Isabel la Católica // Poder, religión y conquista
HISTORIA: La biografía de Isabel I de Castilla es el relato de un período histórico relevante como pocos. El paso de la Edad Media a la era moderna, la integración de las coronas de Castilla y Aragón, el fin de la Reconquista, el comienzo de la colonización de América, la expulsión de los judíos, el nacimiento de la Inquisición y de la leyenda negra...
![]() |
Isabel la Católica Giles Tremlett Debate, 2017 640 páginas 27,90 euros |
HISTORIA: La biografía de Isabel I de Castilla es el relato de un período histórico relevante como pocos. El paso de la Edad Media a la era moderna, la integración de las coronas de Castilla y Aragón, el fin de la Reconquista, el comienzo de la colonización de América, la expulsión de los judíos, el nacimiento de la Inquisición y de la leyenda negra... todo ocurrió bajo el reinado de una mujer que logró imponer su inteligencia, su carácter y su fervor religioso en un mundo de hombres para convertirse, en palabras del autor, en “la primera gran reina de Europa”. Con este magnífico trabajo, que combina rigor histórico, agilidad periodística y distanciamiento intelectual, el autor del aclamado España ante sus fantasmas reclama un lugar destacado entre los estudiosos británicos de un país que, más de 500 años después de la muerte de Isabel, sigue buscando sus señas de identidad.
La nación imperial (1750 -1918) // Las dobles constituciones
HISTORIA: Una historia fundamental de las ideas que impulsaron las constituciones de cuatro imperios.
HISTORIA: Una historia fundamental de las ideas que impulsaron las constituciones de cuatro imperios.
![]() |
La nación imperial (1750 -1918) Josep M Fradera, Editorial Edhasa Páginas: 1.376 Precio 75 euros |
Los lectores interesados en la historia de los derechos fundamentales, la abolición de la esclavitud o el desarrollo de las constituciones disponen de un material extraordinario en La nación imperial. El libro del profesor Josep Maria Fradera trata precisamente de derechos, representación y ciudadanía en los imperios de Gran Bretaña, Francia, España y Estados Unidos (1750–1918), como indica su subtítulo.
Fradera ha dedicado más de veinte años de rigurosa investigación a este enciclopédico trabajo mientras alternaba la docencia en la Universidad Pompeu Fabra y las de Princenton, Chicago, Harvard y París. El resultado son dos volúmenes de 1.376 páginas. Un trabajo superdocumentado con casi 5.000 notas a pie de página.
La investigación se centra en el desarrollo político de estos cuatro imperios, pero adoptando una doble perspectiva: las ideas y los acontecimientos que se desarrollaban en las metrópolis de las naciones y los procesos políticos que se registraban al mismo tiempo en sus colonias.
Aunque fundamentalmente se trata de una historia de ideas, Fradera ilustra su exposición con profusión de episodios apasionantes que hacen mucho más comprensibles sus relatos.
Como señala el autor, el argumento central del libro se articula en torno a cómo la idea de “ la especialidad o de las ‘dobles constituciones’, esto es, la existencia de un marco legislativo distinto para metrópolis y colonias, puede identificarse como la columna vertebral del desarrollo político de los imperios liberales”.
Cuando terminó el período revolucionario que alentó la Declaración de Independencia norteamericana y la Declaración francesa de Derechos del Hombre y del Ciudadano y fracasaron las formulaciones de igualdad y ciudadanía universal aparecieron las reglas de la especialidad para la reconstrucción conservadora de los imperios. Unas reglas que servirán para delimitar un universo dual en el que los habitantes de las metrópolis y los de las colonias van a ser meticulosamente distinguidos en cuanto a derechos y capacidades. Como señala Fradera, “así se forjaron las condiciones para una tendencia a la desigualdad ante la ley”.
Como buena historia de las ideas, el libro presta especial atención a desmitificar muchas concepciones sobre el desarrollo del pensamiento político. “La idea común”, señala el autor, “de que los derechos y la capacidad de representación se desarrollaron primero en los espacios metropolitanos –el corazón nacional de los imperios– para ser exportada más tarde a los espacios coloniales dominados por los Estados puede ser rechazada en beneficio de otra que contemple centro y periferia de forma simultánea, como dos vasos comunicantes en continua interacción”.
