para evitar el estallido de otra guerra fue “utilizado por unos pocos dirigentes visionarios para plantear un proyecto utópico”. En otras palabras “se trataba de un proyecto de las élites políticas y económicas, sin una verdadera participación, ni un compromiso, ni una plena comprensión, de la mayoría de los ciudadanos”.

En esta perspectiva de deficiente construcción, “de arriba abajo”,  hay que destacar el análisis del déficit democrático de la Unión. Este déficit, según Castells, fue detectado por los ciudadanos que veían con reticencia que “sus vidas dependieran de las decisiones tomadas por una burocracia europea anónima, a duras penas controladas por el Parlamento Europeo”. Para el coordinador de la obra, se ha producido una brecha entre los ciudadanos y el Parlamento Europeo, que solo refleja de forma indirecta a los electorados nacionales. Pero sobre todo lo más inquietante es la grieta mucho mayor que según los autores se ha abierto entre la poderosa burocracia de la Comisión Europea y los ciudadanos y medios de comunicación de cada país. 

Déficit democrático y soberanía están estrechamente relacionados. Para Castells “la transformación del poder local y nacional en poder de la Unión Europea, con el creciente traspaso de soberanía, creó a lo largo del tiempo un déficit democrático de representación en los países de la UE”.

CONSTRUIR DESDE ABAJO: Para el profesor Castells la integración europea será más efectiva si se realiza desde abajo a través de formas de colaboración activas como el programa Erasmus

El libro presta especial atención al crecimiento de las debilidades del proyecto europeo consecuencia de las crisis financiera y económica desatada a raíz de la Gran Recesión de 2007. Esta crisis, además, ha provocado una profunda división entre los países del norte y del sur. Resultan particularmente valiosos los capítulos dedicados a analizar los efectos de la austeridad, en especial sobre la salud de los ciudadanos más vulnerables de determinados países.

Sobre este enfoque es muy ilustrativa la inclusión del capítulo titulado: El sufrimiento: Los costes humanos y sociales de la crisis económica. Se trata de un apartado que incluye un trabajo de campo que recoge el resultado de 60 entrevistas a víctimas de la crisis realizadas por la antropóloga Eirini Avramopoulou, formada en Atenas y en Cambridge, y la socióloga Silvia Pasquetti, que realizó sus estudios en Florencia y Berkeley. Sus entrevistas ponen rostro humano a la crisis y explicitan de manera directa los argumentos sobre la pérdida de confianza en Europa. Sus relatos reflejan los efectos devastadores de la debacle económica y  la sensación de “enfado, decepción, depresión y desesperación”, que han sufrido los perdedores de la crisis.

Esta crisis ha tenido efectos muy desiguales en Europa. Hay que tener en cuenta que entre 2008 y mediados de 2014, se perdieron 3,4 millones de empleos en España, 1,2 millones en Italia y 1 millón en Grecia, mientras que en Alemania el número de empleos aumentó en 1,8 millones.

Finalmente, resulta relevante la cuestión de la identidad europea, que para Castells es “el talón de Aquiles de Europa”. En su opinión la identidad es crucial para el futuro de la UE. Sin embargo, señala que las evidencias de que disponemos son que la mayoría de ciudadanos europeos poseen múltiples identidades y que la identidad nacional tiende a ser más relevante que la europea. Es significativa la reflexión del autor, que precisa: “no es posible crear, artificialmente, una identidad europea, pero las instituciones europeas podrían contribuir al desarrollo de una serie de mecanismos que, en sus propias dinámicas, configurarían el embrión de ese sistema compartido de valores a lo largo y ancho de Europa. Dedicándonos a la experimentación social, dejando que la sociedad evolucione por sí misma, pero contribuyendo  a la constitución de una sociedad civil europea, es como podremos asistir a la aparición de una nueva identidad europea fuerte en un futuro inmediato”.

Image

Guerra y revolución en Cataluña // Cataluña y la guerra civil

Por Pere Rusiñol

Historia: Visión sin mitos de un choque que aún marca el presente.

Guerra y revolución en Cataluña
José Luis Martín Ramos
Crítica, 2018
568 páginas. 
Precio: 28,90 €

Historia: Visión sin mitos de un choque que aún marca el presente.

