Libros

Image

Medicina de género // “Doctor, tome en cuenta que soy mujer”

Por Mariana Vilnitzky

La medicina de género es un campo jóven. Todavía buena parte de la medicina no incluye las diferencias físicas de las mujeres.

La medicina de género es un campo jóven. Todavía buena parte de la medicina no incluye las diferencias físicas de las mujeres.

Si no sabes nada y te lo cuentan te parecerá que te están hablando de la medicina aplicada en el medioevo. Pero no. Se trata de la medicina aplicada en el fragor del siglo XXI.

Medicina de género, un libro divulgativo del ginecólogo israelí Marek Glezerman (que médicos y médicas deberían leer) nos abre los ojos ante una situación alarmante: la medicina tradicional, la que usamos hoy, está basada en el cuerpo de los hombres. “La nueva revolución de la medicina: el papel del sexo en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades”, reza el subtítulo del libro. Y una se pregunta: ¿Cómo puede ser que pasaran por alto durante tanto tiempo esta obviedad? ¿Cómo puede ser que hacer algo tan obvio como tener en cuenta a las mujeres sea una revolución? 

Medicina de género
Marek Glezerman
Plataforma Actual
22 euros
327 páginas

Hasta hace apenas unos años, la mayor parte de los estudios clínicos que se hacían sobre las enfermedades y sus curas se llevaban a cabo con hombres, porque las mujeres eran más complicadas de analizar. Ellas tienen algo que las hace complejas: menstrúan. Eso significa que durante el mes van cambiando sus niveles hormonales como una montaña rusa. En vez de tomar eso en cuenta, no solo a la hora de crear nuevas medicinas sino también a la hora de analizar las mismas enfermedades, sus síntomas y sus consecuencias, lo que se hacía era simplemente hacer pasar esto por alto; hacer como si el 50% de las características de la población mundial no contara.

Hace pocos años se descubrió (y todavía muchos médicos no lo aplican) que, por ejemplo, un infarto se manifiesta de forma completamente distinta en una mujer que en un hombre. Ellas no suelen mostrar un dolor fuerte en el pecho o en el brazo. Por el contrario, se descomponen y pueden estar incluso una semana con el infarto sin darse cuenta, lo que, por supuesto, hace que en ellas sea mucho más difícil de diagnosticar y, por tanto, sea mucho más peligroso. Sucede que hay mujeres que van a urgencias con un infarto y las tratan como si tuvieran una indisposición. Les dan algún calmante y las mandan a casa. 

El cuerpo de la mujer no se ha estudiado suficiente. Y la mayoría de los fármacos para tratar enfermedades cardiovasculares, además de otro tipo de dolencias, solo han sido probados en hombres. 

Algo parecido sucede con el cáncer de colon. La herramienta de diagnóstico más usada para la detección precoz es menos sensible cuando la paciente es mujer, lo que puede producir un retraso en el diagnóstico, y que ellas terminen pagando con sus vidas, porque la detección precoz es clave.

La no distinción del género no es buena para las mujeres, pero tampoco es bueno para los hombres. Solo el 1% de los hombres sufren cáncer de mama, pero la enfermedad no está lo suficientemente estudiada en su caso. Tampoco es bueno que los hombres hablen menos de sus problemas y sentimientos con los médicos, porque pueden ocultar las enfermedades.

MEDICINA BASADA EN HOMBRES: Hasta hace poco el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades se basaba en hombres. La menstruación descartaba a las mujeres de los estudios

El  libro da también datos que no suelen conocerse con tanta exactitud, como que el cáncer de pulmón es un 170% más frecuente en mujeres que en hombres. O que hay personas que tienen características médicas y químicas de ambos sexos en su organismo, que les hacen sentirse hombres a pesar de parecer mujeres o viceversa (de hecho, salvando las distancias, hay un pinzón ginandromórfico,que es mitad macho y mitad hembra, que fue estudiado para determinar la importancia de la genética en la determinación de la función celular en ambos sexos). Que genéticamente las mujeres son en realidad el sexo fuerte (tanto es así que predice que el hombre en el futuro podría desaparecer); que las mujeres suelen sentir más frío que los hombres por un tema metabólico (y que médicamente los mecanismos químicos de sus cuerpos pueden ser más efectivos… Es decir, que es mejor adaptar la temperatura ambiental a las necesidades de las mujeres); que los niños aguantan mucho menos el llanto de un bebé que las niñas, etc.

