La producción del dinero // Contra el dominio despótico de la banca
La economista plantea alternativas para reducir el inmenso poder de las finanzas sobre nuestras vidas.
La economista plantea alternativas para reducir el inmenso poder de las finanzas sobre nuestras vidas.
“Las finanzas deben ser el sirviente, el sirviente inteligente, de la comunidad y la industria productiva; no su amo estúpido”. Con esta frase de un documento sobre pleno empleo y política financiera del Comité Nacional Ejecutivo del Partido Laborista británico, la economista Ann Pettifor encabeza uno de los capítulos de su extraordinario trabajo de divulgación sobre la producción del dinero. La elección de este texto de 1944 es ilustrativa de la preocupación de la autora por la amenaza que representan las finanzas para la sociedad.
![]() |
La producción del dinero Ann Pettifor Libros del lince, 2017 222 páginas. Precio: 18 € |
Con un lenguaje lúcido y comprensible, la economista Pettifor, explica en La producción del dinero cómo acabar con el poder de los bancos, el funcionamiento del sistema financiero y los problemas que está generando a la sociedad el excesivo poder que ha ido acumulando la banca. Es una obra útil por sus propuestas y alternativas.
La primera tarea que nos plantea la escritora de varios libros de finanzas es que se precisa “que la opinión pública entienda mejor cómo se origina el dinero y cómo funciona el sistema financiero”. En su opinión, se trata de áreas de la economía ignoradas por la corriente mayoritaria de economistas. Cree que “el motivo por el que existe tanta confusión acerca del dinero, la banca y la deuda reside en que los economistas se mantienen al margen del sistema financiero”.
El segundo propósito de la obra es “canalizar la ira ciudadana generada por los banqueros y los políticos para favorecer alternativas progresistas y positivas”. La autora se declara discípula de Keynes, de quien se conocen mucho mejor sus trabajos sobre las políticas fiscales a favor del pleno empleo y la recuperación económica, pero que no se ha dado la relevancia que merecía su Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Sobre este punto recuerda que el mejor economista del siglo XX fue implacable en su exigencia de que “el sector financiero se hallase subordinado a los intereses de la sociedad en general y defendió activamente la eutanasia de los rentistas”.
A Pettifor le preocupa “el poder despótico de las finanzas”, cuyos intereses son los que condicionan y dirigen el sistema monetario. En su análisis desmitifica uno de los más graves equívocos sobre la producción del dinero, que se atribuye erróneamente a los bancos centrales. La autora rescata unas manifestaciones de Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra, quien había reconocido que era el sistema bancario privado el que “imprime” el 95% del dinero en sentido amplio, es decir billetes, monedas y depósitos, mientras que el banco central sólo imprimía en torno al 5%.
LA FANTASÍA DEL DINERO APOLÍTICO "Pettifor es la autora perfecta capaz de destruir la fantasía de que el dinero es apolítico y de que la política monetaria debe mantenerse al margen de la democracia", según Yanis Varoufakis
Las críticas del libro al funcionamiento actual del sistema financiero no suponen una visión negativa y dogmática de todo lo relacionado con la banca. Al contrario. Pettifor aboga por un sistema bancario sólido y no tiene miedo en afirmar que “los sistemas monetario y financiero se cuentan entre los logros culturales y económicos más grandes de la humanidad”. Y precisa que “hoy en día quienes viven en sociedades con sistemas monetarios sólidos no deberían tener poca disponibilidad de dinero para afrontar, por ejemplo, la precariedad energética y el cambio climático”. Por ello está convencida de que “sólo si el poder público controla de manera adecuada el sistema bancario, de acuerdo con los intereses de la economía en su conjunto, no habrá escasez de finanzas para el desarrollo de una actividad productiva sensata”.
El libro describe un panorama muy incierto de las finanzas mundiales por el aumento del endeudamiento y el riesgo de deflación, lo que lleva a muchos analistas a anunciar otra crisis del sistema financiero globalmente interconectado. Uno de los riesgos más inquietantes es el aumento de los flujos transfronterizos que han pasado de representar el 69% del PIB en 1980 al 438% del PIB en 2007.
