Libros

Image

La gran estafa de las preferentes // Contra los antisistema de la banca

Por Fernando Zunzunegui

Andreu Missé ha escrito un libro imprescindible para entender un fraude con un millón de afectados.

Andreu Missé ha escrito un libro imprescindible para entender un fraude con un millón de afectados.

La gran estafa de las preferentes
Andreu Missé
Alternativas Económicas, 2016
468 páginas. Precio: 23,90 €

Las participaciones preferentes son un instrumento complejo de alto riesgo colocado entre clientela minorista en el mayor fraude en masa al ahorro del público conocido en España. Pero, ¿cómo es posible defraudar miles de millones de euros a más de un millón de personas en una actividad tan regulada como la bancaria?  ¿Cómo se han podido saltar todas las medidas de seguridad? La actividad bancaria resulta esencial para la economía y se desarrolla en un sistema regulado con red de seguridad. La ley protege de forma muy especial al consumidor financiero. Se previenen las crisis y se sancionan los incumplimientos. La banca tiene que cumplir estrictas normas de conducta para prevenir las malas prácticas. Las autoridades financieras gozan de un poder cautelar para suspender aquellas prácticas que dañan a los clientes y cuestionan la reputación de las entidades. Este sistema se adopta en Estados Unidos tras la Gran Depresión de 1929 y es recibido en Europa en la segunda mitad del siglo pasado. 
Decenas de miles de sentencias que anulan contratos por vicio en el consentimiento acreditan el fraude en masa de las preferentes. Es un hecho notorio que no debería necesitar prueba. Pero en España se discuten hasta los hechos. Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV, ha declarado en sede parlamentaria que las preferentes se comercializaron correctamente. El policía del mercado no reconoce lo que las sentencias acreditan. Por otro lado, llega a decirse que ha existido una conspiración para cargarse a las cajas de ahorros.

Por esta razón, el libro de Andreu Missé sobre “la gran estafa de las preferentes” resulta imprescindible. Hacía falta investigar a fondo el fraude de las preferentes para saber lo que ha ocurrido, quiénes son las víctimas y quiénes son los responsables. De este modo, podremos evitar que un fraude de estas dimensiones vuelva a suceder.

Missé ofrece una catarata de datos sobre lo ocurrido con las preferentes. Parte de una tesis que sirve de subtítulo al libro: “Abusos e impunidad de la banca durante la crisis financiera en España”. El fraude de las preferentes ha sido posible por una mala conducta de las entidades de crédito contando con la complicidad de las autoridades. Los supervisores eran perfectamente conscientes del riesgo no informado que se trasladaba a los clientes. El Banco de España promovió la colocación de preferentes para fortalecer los recursos propios de la banca. A su vez, los requerimientos de la CNMV dirigidos a las entidades tan sólo demuestran que dicho organismo era consciente de la gravedad del problema. Dejó hacer sin ejercer sus potestades. No podía prohibir las preferentes, pero podía y debía haber suspendido su comercialización. Tampoco han cumplido su función de guardianes del mercado las auditoras y consultoras que participaron en la valoración de las emisiones de preferentes.

LOS QUE SÍ SUPIERON RESPONDER En el fraude sistémico han fallado muchas autoridades, pero han respondido los jueces, el Defensor del Pueblo, el Consejo de Consumidores y Usuarios y, sobre todo, los afectados junto a sus abogados.

El libro de Andreu Missé describe las consecuencias de mezclar banca y política. De hecho, ha sido la presencia de políticos en los órganos de gobierno de las cajas lo que ha condicionado la gestión de la crisis bancaria en España. En lugar de diagnosticar el problema en 2007 y rescatar a la banca en 2008, como hicieron en Estados Unidos, en España tanto el Gobierno como las autoridades financieras optaron por silenciar el problema y tratar de rescatar a la banca con el ahorro de los clientes mediante la colocación de participaciones preferentes. 