En las conclusiones Fradera no se olvida de las realidades materiales al recordar que “los imperios del siglo XIX se desarrollaron en parte para resolver de modo adecuado tendencias a la formación del mercado internacional”.
Economía herética // Una denuncia implacable contra los ‘idiotas sabios’
He aquí un pequeño libro de artículos que pone de relieve la coherencia de treinta y cinco años de pensamiento a contracorriente. En él, Manfred Max-Neef carga sin ambages contra los economistas neoliberales, a los que llama “idiotas sabios”.
He aquí un pequeño libro de artículos que pone de relieve la coherencia de treinta y cinco años de pensamiento a contracorriente. En él, Manfred Max-Neef carga sin ambages contra los economistas neoliberales, a los que llama “idiotas sabios”.
![]() |
Economía herética Manfred Max-Neef Icària Noviembre 2017 191 páginas. Precio: 17,10 € |
El autor chileno ha sido siempre un economista descalzo. No sólo lo ha sido en los últimos años de su fértil trayectoria como ensayista, activista social y medioambiental y hasta político. Economía herética recoge una quincena de artículos escritos por el también economista entre los años 1984 y 2016. Pese a la evolución de la propia economía y de sus propias ideas, desde el inicio asoma la denuncia sobre el funcionamiento del sistema y, en especial, acerca de la necesidad de volver visibles a quienes pagan los platos rotos por ello.
Como reflexión-resumen, valga el dilema que planteaba hace una década Santiago Alba Rico, en la Revista Rebelión: las alternativas consisten en, primero, ser demagógico, o bien en ser realista.
La reflexión viene a cuento de que en uno de los artículos de Max-Neef, fechado en 2010, en el que yuxtapone los 30.000 millones de dólares en los que la FAO estimó la ayuda que resultaría necesaria para salvar a los 1.000 millones de personas que pasan hambre en el mundo y dos de las magnitudes manejadas durante la crisis financiera: 180.000 millones inyectados por seis bancos centrales para salvar a bancos privados y más 700.000 millones de dólares aprobados por el Senado de los Estados Unidos para paliar el desplome económico global. Como realista, Manfred Max-Neef describe el mundo en que vivimos como uno en el que “nunca hay suficiente para los que no tienen nada, pero siempre hay suficiente para los que tienen todo”. Y se pregunta el pensador: “Un mundo sin miserias, ¿no sería mejor para todos, incluso para los bancos?”.
El problema no es la economía, sino esta economía. El autor chileno echa en falta la distinción que hacía Aristóteles entre oikonomia y krematistike: o entre la manera de gestionar lo doméstico con el fin de alcanzar “el arte de vivir y de vivir bien” y el comercio con el fin de hacer dinero.
El economista iconoclasta se muestra implacable con el inmovilismo de las corrientes económicas dominantes. A diferencia de la biología, la ingeniería, la geología o la astronomía, acusa Max-Neef, la economía, anclada en la física newtoniana, busca soluciones en el siglo XXI con herramientas de un par de siglos antes. “Continuamos teniendo, en lugar de educación económica, adoctrinamiento económico”, escribe, en un zarpazo al neoliberalismo y a su influencia dominante no sólo en la sociedad, sino en la Academia. Reclamar pluralidad y libertad intelectual en los tiempos que corren no resulta sencillo. De ahí que el autor reclame a la Universidad que se abra a la investigación transdisciplinaria, que aborda esos distintos niveles de la Realidad. De ahí que exija relación entre economía, naturaleza y sociedad.
La crítica de Max-Neef pasa por distinguir entre el hecho de saber y el hecho de comprender, que expone como dos niveles diferentes de la Realidad. No basta con saber, no basa con un lado de la moneda.
“SABER NO ES COMPRENDER” Para Max-Neef, la Universidad debe tener un enfoque transdisciplinario, que no se quede en acumular saber exponencial, sino que intente entender la relación
entre economía, naturaleza y sociedad.
Las premisas para una nueva economía radicarían en que la economía tuviera valores y sirviera a las personas —y no al revés, como sucede ahora—, que el desarrollo tuviera que ver con personas —no con las cosas—, que crecimiento y desarrollo no es lo mismo, que ninguna economía puede salir adelante más allá de los servicios que prestan los ecosistemas, y que, por encima de la economía, hay una instancia mayor que impide el crecimiento infinito: la biosfera.