En este contexto el libro plantea una propuesta de manera destacada, que consiste en la necesidad de establecer el control del movimiento de capitales. La autora considera que “para que una democracia reguladora logre administrar un sistema financiero que favorezca los intereses de toda la ciudadanía —y no sólo los de una minoría globalizada y móvil— es indispensable que el capital deslocalizado sea relocalizado mediante el control de capitales”. En su opinión, esto supondría “una completa transformación del orden monetario mundial”. También aquí Pettifor vuelve a Keynes, quien opinaba que los países debían sin duda cerrar sus fronteras al capital internacional descontrolado y móvil y para ello proponía gravar los flujos transfronterizos de capital. La Unión Europea intenta aplicar esta idea a través de la Tasa Tobin. La autora termina su trabajo con una sugerente iniciativa: “Si la gente conduce, los líderes seguirán”. En su opinión, hay dos grupos cuya participación en estas cuestiones es esencial: las mujeres y los ecologistas. Esta es sin duda su propuesta más revolucionaria.
Yo de mayor quiero ser e-co-no-mis-ta // Economía del Bien Común
Infantil: Resulta difícil encontrar textos sobre economía orientados a nuestras hijas e hijos, aún más hallar textos que aproximen al público infantil los fundamentos de la economía social.
![]() |
Yo de mayor quiero ser e-co-no-mis-ta |
Amanda Cuesta*
Infantil: Resulta difícil encontrar textos sobre economía orientados a nuestras hijas e hijos, aún más hallar textos que aproximen al público infantil los fundamentos de la economía social. La economista Montse Junyent, desde su proyecto Educar para transformar (www.educarxtransformar.com), nos introduce, a través de la aventura vivida por Juan y sus amigos durante las vacaciones de verano, en los entresijos de la economía del Bien Común, divulgada por Christian Felber. La diferencia de criterios entre dos socios con relación a cómo gestionar un chiringuito en la playa pone en evidencia las contradicciones éticas de la economía capitalista tradicional. Los protagonistas de esta historia ponen en práctica un modelo alternativo de emprendimiento y descubren que es posible salir adelante ofreciendo productos ecológicos y de proximidad, salarios justos y cuidando el medio ambiente y los entornos afectivos. Con un lenguaje claro y sencillo el cuento muestra la posibilidad de contraponer la cooperación y el bien común a la competencia y la acaparación personal. El texto incluye un apéndice muy útil de cara a abordar conceptos fundamentales como salario, reparto, planificación, sostenibilidad, calidad, confianza, colaboración, responsabilidad, igualdad y cooperación. Disponible también en catalán, en edición de la editorial Proteus.
* Reseña de:
First we take Manhattan // Ciudades en venta
Urbanismo y sociología: La gentrificación transforma las ciudades por fuera y por dentro.
Urbanismo y sociología: La gentrificación transforma las ciudades por fuera y por dentro.
![]() |
First we take Manhattan Daniel Sorando y Álvaro Ardura Catarata, 2016 176 páginas. Precio: 16€ |
Ocurre en Nueva York, Berlín, Londres, Valencia, Barcelona o Madrid. Los centros urbanos pasan de ser zonas marginadas y degradadas a un espacio de conquista: el corazón de una ciudad repetitiva donde las franquicias replican la mercancía en cualquier punto del planeta. Entre una cosa y la otra, la especulación inmobiliaria.
First we take Manhattan es un relato interesante sobre la superposición, capa sobre capa, de los habitantes de nuestros centros históricos. Cuando éstos estaban estigmatizados, pues sólo acogían a excluidos, las clases acomodadas buscaban su lugar en la periferia. La regeneración y la mercantilización cambiaron las cosas: dispararon el valor del centro y éste ha vuelto a atraer a las clases medias. El proceso culmina, en plena globalización, con nuevos habitantes; son sectores ligados a la innovación, a menudo extranjeros, que se mueven entre recuerdos sepultados de quienes jugaron en sus plazas fueron sus niños y ya no los visitan.