Es un trabajo multidisciplinar en el que el autor ofrece una perspectiva histórica, económica, legal y sociológica del fraude de las preferentes.  Se nutre de todo tipo de fuentes. Utiliza informes oficiales, documentos de las comisiones de investigación, literatura económica, doctrina jurídica, jurisprudencia y entrevistas con los protagonistas, desde las autoridades hasta los clientes afectados, pasando por sus abogados. Es un libro ordenado en capítulos que estudian los episodios del fraude, con una buena síntesis inicial de la investigación. Las preferentes son el hilo conductor, sin olvidar otros fraudes que tienen la misma naturaleza, como los Valores Santander. El sustrato es el mismo. Capitalizar la banca en un momento en el que se avecinaba la crisis utilizando el ahorro de los clientes de las sucursales. 

Estamos ante un fraude encadenado que comienza con la colocación de preferentes, sigue con la salida a Bolsa de Bankia con un folleto falso que no reflejaba su imagen fiel, y se consuma con una quita de la mayor parte de los ahorros. Un ataque frontal al sistema financiero que ha tenido como resultado que la mayor parte de los españoles desconfíe de los bancos. Y la línea de flotación del sistema lo marca la confianza de los clientes en las entidades de depósito.  

Sin duda, ha sido un duro golpe a la confianza en el sistema financiero. Necesitamos una nueva cultura de las entidades y contar con supervisores independientes y más poderosos a los que no les tiemble el pulso al ejercer sus potestades. Quienes han convertido la banca en un negocio insostenible son las entidades, que han tenido malas prácticas en perjuicio de sus clientes más vulnerables, y las autoridades que lo han permitido. Hay que acabar con los antisistema que con sus malas prácticas han llegado a cuestionar la actividad bancaria.

Image

Periodismo en reconstrucción // ‘Tsunami’ y reconstrucción

Por Pere Rusiñol

PERIODISMO: Un periodista honesto explora el futuro de la prensa.

PERIODISMO: Un periodista honesto explora el futuro de la prensa.

Periodismo en reconstrucción
Josep Carles Rius
Universidad de Barcelona, 2016
250 páginas. 
Precio: 21 €

Josep Carles Rius conoce como pocos el oficio de periodista, tras muchos años repartidos en El Periódico de Catalunya, La Vanguardia, Público y ahora Catalunya Plural/eldiario.es, entre otros, y por eso su radiografía del estado de la prensa en España —de origen académico, pero muy amena—  tiene ya de por sí interés. Pero además Rius ha destacado en toda su trayectoria por un compromiso con la honestidad y la independencia, lo cual añade relevancia a unas reflexiones que tratan de escudriñar las causas que han llevado al tsunami del sector, pero también establecer los cimientos para lograr una reconstrucción tanto de la profesión periodística como de los modelos de negocio que tienen que hacerla posible. Es un trabajo esencial para comprender el estado real de uno de los pilares básicos de la democracia.

Image

Ida y vuelta: la vida de Jorge Semprún // Vencidos en los campos de la libertad

Por Josep Maria Cortés

BIOGRAFÍA: Un trabajo de cirujano recupera la figura de Semprún.

BIOGRAFÍA: Un trabajo de cirujano recupera la figura de Semprún.

Ida y vuelta: la vida de Jorge Semprún
Soledad Fox Maura
Debate, 2016
346 páginas. 
Precio: 23,90 €

Soledad Fox Maura,  catedrática del Williams College (Massachusetts), levanta con precisión de cirujano la voz del autor inolvidable de Le grand voyage y ex ministro de Cultura. Jorge Semprún es el héroe; el prisionero de los nazis en Buchenwald, el Federico Sánchez de la clandestinidad, que entra y sale de España con pasaporte falso por la frontera burlada de los Pirineos,  el matador de Demain l’Espagne, el amigo de Ives Montand y Simone Signoret,  el joven guapo del caucus rojo, el alfil de la mítica célula 722 en el París del aparato clandestino del PC español y la identidad real de George Falcó en la revista Action. Junto al Sena, estableció su destino y el declive de la duda, al ser acusado de mouchant (‘delator’) en un difícil recuerdo de Buchenwald que atañe a Robert Antelme y finalmente a su propio hermano Carlos Semprún, una especie de Caín de los años del hierro, que le llamó “kapo rojo” del campo nazi. Pero la memoria de Semprún no pagará los platos rotos de nadie. 