Idealismo en toda regla por parte del autor de La economía descalza y Desarrollo a escala humana, cuya biografía difícilmente puede ser ajena a sus ideas. Max-Neef pasó tres de sus doce años de exilio durante la dictadura de Augusto Pinochet en Tiradentes, una pequeña localidad del Estado de Minas Gerais, en Brasil, trabajando sobre el proyecto de dos parejas jóvenes para revitalizarlo.
A resultas de una invitación a un seminario en la Patagonia argentina, conoció (y cautivó) al director de la Fundación Dag Hammarskjöld de Uppsala (Suecia), que le cambió la vida con un encargo que le colocaría en un lugar destacado entre los miembros de la comunidad que trabaja en el ámbito del desarrollo.
Max-Neef llegó a presentarse a las elecciones de su país en 1993, como independiente apoyado por distintas organizaciones sociales, comunidades mapuches, la Izquierda Cristiana, el MAPU, y el Partido de los Trabajadores. Logró medio millón de votos, un respaldo que no bastaba para gobernar, pero que fue importante para colocar en la agenda los derechos de los pueblos autóctonos y los derechos ambientales.
Los blancos, los judíos y nosotros // Merecer la paz
Houria Bouteldja, portavoz del Parti des Indigènes de la République (PIR), está envuelta de una tormenta mediática estos días en Francia: el motivo, este libro. Esta obra puede dar mucho que pensar en Europa (y no sólo aquí).
![]() |
Los blancos, los judíos y nosotros. Hacia una política del amor revolucionario Houria Bouteldja, Akal 128 páginas. Precio: 14 € |
![]() |
lacanibal.net |
Economies transformadores de Barcelona // Cartografía de las ‘otras economías’
ALTERNATIVAS: La crisis global que arrancó en 2007 (y que no acabamos de superar, por mucho que las magnitudes macroeconómicas insistan en lo contrario) ha impulsado muchos movimientos y fenómenos que tratan de promover proyectos económicos con bases más sólidas y pensando más en los intereses de las personas que en los de los mercados.
![]() |
Economies transformadores de Barcelona Rubén Suriñach Padilla Marge Books, 2017 192 págines 19 € |
ALTERNATIVAS: La crisis global que arrancó en 2007 (y que no acabamos de superar, por mucho que las magnitudes macroeconómicas insistan en lo contrario) ha impulsado muchos movimientos y fenómenos —algunos nuevos, otros muy antiguos— que tratan de promover proyectos económicos con bases más sólidas y pensando más en los intereses de las personas que en los de los mercados. El economista Rubén Suriñach, por encargo del Comisionado de Economía Social, Desarrollo Local y Consumo del Ayuntamiento de Barcelona, bucea en su impacto en la ciudad, pero sobre todo establece un mapa para identificarlos y relacionarlos que puede ser muy útil para todos los interesados en explorar alternativas económicas que ya existen: economía del bien común, decrecimiento, economía basada en los comunes, feminista, social, solidaria, colaborativa, circular… Un magnífico trabajo de un economista que lleva muchos años empeñado en descubrir y regar las economías que no aspiren sólo a producir, sino también a transformar.
Yo contengo multitudes // Cooperar con los microbios
CIENCIA: Durante siglos el ser humano ha librado batallas implacables contra los microbios, vistos casi exclusivamente como portadores de enfermedades. Y estas guerras casaban muy bien con la idea de lucha por la vida descrita por Darwin en la teoría de la evolución, que sin duda influyó e influye en las ciencias sociales.
