Cuatro vientos en contra // Los riesgos de perder el tren
Economía: España no va a tener fácil mantener su nivel de vida.
Economía: España no va a tener fácil mantener su nivel de vida.
![]() |
Cuatro vientos en contra. El porvenir económico de España Jordi Palafox Ediciones de Pasado y Presente, 2017, 305 páginas 22 € |
La Gran Recesión ha sacado a la superficie las vergüenzas de la economía española, afirma Jordi Palafox, que arranca su último libro con una dura constatación: España se está incorporando, lenta pero inexorablemente, al grupo de países cuya economía se basa en salarios bajos. A la hora de repartir las culpas, el economista valenciano recuerda los errores cometidos por los gobiernos de la Transición, pero añade a renglón seguido que muchos de los males son resultado de la “pasiva adaptación colectiva a la nueva realidad mundial” y de la tendencia española a delegar en los políticos la resolución de todos los problemas.
El libro pone de manifiesto lo difícil que va a ser que España logre mantener su nivel de vida en medio de los cambios radicales que se están produciendo a escala global. El autor identifica cuatro vientos en contra: el desplazamiento hacia Asia del eje económico mundial, la escasa presencia de empresas españolas entre las nuevas formas de producir, la baja cualificación de los ciudadanos y la ineficacia de sus instituciones.
¿Cobraremos la pensión?
Pensiones: Mejoran las cifras del paro, pero las aportaciones a la Seguridad Social pinchan. El Gobierno español ha vaciado casi íntegramente la llamada “hucha de las pensiones” y la sostenibilidad futura queda en el aire.
![]() |
¿Cobraremos la pensión? Santos M. Ruesga Benito, Borka Suárez Corujo y Valeriano Gómez Sánchez (coord.) Pirámide, 2017 280 páginas 20 € |
Mejoran las cifras del paro, pero las aportaciones a la Seguridad Social pinchan. El Gobierno español ha vaciado casi íntegramente la llamada “hucha de las pensiones” y la sostenibilidad futura queda en el aire. Mucho se ha dicho y escrito sobre esta cuestión y hay que vigilar desde dónde y con qué intenciones se trata. Los autores de este libro lo hacen desde una óptica progresista, con las aportaciones a unas jornadas convocadas por la Fundación Juan de los Toyos, cuyo presidente, Raúl Arza, prologa. Una frase resume el afán: “La solución, la respuesta al mantenimiento de las pensiones, es la redistribución social”.
Todos los autores poseen una larga trayectoria académica, profesional e incluso, en algún caso, de gestión política. La labor no es fácil, pero tras leer el libro uno acaba convencido de que es posible mantener pensiones que permitan una vida digna. Eso sí: si se cambia antes a los actuales gobernantes españoles y de un buen número de países en Europa y el mundo.
La larga depresión // La visión marxista de la crisis
Economía: Una interpretación alternativa a los análisis dominantes que es también necesaria.
Economía: Una interpretación alternativa a los análisis dominantes que es también necesaria.
![]() |
La larga depresión Michael Roberts, El Viejo Topo, 2017 409 páginas. Precio: 30 € |
Hemos conocido numerosos análisis sobre la crisis económica que cogió por sorpresa a académicos y políticos en 2008, ya fueran liberales o keynesianos. Todos ellos han explicado las causas de la crisis y ofrecido recetas distintas para que no se repita. Son análisis que no cuestionan al sistema capitalista. Pero lo cierto es que la economía convencional no ha demostrado ninguna mejora en la capacidad predictiva en los últimos cincuenta años, como ha reconocido el gran maestro Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos.
La visión de la crisis que ofrece el economista marxista Michael Roberts en La larga depresión, cómo ocurrió, por qué ocurrió y qué ocurrirá a continuación, es radicalmente distinta a las conocidas, pero es muy necesaria para comprender mejor la crisis. El autor se plantea si el capitalismo ha llegado en nuestros días a su fecha de caducidad.