Image

Licencia para matar // Fumar mata, pero es legal

Por Ariadna Trillas

INDUSTRIA DEL TABACO: Mejor dicho: fumar es legal, pero mata. Este es, por el contrario, el mensaje de este libro implacable.

INDUSTRIA DEL TABACO: Mejor dicho: fumar es legal, pero mata. Este es, por el contrario, el mensaje de este libro implacable.

Licencia para matar
Carlos Escolà
Ediciones Península, 2016
302 páginas.
Precio: 18,90 €

Después de los pasos contra el tabaquismo —sobre todo las ministras de Sanidad Elena Salgado y Trinidad Jiménez—, hoy fuma un millón menos de españoles que hace una década. Los epidemiólogos disponen de algunos datos esperanzadores: la mortalidad por infarto ha bajado un 18% entre personas de sesenta y cinco a setenta y cuatro años. Y en el Hospital de La Paz de Madrid se registra una reducción del 15% en los ingresos por asma infantil debido a la menor exposición al humo. Pero aún fuma un 24% de los mayores de quince años, más de siete millones.  El periodista Carlos Escolà, que durante años ha rastreado la actualidad sobre el sector,  desvela en Licencia para matar cómo tras intentar lavar su imagen la industria del tabaco se está rearmando y tiene como blanco a los niños. La industria necesita 450 nuevos fumadores al día para mantener su mercado. La captación de intelectuales bajo pretexto de la libertad individual, los lobbies en Bruselas y Washington y la financiación de partidos forman parte de su estrategia. En España, el tabaco mata cada año a 60.000 personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El libro, que arranca con una interesante perspectiva histórica, se detiene en la privatización de la antigua Tabacalera y en la estremecedora documentación desclasificada a raíz del juicio a las grandes tabaqueras en EE UU, cuyos ejecutivos admitieron conocer la relación entre el tabaco, el cáncer y la adicción. Los papeles desvelan su estrategia país por país, incluida la contratación de abogados estrella, agencias de imagen  y captación de los más pequeños. No hacerlo dificulta subir el precio de la cajetilla. En la primera sentencia judicial en España que apuntaba contra Altadis-Tabacalera, la jueza la eximió de culpa porque suministra un producto que, aunque dañino para la salud ,está legalizado por el Estado. 

Uno de los retos pendientes es sacar el tabaco del IPC, que complica subir el precio de la cajetilla. 

Image

La nueva odisea // Obligado para políticos

Por Mariana Vilnitzky

REFUGIADOS: Crónica del corresponsal de migraciones de ’The Guardian'.

REFUGIADOS: Crónica del corresponsal de migraciones de ’The Guardian’.

La nueva odisea
Patrick Kingsley
Deusto, 2016
298 páginas
Precio: 19,95 €

Si bien cualquier persona debería leer este libro del corresponsal de migración de The Guardian, para los políticos es lectura obligada. Así podrían enterarse de cosas que parecen no ver: por qué vienen los refugiados y los inmigrantes; por qué torturas pasan los que tienen la suerte de no morir en el intento; quiénes son y cómo funcionan las redes de traficantes (que, por cierto, se ríen cuando la Unión Europea dice que irá tras ellos); y los miles de muertos que puede causar una simple decisión tomada, sin levantarse de la silla, desde una elegante oficina de Bruselas. 

No conmoverse, actuar y hablar tan fríamente sobre los refugiados como lo hizo en su momento la actual primera ministra británica, Theresa May, y como lo hace la ultraderecha europea, es formar parte del diabólico ensamblaje que hace que para esta gente el infierno no esté en el más allá, sino en esta vida.

 

 

 

Image

El imperio del algodón // El origen del mundo de hoy

Por Pere Rusiñol

GLOBALIZACIÓN: La clave de la acumulación fue el “capitalismo de guerra”.

GLOBALIZACIÓN: La clave de la acumulación fue el “capitalismo de guerra”.

Sven Beckert, profesor de la prestigiosa universidad estadounidense de Harvard, escribió en 2014 un libro muy importante, que por fin tiene traducción al español: a través de un tema tan aparentemente anodino como el algodón —cultivo, comercialización y usos industriales—, explica en realidad los orígenes del mundo en que vivimos —el capitalismo de hegemonía anglosajona—, con sus consecuencias políticas y sociales de ámbito global. Es una contribución excepcional, rigurosa y sin apriorismos, que no busca denunciar el capitalismo, sino simplemente explicar sus orígenes con la distancia de un cirujano y el ritmo narrativo de una novela. 