![]() |
Yo contengo multitudes Ed Yong Debate, 2017 416 páginas 23,90 € |
CIENCIA: Durante siglos el ser humano ha librado batallas implacables contra los microbios, vistos casi exclusivamente como portadores de enfermedades. Y estas guerras casaban muy bien con la idea de lucha por la vida descrita por Darwin en la teoría de la evolución, que sin duda influyó e influye en las ciencias sociales, con un darwinismo social mucho menos científico que nos invita a luchar sin tregua los unos contra los otros durante toda la vida. El reciente ensayo de Ed Yong sobre los microbios es una fascinante invitación a modificar nuestra mirada sobre la vida, obviamente sin tener que abjurar de las bases que colocó Darwin, sino complementándolas, poniendo en el centro a los microbios y su interacción con los seres vivos: cómo moldean nuestros órganos, cómo nos protegen de enfermedades, cómo influyen en nuestro comportamiento... Este enfoque nuevo tiene profundas repercusiones científicas, médicas e incluso filosóficas, puesto que no deberíamos vernos como un yo, sino más bien como una multitud, con billones de microbios que están interactuando dentro de nuestro cuerpo no ya como seres extraños, sino como parte esencial de lo que somos. Con esta perspectiva, la vida también puede ser lucha, claro, pero la clave es más bien la cooperación.
El entusiasmo // ¡Creadores del mundo, uníos!
PRECARIEDAD: Algunos activistas del nuevo mundo digital estaban convencidos de que Internet y la tecnología iban a acabar de un plumazo con todas las injusticias y que la profundización de la democracia era imparable.
![]() |
El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Remedios Zafra Anagrama, 2017 264 páginas 19,90 € |
PRECARIEDAD: Algunos activistas del nuevo mundo digital estaban convencidos de que Internet y la tecnología iban a acabar de un plumazo con todas las injusticias y que la profundización de la democracia era imparable. Ahora ya sabemos que el potencial es extraordinario, sí, pero también que estas previsiones tan optimistas eran formas modernas de utopía, al menos mientras el marco general siga establecido por la “agenda neoliberal”, como explica la escritora cordobesa Remedios Zafra en el último premio Anagrama de ensayo, que explora “la precariedad y el trabajo creativo en la era digital”. El nuevo mundo digital al servicio del capitalismo desacomplejado convierte casi en misión imposible ganarse la vida en el ámbito cultural, académico y creativo, en un engranaje en que el entusiasmo de los aspirantes acaba implicando que se les saque todavía más jugo a un coste menor. Zafra señala la relación entre “pobreza” y “creación”, pero no se resigna: ¡creadores del mundo, uníos!
España solidaria // Retrato de un país que ayuda
COOPERACIÓN: Un trabajo imprescindible para comprender cómo la cooperación al desarrollo se ha convertido en un pilar básico de la política exterior española.
![]() |
España solidaria Miguel Ángel Villena Gestión 2000 179 páginas Precio: 17,95 € |
El final del desconcierto // Pegamento para un contrato social hecho añicos
La recuperación económica, lejos de llegar a todos, ahonda en la deuda social que sufre un país donde un tercio de los hogares sufren por el paro y la falta de ingresos.
![]() |
El final del desconcierto Antón Costas Editorial Península 2017 347 páginas. Precio: 17,90 € |
ALTERNATIVAS A LA AUSTERIDAD: "Claro que las había", escribe Antón Costas respecto de la existencia de alternativas a la política de austeridad impuesta por la troika a España a cambio del rescate financiero
El gran miedo // La lógica de Stalin
HISTORIA: Una interpretación innovadora del terror de los años treinta.
![]() |
El gran miedo James Harris Crítica, 2017 272 págs. Precio: 21,90 € |
HISTORIA: Una interpretación innovadora del terror de los años treinta.
La ola de violencia desencadenada en la Unión Soviética en la década de los años treinta, y muy particularmente entre 1936 y 1938, contra todo tipo de "enemigos del pueblo" fue tan impresionante y brutal que lo más fácil es achacarla simplemente a la locura y paranoia de Stalin y su camarilla. Quedarse ahí puede ayudar a recuperar cierto sosiego, una vez descargadas todas las culpas en un reducido grupo diabólico, pero no es en absoluto útil a la hora de profundizar en las causas de fondo de lo sucedido. Este conciso ensayo del historiador James Harris, de la Universidad de Leeds, ayuda a desprenderse de los tópicos y a encontrar la lógica detrás de la locura, sin que por supuesto ello rebaje ni un milímetro las responsabilidades criminales de Stalin y sus colaboradores. Harris aborda con solvencia uno de los desencadenantes no menores del terror: la falta absoluta de realismo de los planes quinquenales y el caos económico que provocaron.