Por muchos intentos que se hayan hecho de hacer tabla rasa con el pasado, lo cierto es que la destrucción del imaginario de la II República y la guerra civil española siguen teniendo mucha importancia a la hora de entender la política en la España de hoy. Raramente se explicita, pero el motor de muchas de las cosas que suceden en la actualidad aún tienen su origen en ese volcán. Probablemente, eso es todavía más claro en Cataluña, donde algunos sectores utilizan ese terrible choque como factor de legitimación del desafío independentista, pero a través de una reinterpretación de lo que fue la II República y la guerra civil con fines de mera propaganda para avanzar hacia unos objetivos que en nada tienen relación.

Es también por esta razón por la que el ya de por sí importante libro de José Luis Martín Ramos, catedrático de Historia Contemporánea la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) especializado en la historia del movimiento obrero, adquiere en el contexto actual mayor relevancia si cabe: no se trata solo de una obra con voluntad de convertirse en la referencia sobre la guerra en Cataluña —a decir de Ángel Viñas en el prólogo, lo ha conseguido—, sino de deshacer mitos muy asentados e incluso amplificados en los últimos años: la visión romántica de la revolución y de las colectivizaciones, la idea de que Cataluña fue víctima de una guerra que le era ajena y que la perdió por factores también ajenos —la incompetencia española—, etcétera.

El autor recorre múltiples fuentes dando especial relevancia a los archivos y a aspectos económicos de la vida cotidiana para construir un relato que no busca reforzar un imaginario épico, sino acercarse, con el máximo rigor y en la medida de lo posible, a la verdad. Casi nada, sobre todo en este país y en los tiempos que corren. 

Image

Hacemos las cosas de otra manera. Cómo rehacer el mundo // Fe en la innovación

Por Pere Rusiñol

Innovación: Experiencias para mejorar el mundo sin cambiarlo de raíz.

Hacemos las cosas de otra manera. Cómo rehacer el mundo
Mark Stevenson
Galaxia Gutenberg,  2017
260 páginas. 
Precio: 21,50 €

Innovación: Experiencias para mejorar el mundo sin cambiarlo de raíz.

Los problemas del capitalismo en su fase actual —con desigualdad desbocada, crisis medioambiental y Estados maniatados— son tan evidentes que los reconocen hasta algunos de sus actores más relevantes, como BlackRock, y muchos entusiastas de la globalización y el mercado, que no obstante tienen fe en la capacidad del capitalismo por regenerarse y hasta por hacer frente de verdad a retos tan acuciantes como el cambio climático. El emprendedor y consultor británico Mark Stevenson, fundador de la Liga de Optimistas Pragmáticos, recorre el mundo en este libro a la búsqueda de experiencias de emprendedores y profesionales que a través de la  innovación contribuyen ya a mejorarlo para hacerlo “más sostenible, justo, igualitario y humano” sin necesidad de cambiarlo de raíz. Algunas de las cosas que encuentra son ciertamente interesantes, pero se necesita tener mucha fe para pensar que la innovación va a poder con todo.

Defensa de clase

Por Ariadna Trillas

Dos libros reviven con enfoques distintos los 45 años de historia del Col·lectiu Ronda

Dos libros reviven con enfoques distintos los 45 años de historia del Col·lectiu Ronda

El Col·lectiu Ronda
Jordi Pujol (coord.)Icaria, 2017
239 páginas. 
Precio: 16 €

 
Sis homenots i una dama
Ponç Feliu Llansa
Icaria, 2017
254 páginas. 
Precio: 14,90 €

En el ocaso del franquismo, soñaron con la revolución, traducida en un vuelco radical en las relaciones económicas. El sistema no ha dado ningún vuelco, pero los abogados del Col·lectiu Ronda han logrado cambiar muchas vidas con su casi medio siglo de trabajo en defensa de los derechos de las clases menos favorecidas.

Dos libros han aparecido recientemente para reconstruir la historia de este despacho singular, que tiene forma de cooperativa de trabajo asociado. El derecho laboral fue la piedra angular del El Col·lectiu Ronda, que hace ondear también la bandera de otras causas como los abusos de la banca con algunos productos financieros y las enfermedades ligadas al lugar de trabajo.

Lo que significó el proyecto en su momento se entiende mejor, con los ojos de hoy, tras leer el relato de las vidas de Angelina Hurios, Francesc Gallissà, Josep Maria Manté, Jordi Pujol Moix, Josep Maria Gasch, Joan Lluís Jornet y David Santacana. 

Fueron los pioneros de un despacho consolidado que ha ido creciendo a golpe de autogestión y autonomía interna.