El imperio del algodón
Sven Beckert
Crítica, 2016
736 páginas
Precio: 32 €

El autor no busca sólo explicar por qué tuvo tanto éxito el cultivo del algodón —base para la aplastante mayoría de tejidos que se viste en todo el planeta—, sino que la ambición es muy superior: trata de explicar cómo esta materia prima cambió completamente el mundo. Evidentemente, la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII en Inglaterra, centrada precisamente en la producción industrial de prendas de algodón, supone el gran acelerador del proceso, pero Beckert explica muy bien cómo las raíces hay que buscarlas mucho antes de que se levantaran máquinas y factorías, y fijarse en las transformaciones del cultivo del algodón en el siglo XVI, “con la explotación intensiva de la tierra y la mano de obra, apoyándose en la violenta expropiación de territorios y fuerza de trabajo en África y las dos Américas”.

La mayoría de expertos se refieren a este período originario como capitalismo “comercial” o “mercantil”, pero tras estudiar a fondo su base —el algodón—, el historiador estadounidense acuña un término que considera más preciso: “capitalismo de guerra”. Expresa mejor, sostiene, “su cruda y violenta realidad por un lado y su íntima vinculación con la expansión imperial europea por otro”. Es bien sabido adónde llevó esta expansión imperial, que según el autor tiene como base precisamente el control del negocio del algodón.

Ante tanta visión edulcorada y mitificada del surgimiento del capitalismo, este trabajo académico aporta dos evidencias a menudo deliberadamente olvidadas, con datos apabullantes y muy bien relacionados entre sí: por un lado, para que una minoría visionaria pudiese amasar los capitales que aún hoy explican la hegemonía de sus familias y países fue imprescindible el sufrimiento brutal de millones de personas. Y por otro: por mucho que la doctrina liberal se base teóricamente en la intervención mínima del Estado, la clave de lo sucedido fue precisamente contar de forma absoluta con el Estado a su servicio: el Gobierno, el Ejército, la policía, el Ministerio de Exteriores. Emprendedores de todos los países, ¡tomad nota!

Image

¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? // ¡Era su madre, estúpido!

Por Ariadna Trillas

Adam Smith atribuía al interés egoísta del cervecero, el pana-dero o el carnicero el hecho de que su cena llegara puntual a la mesa cada noche. Así rodaba la actividad económica. El padre de la economía, soltero, obvió que su madre cocinaba siempre para él. 

Adam Smith atribuía al interés egoísta del cervecero, el pana-dero o el carnicero el hecho de que su cena llegara puntual a la mesa cada noche. Así rodaba la actividad económica. El padre de la economía, soltero, obvió que su madre cocinaba siempre para él. En la economía enlatada del PIB, el amor y los cuidados no existen.

¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? Una historia de las mujeres y la economía
Katrine Marçal
Debate, 2016
219 páginas
18,90 euros

En el mundo, mandaban y ganaban dinero los hombres. De modo que, para cambiar las cosas, nos limitamos a añadir unas cuantas mujeres a la mezcla, agitamos la nueva aleación y nos dijimos que ya estaba todo resuelto. 

Error. La revolución feminista está más que coja. El hecho de que la mitad de la población haya trasladado (en muchos casos, simplemente ampliado) su actividad del hogar al mercado es un terremoto cuyas consecuencias, en cierto modo, seguimos ignorando. Como si la sociedad no hubiera comprendido nada, al continuar, como continúa, hechizada por el concepto de “hombre económico”: el ser racional, insensible, asexuado y que se mueve exclusivamente por su interés personal. El que se emperra en exterminar aspectos de la realidad como la vulnerabilidad, la dependencia o la inseguridad. 