La principal tesis del libro es que las principales economías del mundo que integran el G-7 y las economías emergentes más importantes están sumidas en una larga depresión. Roberts diferencia entre las caídas económicas regulares o recesiones y las depresiones. Lo que caracteriza a una depresión es que la economía tiene un crecimiento muy por debajo de su índice de producción previo, la inversión y el empleo son también muy inferiores al período anterior, y sobre todo porque existe una “sincronización de las fases descendientes de los ciclos del capitalismo”. Es decir, todo va a la baja: producción, precios, inversión y en especial la rentabilidad de las empresas. Según el autor, hasta el momento ha habido tres depresiones. La primera, entre 1873-1897; la segunda entre 1929 y 1939 y la actual larga depresión, que empezó en 2008 y podría alargarse unos años más.
En su opinión, “el rasgo más notable de la depresión actual es el papel del crédito o la deuda. Nunca antes, en la historia del capitalismo, la magnitud y la expansión del crédito habían sido tan grandes. El colapso de esta montaña fue el desencadenante de la Gran Recesión (2008-2009) y la resaca consiguiente es un factor importante de la duración y la profundidad de la depresión actual”.
Roberts sostiene que la situación actual confirma el punto de vista de Marx, que defendía que “la ley más importante de la economía política era la tendencia decreciente de la tasa media de beneficios del capital”. El libro aporta estudios, como el de Esteban Maito, que confirman que la tasa mundial de beneficio ha ido decreciendo desde los años cincuenta.
Es especialmente interesante su interpretación de la crisis del euro, que a su juicio no es una crisis de la deuda soberana, sino una crisis del capitalismo debido a la caída de los beneficios. En este sentido considera que el objetivo real de la austeridad aplicada por la UE era lograr un descenso pronunciado de los salarios y de los impuestos empresariales para elevar la tasa de beneficio. Otra versión de la crisis que encaja en muchos aspectos con la realidad.
El siglo de la revolución // La huella de la Revolución de Octubre, aún
El último trabajo de Fontana muestra cómo condicionó al mundo la revolución de 1917.
El último trabajo de Fontana muestra cómo condicionó al mundo la revolución de 1917
Josep Fontana (Barcelona, 1931) es uno de los grandes historiadores de nuestro tiempo, con una erudición y profundidad fuera de lo común y gran capacidad para interrelacionar y explicar de forma didáctica fenómenos complejos con herramientas interdisciplinares. Aunque especializado en el siglo XIX, en los últimos años ha ido centrando cada vez más su atención en el XX, como hizo también el fallecido historiador británico Eric Hobsbawm, del que Fontana es sin duda uno de sus más destacados herederos, con su compartida adscripción a la tradición marxista, pero de espíritu libre, heterodoxa y máxima profesionalidad.
![]() |
El siglo de la revolución Josep Fontana |
En su último libro, El siglo de la revolución, Fontana repasa el último siglo tomando como referencia el impacto de la Revolución de Octubre y la toma del poder de los bolcheviques de Lenin en Rusia, ahora va a hacer cien años. Obviamente, no se trata de un ejercicio de nostalgia, sino que es una aportación imprescindible para entender de verdad el último siglo e incluso lo que llevamos de XXI, marcado por la crisis económica para las clases populares, la explosión de la desigualdad y el terrorismo yihadista globalizado.
Con las luces largas que aporta Fontana, es evidente que los efectos de la Revolución de Octubre van mucho más allá de la revolución social vivida en Rusia y hasta de las acciones que durante décadas emprendieron revolucionarios en el mundo entero inspirados por la toma de poder bolchevique. En realidad, es difícil aproximarse a los fenómenos clave del último siglo —incluso los que definen la década actual— sin tomar en consideración los efectos que tuvo para el mundo la Revolución de Octubre y la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), disuelta en 1991: desde el auge y caída de los fascismos, que encuadraron los miedos que generaba Moscú y en cuya derrota militar en la II Guerra Mundial fue determinante el Ejército Rojo, hasta el pacto social mismo que explica el Estado de bienestar en el que todavía vivimos, estimulado en origen también por el miedo rojo y ahora progresivamente debilitado por la desaparición de la amenaza comunista; pasando por el terrorismo global de raíz yihadista, que fue alimentado sin miramientos por Occidente en la década de 1970 como fuerza de choque para debilitar a la URSS en Afganistán.