El libro también pone el acento en un tema muy importante, y que también se toma demasiado a la ligera: la enorme importancia que tiene la situación de las mujeres embarazadas en el futuro de las personas. Algo tan común como el estrés de las madres puede causar en los fetos trastornos que les llevarán a tener enfermedades como diabetes, hipertensión y otras dolencias en sus vidas adultas. Sin embargo, no hay protocolos para cuidar a las mujeres embarazadas en este sentido. 

Conclusión: La próxima vez que vaya al médico, llévele el libro Medicina de género.

Image

¿Creas futuro? // Directivos responsables

Por Pere Rusiñol

GESTIÓN: Ejecutivos que admiten que no todo es generar dividendos.

¿Creas futuro?
Fernando Mazón
2017
204 páginas. 
Precio: 14,50 €

GESTIÓN: Ejecutivos que admiten que no todo es generar dividendos.

Durante muchos años a los directivos y ejecutivos se les solía evaluar casi exclusivamente en función de los beneficios -en forma de reparto de dividendos- que generaba su gestión. La ultima gran crisis, provocada precisamente por esta fijación por el corto plazo sin atención a las externalidades o daños colaterales, ha ayudado a entender a algunos altos directivos y empresarios que lo importante es poner las luces largas y relacionar los beneficios con impactos positivos no sólo para el accionista, sino también para la sociedad. Fernando Mazón, miembro de la Asociación Española de Directivos (AED), ha escrito un libro, fruto de la colaboración con muchos otros miembros de la AED, que busca servir de inspiración para promover nuevos liderazgos que tengan en consideración la sostenibilidad social, medioambiental y empresarial. Ojo: no se trata de buenismo, sino que el autor lo ve ya como una necesidad para toda empresa que quiera prosperar. 

Image

El mundo sin trabajo // Una vía sin retorno

Por Ariadna Trillas

TRABAJO: El progreso tecnológico  rompe la relación de dependencia mutua entre empresarios y trabajadores.

TRABAJO: El progreso tecnológico  rompe la relación de dependencia mutua entre empresarios y trabajadores.

El mundo sin trabajo. Pensando con Zygmunt Bauman
Rduy Gnutti
Icària, 2017
112 páginas. 
Precio: XX€

El documental In the Same Boat (2016) aborda la relación entre tecnología y trabajo en un contexto de globalización económica y de creciente desigualdad. Después del goteo de éxitos amasados en salas de exhibición, su director, el músico italiano afincado en Barcelona Rudy Gnutti, se resistió al desperdicio de guardar en un cajón las horas de conversaciones que mantuvo de cara a la elaboración de la película, empezando por el ya fallecido sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman. De ahí surge El mundo sin trabajo,  un libro que amplía las ideas y afirmaciones incorporadas al filme, con el atractivo de que Gnutti suma a su centenar de páginas nuevas reflexiones derivadas de las reacciones que la proyección del documental ha ido suscitando.

La propuesta que sobrevuela al libro es la introducción de una renta básica universal (RBU), una asignación para todo el mundo con independencia de edad, género, riqueza o de si trabaja, como u na de las vías para que la riqueza inmensa que generan los avances de la tecnología no se siga concentrando en unas pocas manos. 

Silicon Valley viene alertando de la escasez de empleos que se avecina y de los riesgos que supone incluso “para todos los capitalistas”, que necesitan una “base de consumidores lo más robusta posible”, en palabras del directivo  Nick Hanauer, que habla para el libro. La desigualdad, además de inmoral, plantea un problema sistémico. 