La periodista Katrine Marçal nos da con la coctelera en la cabeza en su libro ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?, un libro lleno de reflexiones agudas, de ironía, de humor y de crítica feroz del sistema socioeconómico en el que vivimos. Marçal, quien desea vivir en una economía de mercado pero no en una “sociedad de mercado”, construye su denuncia desde el feminismo. Al ir leyendo su libro, uno se va preguntando si realmente puede existir algún otro ángulo más esclarecedor y efectivo. O tal vez sea debido al talento de la autora, que disfraza de ensayo facilón una reflexión profunda sobre la necesidad de dibujar una concepción distinta, más integradora, de lo humano.

No, no es un ensayo facilón. Pero Marçal es hábil a la hora de hilvanar historias, anécdotas, afirmaciones, imágenes, cuentos, teorías y debacles como la quiebra de Lehman Brothers, con un estilo ágil, marcado por la frescura y el ingenio. Nos puede llevar con Robinson Crusoe a una isla desierta o al absurdo de una estación de esquí (la tercera mayor estación de esquí cubierta del mundo) en Dubai, en el golfo Pérsico, a 40 grados centígrados en verano. 

IRONÍA Y HUMOR PARA UNA DURA REALIDAD El libro es una crítica del sistema económico capitalista desde el feminismo. Al irlo leyendo, uno se pregunta si puede existir un ángulo más esclarecedor y efectivo. 

Nos puede hablar de Paul Krugman o de Virgina Woolf. Nos puede rescatar a Mahatma Gandhi o a David Bowie. A Marx o a Newton. Al matemático John von Neumann o al filósofo Michel Foucault. Por supuesto, nos recuerda las expectativas de Keynes. Y, más aún, las ideas de Adam Smith, de cuya madre, Margaret Douglas, dependió toda la vida —como ella de él—. Douglas cuidó siempre de su hijo para que él, que nunca se casó, pudiera sentarse a escribir La riqueza de las naciones, para que pudiera explicarnos cómo funcionaba una economía donde todo el trabajo de aquella mujer que había enviudado tan joven no tenía aparente cabida. La cuestión sobre quién le hacía la cena cada noche es un pequeño detalle cuya trascendencia se ha convertido en “equivocación garrafal” a medida que la ciencia económica ha ido tomando relevancia con el paso del tiempo.

La lógica del mercado

Pero el libro no nos habla sólo del corazón invisible que coexiste con la mano invisible. Nos confronta con problemas serios como los límites del producto interior bruto (PIB) y lo que consideramos crecimiento, la desigualdad de oportunidades, la brecha salarial, la precariedad en los contratos y condiciones de trabajo, el modo en que la lógica del mercado dirige nuestras vidas, incluso en ámbitos donde carece de sentido, como el arte o el sabor de un plato; la manera en la que el dinero que uno trae a casa comparado con el dinero que trae a casa el otro influye en las relaciones de poder en el hogar, pues puede suponer menos voz y voto; donde triunfan libros como Freakonomics, que sostienen que toda nuestra existencia se configura según los principios del mercado. La mujer puede definirse incluso por oposición a él, al hombre económico.

Quienes salen peor parados de esta subtitulada “historia de las mujeres y la economía” son los economistas, que nos cuentan cómo, en teoría, funciona el mundo: lo que es natural, el sistema donde el mercado es parte de la naturaleza humana, eso de que bajo cualquier circunstancia buscamos el beneficio propio. Marçal confronta la economía —definida por Woody Allen como la ciencia que explica por qué el dinero es algo bueno— con la ética, que por su parte nos explica cómo debería funcionar, como si fueran esferas irreconciliables. Curiosamente, la ortodoxia económica señala la recta vía por el camino que favorece a los ricos y a los poderosos. Como si el amor, la sed de justicia o la empatía no movieran al ser humano. Como si ninguna madre o ningún padre prepararan la cena a sus hijos.

Image

La empresa criminal // Contra la gran empresa

Por Siscu Baiges

Capitalismo: Dos catedráticos arremeten contra las multinacionales.

Capitalismo: Dos catedráticos arremeten contra las multinacionales.
 

La empresa criminal
Steve Tombs y David Whyte
Icaria, 2016
205 páginas
Precio: 20 €

¿Pueden imaginar un mundo que funcione sin grandes empresas? Difícil, ¿verdad? Pues ese ejercicio no se lo proponen dos activistas en un pub, sino dos catedráticos en este libro, que muestra sus intenciones en el subtítulo: “Por qué las corporaciones deben ser abolidas”. Los dos catedráticos son Steve Tombs –de Criminología en la Open University– y David Whyte –de Estudios Sociolegales en la Universidad de Liverpool. Para ambos, nada bueno se esconde tras el interés de lucro de las corporaciones y, directa o indirectamente, siempre acaban cometiendo abusos contra los ciudadanos y  el medio ambiente.