¿Y LA EMANCIPACIÓN DE LA MUJER? Es un libro de referencia, pese a que pasa de puntillas sobre un aspecto tan crucial como la emancipación de la mujer que la antipatía a varios presidentes de EEUU se expresa a veces en un registro poco académico
El terror yihadista que golpea ahora las sociedades occidentales tiene, claro está, muchas causas y muy complejas, y ha tenido varios episodios importantes que explican sus sucesivos saltos de nivel y extensión —desde el drama palestino hasta la guerra de Irak—, pero es importante recordar cómo EE UU armó, mimó y protegió a las unidades “afganas” antisoviéticas que ya tenían un proyecto de instauración de regímenes basados en una interpretación rigorista del islam medieval y de extensión de la Yihad. De los huevos de esta lucha contra el “comunismo” surgido en la Revolución de Octubre salieron directamente Bin Laden y muchas de las serpientes que hoy atormentan a los ciudadanos de Occidente, que a su vez sufren en carne propia la descomposición de los sistemas de protección social y laboral nacidos también en buena parte del miedo a Moscú.
La paradoja que subraya Fontana es que las múltiples luchas emprendidas por Occidente durante buena parte del siglo XX para frenar a la URSS y asegurarse la hegemonía no estaban justificadas desde el punto de vista de la amenaza soviética, que en realidad estaba derrotada como alternativa real por lo menos desde la década de 1950. Es decir, no había peligro ninguno; sólo un buen pretexto para los intereses de las oligarquías dominantes en el capitalismo occidental y del complejo militar-industrial que el propio Dwight Eisenhower acabó señalando al abandonar la presidencia de EE UU, en 1961.
“El gran conflicto global que dominó la segunda mitad del siglo XX no fue el enfrentamiento del ‘mundo libre’ contra el ‘comunismo’, como se nos ha contado, sino el de las fuerzas armadas de la ‘libertad de empresa’ contra todo aquello que podía oponerse a sus intereses, disfrazado como una cruzada contra los restos del viejo proyecto socialista soviético, que no era ya capaz de llevar más adelante la transformación de la sociedad, y aspiraba a poco más que a sobrevivir a las amenazas externas y a mantener el orden social interno con métodos autoritarios”, sostiene Fontana.
El historiador es siempre un buen complemento del economista, y al revés. Thomas Piketty ha explicado muy bien cómo aumenta la desigualdad, pero las razones no pueden explicarse sólo por la economía aislada. El libro de Fontana ayuda a entender mucho mejor el porqué.
La resistencia malagueña durante la dictadura franquista // La represión franquista en Málaga
Estudios y cooperación: El investigador Alfonso Martínez Foronda ha realizado un valioso trabajo de reconstrucción del movimiento obrero de Málaga desde final de los cincuenta hasta la muerte del dictador.
![]() |
La resistencia malagueña durante la dictadura franquista (1955-1975) Alfonso Martínez Foronda 514 páginas, 10 € |
Estudios y cooperación: El investigador Alfonso Martínez Foronda ha realizado un valioso trabajo de reconstrucción del movimiento obrero de Málaga desde final de los cincuenta hasta la muerte del dictador. Al autor ha querido realizar “un acto de justicia con generaciones de luchadores antifascistas que, con su sacrificio, permitieron la conquista de la democracia”. El libro deja constancia de la brutal represión que sufrió Andalucía por el franquismo: 37.346 ejecutados, de los que 7.000 eran de Málaga.
Se trata de una serie de relatos de caídas y reconstrucciones. Desde las detenciones que sufrió la CNT en 1945 a la incontables reconstrucciones del Partido Comunista. Destaca la creación por el PC de las Comisiones Obreras en Málaga y la represión del TOP. La investigación recoge la actividad de la otra “izquierda revolucionaria”, que incluye al Partido Comunista de España Marxista Leninista, Partido Comunista de España Internacional, después PTE y el Movimiento Comunista de España.