Filosofía de la epidemiología social // Desigualdades en la salud y nivel social
Políticas públicas Un libro esencial para actuar en la gestión pública.
Políticas públicas: Un libro esencial para actuar en la gestión pública.
![]() |
Filosofía de la epidemiología social Anna Estany Àngel Puyol, 2016 266 páginas. CSIC Plaza y Valdés |
La estrecha relación existente entre las desigualdades en la salud y el status social de los enfermos quedó patente de manera científica tras la aparición del Informe Black y del Informe Whitehall, en el Reino Unido, en los años setenta del siglo pasado. Desde entonces la epidemiología, la parte de la medicina que estudia la incidencia de las enfermedades en la población, ha dado un giro copernicano. Antes de los mencionados informes, el estudio de las enfermedades que afectaban a las poblaciones humanas se había realizado casi exclusivamente teniendo en cuenta los factores biológicos o la exposición de productos tóxicos o en relación con los estilos de vida.
Sin embargo, en las últimas décadas ha cobrado fuerza la idea de que “la desigualdad social es una causa de la desigualdad en la salud”. El estudio de este nuevo enfoque de lo que se ha llamado “epidemiología social o estudio de la salud pública” es el objetivo de Filosofía de la epidemiología social, un libro esencial para evaluar el impacto de las políticas públicas, que han dirigido Anna Estany, catedrática de Filosofía de la Ciencia, y Àngel Puyol, profesor titular de Ética de la Universidad Autónoma.
Nuestras mitologías económicas // La gramática de la política
Economía Breve e incisivo opúsculo sobre los mitos neoliberales.
![]() |
Nuestras mitologías económicas Éloi Laurent El Viejo Topo, 2017 90 páginas Precio: 10 € |
Economía: Breve e incisivo opúsculo sobre los mitos neoliberales.
Arranca Éloi Laurent, economista francés que es profesor en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo —Standford, La Sorbona, Harvard—, su breve pero incisivo opúsculo sobre “los mitos” de la economía advirtiendo que esta ciencia “se ha convertido en la gramática de la política”, en la medida en que “enmarca con sus reglas y sus usos la palabra pública”. O dicho de otra manera por él mismo: “La economía impone lo que los gobernantes son ya incapaces de imponer por la fuerza o la persuasión”.
La trampa está, sostiene Laurent, en que suelen darte ciencia por liebre, y nunca hay puntada sin hilo desde el punto de vista de las repercusiones políticas que se derivan de ello. A desmontar una quincena de dogmas de la “mitología neoliberal” se dedica en este libro, con estilo desenfadado, esfuerzo didáctica y con la esperanza de que los mitos pierdan su eficacia tras ser identificados como tales.
La gran encrucijada // Tic tac... La cuenta atrás va en serio
Ecología La política oficial avanza como si la crisis ecológica no fuera grave. Este libro reúne los datos que prueban que el tiempo para reaccionar se agota.
Ecología: La política oficial avanza como si la crisis ecológica no fuera grave. Este libro reúne los datos que prueban que el tiempo para reaccionar se agota.
El debate económico oficial transita por derroteros más o menos convencionales: sube la deuda pública, desciende un poco el paro pero a costa de mayor precariedad, el consumo se reactiva (o no), los precios vuelven a subir... Todo ello es muy importante, por supuesto, pero parece que no estamos precisamente en momentos convencionales: si el cambio climático sigue consolidándose —y todo apunta a que así es—, de poco servirá ganar o perder ahora un punto en cada uno de los asuntos citados porque la crisis ecológica que se avecina tendrá efectos devastadores.
![]() |
La gran encrucijada F. Prats, Y. Herrero y A. Torrego Libros en Acción e Icaria, 2016 296 páginas Precio: 15 € (gratis en pdf) |
Sin embargo, ahí seguimos, discutiendo si un punto arriba o abajo, aferrados a la táctica del avestruz, a pesar del aluvión de indicios que muestran que el cambio climático empieza a ser irreversible. Por ello, el Foro Transiciones, impulsado por las fundaciones Conama y FUHEM para avanzar hacia la transición energética y hacia un modelo de sociedad ecológicamente sostenible, ha recopilado en este libro el estado de la cuestión, tanto de la crisis ecológica que se avecina como de las iniciativas en marcha para remediarla. Y siempre con una visión internacional, pero con énfasis en lo que sucede en España.