Bauman, inquieto por el desacoplamiento al que asistimos entre poder y control político y convencido de que la riqueza ya no podrá redistribuirse como antes a través del empleo, nos alerta de que el tiempo apremia: necesitamos que alguien se ponga al frente de la nave de lo que por primera vez podemos considerar “humanidad”, interconectada. 

Image

¿Quién alimenta realmente el mundo? // Más pruebas contra la agroindustria

Por Mariana Vilnitzky

ECOLOGÍA: La activista india Vandana Shiva explica por qué es importante apostar por la agroecología.

¿Quién alimenta realmente el mundo?
Vandana Shiva 2014
Capitán Swing
344 páginas. 
Precio: 19€

ECOLOGÍA: La activista india Vandana Shiva explica por qué es importante apostar por la agroecología.

Mientras los poderes políticos del mundo tienen a la agricultura industrial y a la modificación genética como fórmula para terminar con el hambre en el mundo, la filósofa, escritora y activista Vandana Shiva da ejemplos y muestra por qué esa no es la vía correcta. Por el contrario,  Shiva explica que esta industria arrastra a más campesinado a la pobreza mientras destruye los recursos naturales. 

Aunque inicialmente el libro tiene un extenso artículo opinativo que no hace más que repetir lo que ya hemos escuchado muchas veces, lo importante viene después, cuando cuenta las historias de las empresas, brinda datos de informes de organismos internacionales y explica las historias de éxito de la agroecología.  No  se refiere sólo al modelo agrícola, sino a un modelo capitalista que rige un planeta donde mil millones de personas pasan hambre, la mitad de ellos agricultores.

Image

Renta básica incondicional // Una idea nada utópica

Por Pere Rusiñol

RENTA BÁSICA: Un libro riguroso que hace añicos muchos tópicos.

Renta básica incondicional
Jordi Arcarons, Daniel Raventós, LluísTorrens
Ed. Serbal, 2017
167 páginas. 18€

RENTA BÁSICA: Un libro riguroso que hace añicos muchos tópicos.

La idea de la renta básica universal -una cantidad de dinero a percibir mensualmente por todo ciudadano en tanto que ciudadano- ha entrado en el debate público de muchos países occidentales, pero la mayor parte de las veces es tratada por el establishment económico y mediático como si se tratara de una utopía sólo posible dentro de cabezas llenas de pájaros. No obstante, muchos de estos portavoces oficiales en realidad hablan de oídas y simplemente desconocen el riguroso trabajo académico que se viene desarrollando en España para implantar la medida y calcular hasta el último euro del coste, mucho menor del que se cree. Este libro, firmado por un equipo de economistas que lleva muchos años perfilando la propuesta, hace añicos muchos de los tópicos y prejuicios, en ocasiones surgidos desde las izquierdas más aferradas a las recetas keynesianas pese a la crisis del trabajo.

Image

Una certa distancia // Los lúcidos mensajes del profesor Bricall

Por Andreu Missé

ECONOMÍA: El profesor, economista y político Josep Maria Bricall nos ofrece unas sugestivas memorias. Una certa distancia aporta información, reflexión y, sobre todo, unos mensajes a modo de testamento  de gran utilidad para los tiempos que vivimos.

ECONOMÍA: El profesor, economista y político Josep Maria Bricall nos ofrece unas sugestivas memorias. Una certa distancia aporta información, reflexión y, sobre todo, unos mensajes a modo de testamento  de gran utilidad para los tiempos que vivimos.

Una certa distancia 
Josep Maria Bricall
La Magrana
670 páginas. 25 euros

Bricall, (Barcelona, 1936), uno de los intelectuales más destacados de este país, tenía mucho que explicar por su intensa vida como catedrático de Economía, rector de la Universidad de Barcelona y humanista. En su breve periodo de actividad política tuvo un papel clave en el restablecimiento de la Generalitat de Catalunya en 1977. Todos estos aspectos son recordados con una perspectiva muy lúcida, incluido un capítulo dedicado a su pasión musical.