Salidas del laberinto capitalista // De la desilusión a la propuesta
Decrecimiento: La búsqueda de alternativas al capitalismo.
Decrecimiento: La búsqueda de alternativas al capitalismo.
![]() |
Salidas del laberinto capitalista. Decrecimiento y postextractivismo Alberto Acosta y Ulrich Brand Icaria Editorial, 2017 207 páginas Precio: 17 € |
Les economistas Alberto Acosta (ecuatoriano) y Ulrich Brand (alemán) unen su talento y su activismo político en esta reflexión sobre las alternativas al sistema capitalista basadas en el decrecimiento y el postextractivismo. En este libro muestran su desilusión por la poca consistencia y perseverancia de los gobernantes progresistas latinoamericanos en su lucha contra el extractivismo y por la poca convicción de la izquierda europea en su apuesta por el decrecimiento económico.
Pero, pese a las experiencias algo desalentadoras que han vivido en ese combate, mantienen la convicción de su necesidad y utilidad para desarmar y vencer al sistema capitalista. No es tarea fácil. Y ya se deduce de la elección del título del prólogo, obra de la socióloga argentina Maristella Svampa: “La difícil tarea de pensar alternativas al capitalismo”.
Difícil no equivale a imposible, Y los lectores del libro de Acosta y Brand lo concluirán convencidos de que pese a la hercúlea labor la apueste merece la pena y que la sociedad justa del futuro pasa por cerrar el paso a las empresas dispuestas a arrasar con todo y con todos en aras del beneficio de sus accionistas y a los economistas y políticos que proponen un enloquecido crecimiento sin freno que pone en peligro inminente el presente de nuestro Planeta y de quienes lo habitamos.
Una sociedad de señores // El Antiguo Régimen, aquí
Pensamiento: Pese a los modelos sociales democráticos de que hace bandera, Occidente vive aún dominado por los valores que históricamente atribuye a las sociedades aristocráticas de notables y señores.
Pensamiento: Pese a los modelos sociales democráticos de que hace bandera, Occidente vive aún dominado por los valores que históricamente atribuye a las sociedades aristocráticas de notables y señores.
![]() |
Una sociedad de señores Mario Campaña Jus Libreros y Editores, 2017 353 páginas 18.50 € |
La crisis nos ayuda a ver que los señores nunca se fueron. Pueden no tener cara, como los grandes inversores, los buitres o los ejecutivos de agencias de calificación, o sí tenerla, como un magnate de los medios de comunicación, un banquero, un ministro o un jerarca de la Iglesia. Pero están ahí y siguen mandando, bajo un paraguas denominado “instituciones”.
Es la tesis que sostiene Una sociedad de señores, un libro que se presenta como investigación en el que Mario Campaña nos ayuda a reconocer los notables: son quienes dividen el mundo entre ganadores y perdedores, apelan a las instituciones de la democracia sin querer oír hablar de cultura democrática, cultivan su reputación, exigen que los otros reconozcan su talento, riqueza o mérito o proyectan un sentido de la superioridad y la dominación sobre el resto...
El recorrido por la Historia de la mano del escritor ecuatoriano nos podría hundir en el pesimismo. Y sin embargo, el autor se muestra propositivo y ve posible profundizar en la cultura democrática, estimular métodos colaborativos.
La gran pregunta que deja en el aire este libro es la de si la necesaria transformación moral puede tener lugar sin una correspondiente revolución política. Campaña cree que sí es posible. Eso sí, advierte de que una revolución política sin una revolución moral previa siempre será enclenque y acabará sucumbiendo.
La corrupción del capitalismo // Los rentistas dominan el mercado global
Economía: El ensayista estudia los porqués y las causas del desmantelamiento de las instituciones y las polïticas sociales.
![]() |
La corrupción del capitalismo Guy Standing Ediciones de Pasado y presente, Barcelona, 2017 348 páginas Precio: 25 € |
Economía: El ensayista estudia los porqués y las causas del desmantelamiento de las instituciones y las polïticas sociales.