El trabajo lo firman tres profesionales muy respetados de campos distintos —y tiene, por tanto, una mirada pluridisciplinar y no economicista—, unidos por el activismo para hacer frente a la “crisis ecosocial”: el arquitecto Fernando Prats, la antropóloga e ingeniera técnica agrícola Yayo Herrero y la licenciada en Físicas Alicia Torrego. Pero cuenta también con textos de otras ocho personas que, más allá del tsunami de números y argumentos, tratan de enfocar con luces largas el “cambio de era” al que según ellos estamos irremediablemente abocados y que entronca con el ambicioso título del libro, La gran encrucijada: es la hora de la verdad, de elegir camino y no de debatir sobre si un punto arriba o abajo en cualquiera de las magnitudes macroeconómicas. Jorge Riechman lo plantea con su habitual y descarnado ingenio poético: “Si crece, destruye (lo ecológico, pero no sólo lo ecológico). Y si no crece, devasta (lo social, pero no sólo lo social): ¿no ha llegado la hora de salir fuera de esa máquina diabólica?”.
El libro aporta herramientas para el activista, pero también intenta implicar a cualquier ciudadano comprometido, y sin renunciar al rigor. En palabras del catedrático emérito de Economía Ángel Martínez y González-Tablas, se trata de “una presentación rigurosa y actualizada de la situación y de las tendencias de la problemática ecológica, de sus riesgos y de sus tiempos, enmarcada en la complejidad, expuesta con visión integradora, lucidez y una pulsión de cambio que es difícil que no revuelva la conciencia y la actitud vital de quienes lo lean”.
La imparable marcha de los robots // No estamos preparados para los robots
El debate político español se desarrolla de espaldas a la gran transformación social y económica que se está gestando en nuestras narices: la revolución de los robots.
El debate político español se desarrolla de espaldas a la gran transformación social y económica que se está gestando en nuestras narices: la revolución de los robots.
Nos adentramos en un futuro marcado por la automatización y la robotización, que nos conducirá a nuevas cotas de conectividad, pero también a nuevas fracturas sociales, económicas, territoriales y geopolíticas. A resultas de la integración de las máquinas en nuestras vidas, habrá que tomar un montón de decisiones de calado ético, sobre todo en la medida en la que aquellas vayan adquiriendo una mayor autonomía. Los vaticinios sobre su creciente capacidad para tomar decisiones, más allá de limitarse a ejecutar órdenes asignadas por los humanos que un día las programaron, se multiplican. Ya en alguna ocasión se han evaporado miles de millones de dólares en unos minutos porque ciertos ordenadores quedaron unos minutos fuera de control en los mercados financieros. Si cambiamos por un momento “mercados financieros” por “campo de batalla” y pensamos en que quien acaba autorizando una orden de ataque de la que dependen vidas no es un humano...
![]() |
La imparable marcha de los robots Andrés Ortega 2016 Alianza Editorial, 2016 283 páginas. Precio: 16,15 € |
No son los argumentos de un libro o una película de ciencia ficción. Es un tema central que ocupa (y mueve miles de millones de dólares) a investigadores, un puñado de multinacionales, instituciones y gobiernos, especialmente en ciertos países: Japón, Estados Unidos, China y Alemania; en parte, para competir entre sí, porque nuestra realidad socioeconómica está a punto de cambiar.
En La imparable marcha de los robots, Andrés Ortega pone sobre la mesa otra cara de la desigualdad que se avecina en ese futuro mucho más cercano de lo que imaginamos: las máquinas se volverán imprescindibles —en parte ya lo son— en la calle, en la casa, en el trabajo... pero no todo el mundo tendrá ingresos suficientes para poder acceder a ellas.