Sin embargo, lo que resulta más enriquecedor de sus memorias es la incorporación de seis anexos que reflejan que su inquietud intelectual sobre las cuestiones económicas de fondo sigue siendo su ocupación científica prioritaria. Destacan dos magníficos textos, uno dedicado al economista italiano Piero Sraffa y otro a las secuelas de la crisis financiera que continúan condicionando nuestras vidas.

Precisamente sobre Piero Sraffa, (1898 – 1983) hace unos días Joaquín Estefanía nos ofreció una ingeniosa reflexión en El eslabón perdido entre Keynes y Gramsci, un relato que explica  cómo Sraffa fue el nexo entre el mejor economista del siglo XX, que quiso corregir los excesos del capitalismo, y el comunista italiano, marxista antidogmático, que pasó buena parte de su vida en la cárcel.

El hecho de que Bricall haya querido acompañar sus memorias con un escrito sobre el gran economista italiano revela hasta qué punto sigue vivo su interés por una equitativa distribución  de la renta en sus análisis económicos.

Bricall ha titulado su artículo Guía de lectura de ‘Producción de mercancías por medio de mercancías’, la obra seminal de Sraffa, que llegó a España de la mano de Ernest Lluch en 1966, seis años después de la aparición del texto original. La Guía de lectura advierte de que “cualquier análisis del capitalismo ha de explicar cómo se dilucida el proceso de acumulación de capital y lo que se desprende tanto en los cambios técnicos como en el reparto de la renta”.

En otro texto  Bricall profundiza sobre el alcance de las secuelas de la crisis económica. Sobre esta materia ya había escrito un esclarecedor libro con un título bien intencionado. Cinco ensayos sobre la crisis y sus consecuencias para el Estado de bienestar. 

El autor plantea las cuestiones fundamentales sobre el papel de las entidades financieras después de crisis. Sobre este punto apunta que “habría que debatir la cuestión del carácter privado de los bancos y otras entidades financieras”. Y precisa, “la salvación efectuada con una generosidad pública considerable no ha expulsado los bancos fuera del sector privado y, si lo ha hecho, ha sido de manera transitoria hasta restaurar la rentabilidad”.  Y se pregunta “¿Ha estado justificado?”  

Image

El fin de la banca // Un sistema financiero para la era digital

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

¿Un mundo sin bancos? Los autores de este libro están convencidos de que los avances tecnológicos lo hacen posible. Argumentan que estas entidades fueron una forma sensata de organizar el sistema financiero durante la era industrial, pero han dejado de ser útiles para el progreso. 

¿Un mundo sin bancos? Los autores de este libro están convencidos de que los avances tecnológicos lo hacen posible. Argumentan que estas entidades fueron una forma sensata de organizar el sistema financiero durante la era industrial, pero han dejado de ser útiles para el progreso. 

El fin de la banca
Jonathan McMillan
Taurus, 2018
315 páginas
Precio: 19,90 euros

En lugar de arreglar la banca, hemos de prepararnos para su final. Esta es la idea central de un libro elocuente y provocador que parte de la base de que la crisis financiera de 2007-2008 no fue una consecuencia inevitable de la codicia humana, sino el resultado de la pérdida de control sobre la voracidad de los bancos por parte de los reguladores. Los esfuerzos de estos por evitar los excesos del sistema sirvieron de muy poco debido al uso intensivo de las tecnologías de la información, afirman los autores. En su opinión, son precisamente los cambios provocados por la revolución digital los que servirán en un futuro para organizar un sistema financiero libre de bancos, aprovechando sus ventajas sin ser víctimas de sus peores consecuencias. “La tecnología de la información ofrece nuevas posibilidades que hacen que los bancos sean superfluos”, sostienen. “Y el fin de la banca señalará el inicio de un sistema financiero moderno”. 