Por el libro desfilan diversos desastres humanitarios y ecológicos imputables a empresas como Volkswagen, Monsanto o Bhopal. Para los autores, esos desastres no son accidentes, sino la consecuencia lógica del ADN de las corporaciones modernas. Y lamentan que los directivos se escabullan de sus responsabilidades criminales trasladándolas a unas empresas que no pueden dar con sus huesos en la cárcel.

 

Image

Para entender el TTIP // Un error transatlántico

Por Ariadna Trillas

Comercio y política: El autor alerta contra el qué y el cómo del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos.

Comercio y política: El autor alerta contra el qué y el cómo del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos.

Para entender el TTIP
Carlos Taibo
Catarata, 2016
101 páginas. 
Precio: 10 €

El profesor de Ciencia Política Carlos Taibo augura que la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones, el TTIP, al que Alternativas Económicas dedica su Tema del Mes, acabará saliendo adelante. Lo cree, no porque vea venir un cambio en los negociadores  que evite “un nuevo deterioro en el terreno social, laboral y medioambiental” “en favor de las transnacionales”. La intuición del autor se basa en “las trampas legales, distracciones, presiones y chantajes” a los que asocia las instituciones comunitarias. El título Para entender el TTIP es neutral, pero el libro llama a la movilización ciudadana contra lo que considera nueva vuelta de tuerca al neoliberalismo, agravado por la opacidad, y que ve “propaganda” en todo efecto positivo que se prometa desde Bruselas.

 

 

 

Image

Cambó en Argentina // Cambó, negocios sin escrúpulos

Por Francesc Valls

Historia: Exhaustiva investigación sobre la ‘cara B’ del político.

Historia: Exhaustiva investigación sobre la ‘cara B’ del político.

Cambó en Argentina
Borja de Riquer
Edhasa, 2016
512 páginas. 
Precio: 29 €

Francesc Cambó se repartía por los mares. Navegaba por el Jónico cuando en 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio el golpe de Estado. Trece años más tarde, con motivo de la sublevación del Ejército español contra la legalidad republicana, el alma del conservadurismo catalán y de la Lliga también surcaba las olas con su yate, el Catalonia: esta vez le tocó el turno al Adriático. Estaba lejos físicamente, pero cerca moralmente. Y es que Cambó siempre fue un buen navegante y prueba de ello es cómo se ha mantenido en absoluto sigilo su singladura al frente de la Compañía Hispano Americana de Electricidad (CHADE). Esta vez cruzó el Atlántico para hacer negocios en Argentina. El historiador Borja de Riquer narra en más de 500 páginas este capítulo por el que la historia había pasado de puntillas. 

Se trata de un ejercicio de investigación magnífico que permite diseccionar como el líder de la Lliga junto a sus hombres de confianza política —como Joan Ventosa i Calvell— puso en marcha negocios fabulosos basados en los pocos escrúpulos. Borja de Riquer explica cómo los hombres de la CHADE lograron imponer la doctrina del máximo beneficio. Dictaron literalmente leyes, sobornaron a políticos e incluso lograron que el entonces vicepresidente Perón silenciara las conclusiones de la comisión dirigida por el coronel Rodríguez Conde.

Años antes de todo ello, a mediados de los veinte, Cambó había llegado  a la dirección de la compañía gracias a la relación con el holding Sofina, al que el líder de la Lliga —cuando era concejal de de Barcelona— había adjudicado la explotación de los tranvías. El político  cobró de la CHADE el equivalente a  15 millones de euros anuales por su destreza como navegante.  Él, en una discreta segunda fila, permitía que sus hombres de confianza manejaran maletines para derribar las resistencias éticas de los políticos. La carne es débil. Por eso no tiene  nada de extraño que el término chadista  fuera en su día sinónimo entre otras cosas de coimero, vendido, sobornado o trepador a sueldo.