Guy Standing es miembo fundador y presidente de BIEN (Basic Income Earth Network), una ONG de ámbito internacional que promueve la renta básica de la ciudadanía, y muy conocido por su libro Precariado, una nueva clase social (2014), también publicado en España por Ediciones de Pasado y Presente.
En este nuevo ensayo analiza los motivos por los que prosperan los rentistas y el trabajo ya no sale a cuenta. A través de ocho capítulos, el autor describe algunas de estas causas. Arranca con una descripción del contexto global de desmantelamiento de las instituciones y políticas sociales que habían funcionado relativamente bien desde 1945.
Explica el desarrollo de un mercado global dominado por los rentistas y el papel de los paraísos fiscales como mecanismo de subvención a los ricos. Arremete también contra la proliferación de numerosas formas de deuda, el enredamiento personal, como forma necesaria para la pervivencia del sistema. Se detiene también en la privatización de los bienes comunales y sus efectos en la aceleración de la crisis ecológica y en la degradación de las vidas. Y finaliza con la denuncia de la corrupción y la degradación de la democracia y con una propuesta de revuelta del precariado inspirada en la carta del bosque (1217), la primera carta de comunes, para restituir los bienes comunales frente a la propiedad privada.
Desigualdad // Distribuir los ingresos y la riqueza
Justicia social: Galbraith plantea preguntas y respuestas esenciales para entender por qué importa la desigualdad económica.
Justicia social: Galbraith plantea preguntas y respuestas esenciales para entender por qué importa la desigualdad económica.
![]() |
Desigualdad James K. Galbraith Deusto, 2017 223 páginas 17,95 € |
El economista James K. Galbraith lleva más de veinte años investigando sobre las raíces y las consecuencias de la desigualdad, un tema que en el último lustro ha pasado a primer plano del debate de los economistas y los medios de comunicación, sin que por ello esté dejando de aumentar la brecha entre quienes tienen menos y quienes tienen más, especialmente en Estados Unidos.
Aunque los economistas suelan centrarse en las brechas entre remuneraciones, patrimonios o ingresos, en Desigualdad Galbraith aborda también otras dimensiones de la desigualdad como las de género, de ciudadanía o de clase. Hijo de John Kenneth Galbraith explora la relación entre desigualdad y desempleo, sindicatos fuertes y desempleo o incluso su influencia en la ventaja militar en una guerra.
¿Cómo se gobierna en España? // Las redes de poder de las élites
Política: Cabe preguntarse, señala el autor en las conclusiones de este libro, si la crisis del sistema bipartidista en España se debe una escasa renovación de sus élites y si la progresiva homogeneización de los gobiernos están transmitiendo a la ciudadanía la necesidad de optar por opciones políticas distintas.
![]() |
¿Cómo se gobierna España? Andrés Villena Oliver Comares Editorial, 2017 137 páginas Precio: 16 euros |
Política: Cabe preguntarse, señala el autor en las conclusiones de este libro, si la crisis del sistema bipartidista en España se debe una escasa renovación de sus élites y si la progresiva homogeneización de los gobiernos están transmitiendo a la ciudadanía la necesidad de optar por opciones políticas distintas.
El sociólogo, economista y periodista Andrés Villena analiza en su trabajo las interconexiones entre los miembros de dos Gobiernos: el presidido por José Luis Rodríguez Zapatero en el año 2004 y el formado por Mariano Rajoy en 2012. Estamos ante un estudio académico, destinado a un lector que desee profundizar en las teorías sobre las redes de intereses que subyacen tras la formación de los equipos encargados de gestionar los asuntos públicos en las sociedades democráticas.
A pesar de la constante renovación de los Gobiernos, sostiene Villena, la presencia en ellos de personas procedentes del mundo de las finanzas, las empresas o los medios muestran la prevalencia de determinadas “estructuras de dominación”. Para el autor, la alternancia política consiste, en realidad, en un “proceso de circulación de élites”.