Tras el seudónimo Jonathan McMillan hay dos profesionales con amplia experiencia en economía y finanzas. Uno de ellos, que prefiere permanecer anónimo, trabaja en un gran banco internacional y conoce en profundidad los entresijos de las finanzas actuales. El otro es el académico y periodista Jürg Müller, especializado en el impacto de la regulación bancaria en la estabilidad macroeconómica y el bienestar. Ambos explican que el principal objetivo de su libro es mostrar cómo restablecer un sistema financiero que promueva la  estabilidad, la productividad y la justicia distributiva de la economía. Ellos lo tienen claro: la existencia de un sistema financiero sin bancos es no sólo deseable, sino posible.

Motivo que hace urgente un cambio es, en su opinión, que el sistema bancario se ha convertido en “un proyecto público-privado disfuncional” en el que las garantías universales del Estado conviven con una regulación ineficiente. Ello permite a las entidades bancarias obtener inmensos beneficios a base de asumir riesgos cuando las cosas van bien, mientras que los Estados asumen las pérdidas cuando llegan los malos tiempos. Suena familiar, ¿no?

Y si no hay bancos, ¿cómo se organizará el sistema financiero? Para empezar, los escritores vaticinan que la banca tiene los días contados como institución dedicada a la creación de dinero a partir del crédito. En su lugar, los nuevos instrumentos surgidos de los avances tecnológicos, como los préstamos entre particulares (peer to peer, o P2P), los mercados virtuales y las monedas digitales, abren multitud de posibilidades para satisfacer la demanda de liquidez y de préstamos seguros. Prescindir de los bancos, por lo tanto, no pone el peligro la capacidad de los particulares y las empresas de administrar sus propios asuntos financieros. 

¿Y qué pasará con los bancos centrales? Los autores invitan a reflexionar sobre el papel que hoy desempeñan estas instituciones,  en exceso ligada a las actividades de la banca privada, y proponen dos herramientas de política monetaria para sostener un sistema de precios funcional: la cuota de liquidez y la renta incondicional. En el nuevo sistema financiero sin banca, las funciones del dinero y del crédito estarían separadas y corresponderían al ámbito público y al ámbito privado, respectivamente.
Los autores aseguran que establecer un marco legal para un nuevo sistema financiero sin bancos resulta más sencillo que desenmarañar el viejo sistema bancario. Reconocen que el cambio será difícil debido a que las décadas de descontrol bancario han creado una enorme red de “interdependencias financieras”. No explican, sin embargo, cómo será la transición de un sistema a otro, y tampoco entran a analizar los problemas internacionales o los efectos secundarios que la reforma traería consigo. Se centran en explicar cuál es, para ellos, el destino apropiado, no el camino para alcanzarlo.

REGULACIÓN INÚTIL Aviso: debemos dejar de desperdiciar recursos en una regulación bancaria cada vez más compleja que no va a impedir la próxima crisis financiera.

La complejidad del sistema financiero actual, en el que algunos de los mejores economistas, físicos, matemáticos y abogados se afanan en crear productos imposibles de comprender para los profanos, hace imposible iniciar un debate político sobre la reforma financiera, señalan Müller y su anónimo colega, por no hablar de red de intereses que une al poder financiero con el político. Para los autores, lo que impidió que los políticos hicieran cambios radicales tras la crisis financiera fue la opacidad. Mientras persona muy formadas gran formación sigan teniendo dificultades para comprender qué sucede en la trastienda, afirman, la actividad bancaria descontrolada persistirá.

En este sentido, ambos se muestran pesimistas. Creen que aunque ha dejado de ser necesaria, la banca va a seguir dominando nuestro sistema financiero. Llevar a cabo actividades bancarias con todas las garantías del Estado, pero sin una regulación real, es demasiado rentable desde el punto de vista individual a pesar del tremendo precio que se cobra de la sociedad. Por eso, precisamente, quieren acabar con la banca.

Para saber más: Endofbanking.org

Image

Conspiración // Trump, la gran victoria de Putin

Por Pere Rusiñol

POLÍTICA: El corresponsal de ‘The Guardian’ sigue la pista rusa en las elecciones de EE UU.