Es más, las máquinas, según decenas de sesudos estudios realizados en los últimos años desde distintas instancias académicas, provocarán un terremoto social, puesto que eliminarán entre un 30% y un 60% de los empleos de Estados Unidos y Europa (otras investigaciones, que prefieren hablar de supresión de “tareas” en lugar de “empleos” que contienen muchas de ellas, reducen la cifra a un 9% [un 12% en España]). Hasta el punto de que toma fuerza la corriente de pensamiento que, pese a contrariarnos, nos advierte de la necesidad de empezar a desacoplar fuentes de ingresos para la subsistencia y el trabajo. No sabemos si habrá trabajo, ni para cuántos, ni si dará para vivir.
No hay seguridad ni mucho menos consenso sobre los empleos que vayan a generarse ligados a la revolución tecnológica.
TOMA DE CONCIENCIA El libro no rechaza la inteligencia artificial, la robótica o la digitalización. Sí pide un debate profundo para que la sociedad saque provecho de la tecnología y colabore en maximizar su impacto positivo.
Se presupone que en la polarización extrema (más que entre el famoso 1%/99%, el autor la plantea entre el 20% y el 80%) ganará en empleabilidad quien se lleve mejor con las máquinas, pero eso no es tampoco un pasaporte para un buen empleo con un buen sueldo: frente a las superestrellas, es probable que exista una masa de esclavos digitales que introducirá datos y manejará imágenes. La creatividad y el pensamiento crítico se consideran habilidades para el siglo XXI. Tal vez sean útiles para aguantar, aunque los ordenadores escriban ya crónicas, libros, pinten y conversen.
A partir de ahí, ¿cómo resolver el distanciamiento entre las necesidades de las empresas y la formación del ciudadano. ¿Cómo solucionar además la financiación de la educación, la sanidad y el resto de servicios públicos?
El libro de Ortega destaca la importancia de buscar un colchón de choque, una renta garantizada, aunque sea temporal, durante la etapa transitoria hacia un punto de llegada que tampoco sabemos cómo será ni cómo lo gestionaremos. Y recoge algunas ideas sugerentes sobre las posibles fuentes de financiación que en el debate académico en curso han sido apuntadas. Destaca en este contexto, que los trabajadores participen de la propiedad de los robots y, por ende, de los ingresos que éstos generen. O que, considerando que buena parte de las empresas tecnológicas se ha hecho de oro sobre la base de inversiones billonarias inicialmente alimentadas con dinero público, que devuelvan a la sociedad ese apoyo que hizo posible su éxito.
Todo ello no se traduce, pese a las apariencias, en una posición contraria a la inteligencia artificial, la robótica o la digitalización. El libro reclama un debate profundo sobre las implicaciones de todo ello, justamente para poder exprimir el progreso por el bien de la humanidad, para hacer que la sociedad saque provecho de la tecnología y trabaje en colaboración con ella para maximizar su impacto positivo. En España, la investigación y la innovación se subrayan teóricamente como algo muy importante, pero en la práctica no se le presta la debida atención. Viene una revolución y no estamos preparados para ella.
La cara oscura del capital erótico. Capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios // Contratos corporales
PENSAMIENTO CRÍTICO: Hay pocas páginas de teoría crítica sobre trastornos alimentarios para lo extendidos que están, confrontando desde retaguardia la calidad de vida.
PENSAMIENTO CRÍTICO: Hay pocas páginas de teoría crítica sobre trastornos alimentarios para lo extendidos que están, confrontando desde retaguardia la calidad de vida.
![]() |
La cara oscura del capital erótico. Capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios José Luis Moreno Pestaña Akal, 2016 400 páginas. Precio: 24 € |
La socióloga Catherine Hakim apuntó un “capital erótico” (atributos, saberes y reconocimientos corporales a invertir) feminizado, revisando a Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. Moreno Pestaña, seguidor de éstos, ve sus posibilidades menos halagüeñas: critica la legitimación sanitaria de la delgadez y el dominio del cuerpo, y señala peligro en sistemas de control del peso y choques entre estilos de alimentación del mundo familiar y laboral.