Conspiración
Luke Harding
Debate, 2017
346 páginas
19,90 €

POLÍTICA: El corresponsal de ‘The Guardian’ sigue la pista rusa en las elecciones de EE UU.

Parece una novela de John le Carré, pero a menudo se olvida que el genial ex espía escribía sobre casos reales. El periodista de The Guardian Luke Harding, ex corresponsal del rotativo británico en Moscú y, por tanto, buen conocedor de los intríngulis del Kremlin, sigue la pista rusa en la increíble e imprevista llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, que ha tenido, claro está, enormes consecuencias —a menudo de pesadilla— para la vida de decenas de millones de personas, no sólo de EE UU, sino del mundo entero.

Harding bucea en las peculiares características del sistema ruso —en su opinión, un poderoso Estado controlado por los ex agentes del KGB, liderados por el hoy presidente, Vladímir Putin— para dilucidar si realmente existieron planes para aupar al magnate Trump y si éste se dejó impulsar. La investigación, muy documentada, apunta a que efectivamente Rusia desempeñó un papel como mínimo importante en los comicios, quién sabe si crucial.

El thriller es apasionante... pero resulta que pertenece al género de la no ficción. Y si realmente Putin ha logrado burlar a la primera potencia y ha colocado a Trump en la cúspide de la gran potencia... ¿de verdad hay que seguir considerándola una gran potencia? 

Image

Residuo cero en casa // Revolución posible

Por Pere Rusiñol

CONSUMO: Guía práctica para reducir al máximo los residuos del hogar.

Residuo cero en casa
Bea Johnson
Traducción de Esther Peñarrubia
Pol·len, 2017
358 páginas. 
Precio: 18 €

CONSUMO: Guía práctica para reducir al máximo los residuos del hogar.

Está claro que la alternativa política global —equiparable a lo que antaño se llamaba “Revolución”— no sólo parece lejana, sino que ni siquiera tiene contornos, pero en cambio la revolución de la vida cotidiana está al alcance de la mano de cualquiera. Este libro de Bea Johnson, francesa afincada en California que gestiona el blog zerowastehome.com, es una magnífica guía para ponerse manos a la obra en todos los aspectos que tienen que ver con le ecología y la reducción de la huella ecológica personal, lo que obviamente tiene profundas consecuencias sobre el consumo, la economía familiar y hasta sobre la salud.

El libro ofrece consejos en múltiples frentes, muy prácticos e imaginativos, para vivir de acuerdo con el principio de las cinco r, en referencia a la primera letra en inglés de rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y compostar. La gracia es que esta revolución puede ser hasta divertida. ¡Y no hace falta convertirse en ermitaño!  

Image

Todo lo que he aprendido con la psicología económica // La teoría se enfrenta a la realidad

Por Mariana Vilnitzky

PSICOLOGÍA ECONÓMICA: Si no se tienen en cuenta las imperfecciones de la subjetividad, cualquier análisis  económico puede fallar.

Todo lo que he aprendido con la psicología económica
Richard Thaler
Deusto, 2018
528 páginas. Precio: 23,70 €

PSICOLOGÍA ECONÓMICA: Si no se tienen en cuenta las imperfecciones de la subjetividad, cualquier análisis  económico puede fallar.

¿Cómo se comporta el ser humano a la hora de  tomar decisiones de compra?  ¿Por qué un artículo es visto como caro o barato? El valor que la gente da a las cosas es lo que analiza este profesor universitario, que toma como rehenes a sus alumnos con el objetivo de refutar teorías económicas. 

Las reflexiones de Thaler, basadas en encuestas en clase, permiten ver cómo las teorías económicas se equivocan si no tienen en cuenta la psicología. No somos, como él llama, “hombres económicos” (le falta hablar bastante de la mujer económica, aunque la reflexión vendría a cuento). Somos personas influidas por nuestras emociones. Cualquier júnior del márketing sabe que comprar algo por 9,99 no es lo mismo que comprarlo por 10. Pero las teorías económicas  clásicas no tienen en cuenta esa psicología. Cada vez está más claro que las teorías económicas deben modernizarse.