Con datos y entrevistas, presenta las fricciones corporales en la incorporación profesional en varios campos. Su mayor aporte es precisar factores laborales (ausencia de tiempos y espacios para comer, requerimiento de exposición corporal, prohibición de sindicarse) en retail moda y ocio nocturno, por ejemplo. Se sobrevalora el requisito estético y se devalúa la cualificación de trabajadoras, y éstas apenas pueden hacer valer saberes técnicos.
Inquieta que, citando a Louis Althusser, el autor obvie que mató a su cónyuge la intelectual Hélène Legotien, y que describa una tercera ola del feminismo cómplice de la cosificación sexual y sin corporalidades abyectas y politizadas.
La conclusión esboza resistencias para descapitalizar el cuerpo y recuperarlo de la explotación, abriendo cuestiones sociales a responder urgentemente. Lectura muy recomendada.
* Reseña de:
Llums i taquígrafs // Atlas de la corrupción
ACTIVISMO El ex diputado de la CUP David Fernández dirigió en la pasada legislatura la comisión anticorrupción del Parlamento catalán y al mismo tiempo alimentaba el blog Llums i taquígrafs (Luces y taquígrafos), que se convirtió en una referencia sobre los desmanes en Catalunya, la Comunidad Valenciana y Baleares.
![]() |
Llums i taquígrafs David Fernández y Àlex Romaguera Pol·len Edicions, 2016 4 volúmenes Precio: 30 € |
ACTIVISMO El ex diputado de la CUP David Fernández dirigió en la pasada legislatura la comisión anticorrupción del Parlamento catalán y al mismo tiempo alimentaba el blog Llums i taquígrafs (Luces y taquígrafos), que se convirtió en una referencia sobre los desmanes en Catalunya, la Comunidad Valenciana y Baleares. Ahora, con la colaboración del también periodista Àlex Romaguera y el apoyo de más de 70 colaboradores, y tras una exitosa campaña de micromecenazgo, se edita un trabajo que aspira a cartografiar todos los casos en una especie de “caja negra de la corrupción, el fraude y la impunidad”, siempre con el llorado periodista de investigación Xavier Vinader, fallecido en 2015, como gran referente.
El trabajo, dividido en cuatro volúmenes, tiene vocación exhaustiva y de material de referencia y de consulta. Supone un auténtico máster en la “otra economía”, invisible, pero muy real a través de redes ilícitas que este trabajo contribuye a sacar de la oscuridad.
Los límites del deseo // Un tren demasiado peligroso
CAPITALISMO: Suele hablarse de “capitalismo” como si fuera un único modelo, pero en realidad alberga significados muy distintos según el momento histórico. Las últimas mutaciones, propulsadas por la financiarización y la revolución tecnológica, han forjado un magma enteramente nuevo con enormes repercusiones en todas las esferas, desde el trabajo hasta la cultura, pasando por las relaciones sociales y la vida misma.
![]() |
Los límites del deseo Esteban Hernández Clave Intelectual, 2016 294 páginas Precio: 17 € |
CAPITALISMO Suele hablarse de “capitalismo” como si fuera un único modelo, pero en realidad alberga significados muy distintos según el momento histórico. Las últimas mutaciones, propulsadas por la financiarización y la revolución tecnológica, han forjado un magma enteramente nuevo con enormes repercusiones en todas las esferas, desde el trabajo hasta la cultura, pasando por las relaciones sociales y la vida misma.
A examinar esta mutación y sus efectos, y a aportar pistas que ayuden a encontrar el Norte de la brújula, dedica su último libro Esteban Hernández, riguroso periodista económico de elconfidencial.com, con una mirada a ras de suelo y libre de prejuicios. El paisaje que se otea es poco edificante: resulta que arde por los cuatro costados, con las seguridades de antaño calcinadas, promesas inalcanzables, oligopolios todopoderosos, élites opulentas y bunkerizadas y primacía de la economía financiarizada sobre la productiva.
“Es como si viajásemos en un tren cuyo maquinista ha perdido la razón y sólo piensa en ir cada vez más rápido”, concluye.